domingo, 5 de octubre de 2025

Ganadería Mundial Septiembre 2025: Geopolítica, Mercados Asiáticos y Nuevos Flujos Comerciales

Animales de Granja y sus productos.

El Equilibrio Inestable del Comercio Ganadero Mundial

Logroño, La Rioja, España – 05 de octubre de 2025 – El sector ganadero mundial cerró septiembre bajo la sombra de la reestructuración comercial. Las tensiones geopolíticas y los desafíos logísticos han impulsado a la industria a buscar eficiencias y nuevos destinos, haciendo del mercado un escenario de equilibrio inestable. El impacto de los aranceles y la creciente demanda en Asia han marcado la dirección del mercado internacional.

🐂🥩Carne Vacuna: La Redistribución del Poder Exportador

El mercado de la carne vacuna experimentó una aceleración en la reubicación de la oferta a raíz de las barreras comerciales.

  • Brasil: Se confirma como el principal exportador mundial. Tras la pérdida del mercado estadounidense por los aranceles, Brasil intensificó su enfoque en Asia. China y Hong Kong son ahora destinos prioritarios, lo que mantiene la producción interna con un ritmo muy fuerte, aunque con presión sobre los precios para ganar competitividad.

  • Estados Unidos: La producción se mantiene robusta, apoyada por la reducción de la competencia externa en su mercado interno. Los costos de los piensos son una preocupación constante, pero la alta calidad de su producto sigue dominando el segmento premium a nivel universal.

  • Argentina: El sector experimenta una ligera mejoría en sus niveles de faena comparado con meses anteriores. Sin embargo, sigue navegando la tensión entre satisfacer la demanda de exportación (principalmente China) y cumplir con las cuotas de precios internos, lo que limita su crecimiento potencial.

  • Australia: Mantiene su estatus de proveedor clave de Asia. Sus volúmenes son estables, pero enfrenta retos logísticos para competir en precio contra Brasil en destinos como el Sudeste Asiático.

🐖🍖 Carne de Cerdo: Asia como Eje Central de la Demanda

El sector porcino consolidó a Asia como el motor de la demanda, con los principales países productores orientando sus estrategias hacia esa región.

  • China: Siendo el gigante de la producción y el consumo, las fluctuaciones en sus rebaños internos influyen directamente en los precios mundiales. La estabilidad lograda tras la Peste Porcina Africana (PPA) permite mantener un alto nivel de autosuficiencia, aunque sigue siendo un importador clave.

  • Unión Europea: Países como España y Alemania siguen liderando la producción del bloque. España ha mostrado un crecimiento notable, aprovechando su eficiente estructura de costos para impulsar sus exportaciones a Asia y desplazar a competidores.

  • Estados Unidos: Mantiene su posición como gran exportador. La estabilidad de la oferta y la calidad permiten sostener los envíos, incluso con la incertidumbre en los mercados asiáticos debido a los vaivenes comerciales.

  • Brasil: Ha consolidado su posición como un productor y exportador relevante, beneficiándose de menores costos de producción y buscando mercados en Asia ante las tensiones comerciales en otros lugares.

🐓🍗🐔🥚Carne de Pollo y Huevos: Eficiencia y Bioseguridad

El sector avícola global, vital por su bajo costo proteico, sigue enfocado en la bioseguridad y la mejora de la eficiencia productiva.

  • En el sector del Pollo: Brasil e Estados Unidos mantienen su liderazgo en la producción y exportación, beneficiándose de una integración vertical muy fuerte. Brasil sigue siendo el principal exportador mundial.

  • En el sector de los Huevos: China e India dominan la producción en volumen. La demanda de huevos para consumo directo se mantiene alta.

  • Desafío Global: La Gripe Aviar continúa siendo una amenaza constante. Países en Europa y América del Norte han implementado medidas de bioseguridad más estrictas, lo que incrementa los costos de producción, pero asegura la estabilidad del suministro universal.

🐄🥛🧀🧈 Leche y Productos Lácteos: Sostenibilidad y Demanda de Valor Agregado

El mercado lácteo se mueve hacia la demanda de productos de valor agregado y bajo un escrutinio creciente en términos de sostenibilidad.

  • India: Continúa siendo el mayor productor de leche líquida mundial, impulsado principalmente por el consumo interno.

  • Unión Europea: Los principales productores (Alemania, Francia, Países Bajos) se centran en la exportación de derivados (queso, mantequilla). La presión por reducir las emisiones de metano está reconfigurando las políticas de las granjas, afectando la producción en regiones como Países Bajos.

  • Nueva Zelanda: Lidera la exportación de leche en polvo y derivados. Su producción es altamente dependiente de las condiciones climáticas y de la demanda asiática de ingredientes lácteos.

  • Estados Unidos: La producción es robusta. La industria busca nichos de mercado con productos orgánicos y especializados, compensando la volatilidad de los precios del commodity.

📊 Conclusión: La Moraleja de la Interdependencia

El conflicto arancelario entre Estados Unidos y Brasil no es solo una disputa económica, sino un recordatorio de que en el escenario universal del comercio, las decisiones políticas pueden ser tan poderosas como las fuerzas del mercado. La interdependencia de las naciones, que durante décadas ha fomentado un crecimiento sin precedentes, también es su punto más vulnerable. La enseñanza es clara: la geopolítica y el proteccionismo son variables que los productores y los gobiernos no pueden ignorar. El sector agropecuario, a pesar de su resiliencia, debe estar preparado para navegar un entorno en el que la estabilidad económica puede ser alterada por un simple decreto.

Fuentes consultadas: Reuters, Bloomberg, EFEAgro, Noticias de medios agropecuarios, Informe Rabobank, Wasde-USDA, Comisión Europea para Alimentación, Agricultura y Pesca.

Noticia redactada por el equipo de GuiAgropecuaria Enrique Alberto Martín-Caro Malavé

No hay comentarios:

Publicar un comentario