Un análisis sobre emisiones, intereses y el papel del campo en la alimentación mundial
Por Enrique Alberto Martín-Caro Malavé
En los últimos años, la ganadería ha sido señalada como una de las principales responsables del cambio climático. La cifra más repetida proviene de un informe de la FAO (2013), que estimó que este sector representa el 14,5 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI). Esta cifra ha alimentado titulares, debates políticos e incluso campañas que proponen reducir drásticamente el consumo de productos de origen animal.
Pero ¿es correcto culpar únicamente a la ganadería? ¿O se trata de un debate en el que existen otros intereses y actores en juego? Este artículo busca responder estas preguntas con datos, análisis y contexto.
¿Cómo se desglosa el famoso 14,5 %?
Según la FAO (2013), el 14,5 % de las emisiones globales atribuibles a la ganadería provienen de distintas fuentes:
-
39 % – Fermentación entérica (metano expulsado por la digestión de rumiantes).
-
10 % – Manejo del estiércol (descomposición anaeróbica que libera metano y óxido nitroso).
-
45 % – Producción y transporte de piensos (cultivo, fertilizantes, deforestación asociada).
-
6 % – Transporte, refrigeración y procesado de productos animales.
Es decir, no todo ese 14,5 % corresponde a la vaca en sí: una parte importante está vinculada a la forma en que se gestiona el sistema agroindustrial que rodea a la producción.
Comparación con otros sectores
El IPCC (2022), que es el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, es un órgano científico intergubernamental que evalúa el conocimiento sobre el cambio climático, sus causas, impactos y opciones de respuesta, basándose en miles de científicos que colaboran voluntariamente y en la revisión de gobiernos. Creado en 1988 por el PNUMA y la OMM, el IPCC elabora informes de evaluación que son fundamentales para los responsables de políticas y la comunidad científica a nivel mundial, recuerda que, a escala global, la distribución de emisiones es mucho más amplia:
-
Energía (electricidad, calor, combustibles fósiles): 34 %
-
Industria: 24 %
-
Agricultura, silvicultura y uso de suelo (AFOLU): 22 %
-
Transporte: 15 %
-
Edificios: 6 %
De esta comparación surgen dos conclusiones claras:
-
El sector energético e industrial sigue siendo el principal responsable del cambio climático.
-
La ganadería no es un actor menor, pero tampoco puede cargarse en sus espaldas la totalidad del problema climático.
La contradicción en el rol de la FAO
Aquí aparece una tensión llamativa: la FAO, organismo encargado de promover la soberanía alimentaria, ha sido también la institución que divulgó las cifras más polémicas sobre las emisiones de la ganadería.
Esto ha generado una contradicción:
-
Por un lado, la FAO impulsa el derecho a la alimentación y reconoce que sin agricultura ni ganadería no hay comida.
-
Por otro, sus propios informes han sido usados por movimientos y campañas que proponen reducir o eliminar la producción ganadera, como si fuera la solución inmediata al cambio climático.
Es aquí donde surge la crítica: ¿por qué un organismo que defiende al campo como motor de alimentación mundial no ha defendido con igual fuerza el rol positivo de la agricultura y ganadería en la seguridad alimentaria?
El campo como parte de la solución
La discusión no debería centrarse en “acabar con la ganadería”, sino en transformarla para hacerla más sostenible. Existen múltiples estrategias:
-
Manejo eficiente del estiércol para capturar metano y producir biogás.
-
Dietas mejoradas para el ganado que reducen la producción de metano en la digestión.
-
Sistemas silvopastoriles que integran árboles, cultivos y pasturas, almacenando carbono en el suelo.
-
Economía circular en el campo, aprovechando residuos agrícolas y subproductos.
El campo no es un enemigo del clima: puede convertirse en un aliado fundamental en la lucha contra el calentamiento global si se gestiona con innovación y visión de futuro.
Conclusión
La cifra del 14,5 % atribuida a la ganadería ha sido muchas veces sacada de contexto, usada como argumento político o ideológico para señalar a un sector que, paradójicamente, es esencial para la supervivencia humana.
El debate justo y equilibrado reconoce que:
-
La energía fósil y la industria son los principales motores del cambio climático.
-
La ganadería y la agricultura tienen un impacto significativo, pero también el mayor potencial de adaptación y mitigación.
-
El campo no es el problema, sino parte de la solución: sin él no hay soberanía ni seguridad alimentaria.
La pregunta clave no es si debemos acabar con la ganadería, sino cómo transformarla y defenderla para que siga alimentando al mundo en equilibrio con el planeta. 🌱🌍
📚 Bibliografía consultada y tomada en cuenta como referencia para elaborar el tema de este artículo
-
FAO (2013). Tackling Climate Change Through Livestock: A Global Assessment of Emissions and Mitigation Opportunities. Roma.Informe base que establece el 14,5 % de emisiones globales atribuibles a la ganadería, con desglose detallado.
-
FAO (2006). Livestock’s Long Shadow: Environmental Issues and Options. Roma: FAO.Publicación pionera que puso a la ganadería en el centro del debate climático.
-
FAO (2022). FAOSTAT Emissions Totals.Datos actualizados sobre emisiones agrícolas y participación ganadera.
-
FAO (2018). Animal husbandry and greenhouse gas emissions.Informe que distingue entre emisiones directas (55 %) e indirectas (45 %) de la ganadería.
-
IPCC (2022). AR6 WGIII Chapter 2 – Emissions by Sector. Cambridge University Press.Desglose global de emisiones: energía, transporte, industria, agricultura, edificios.
-
EPA (2022). Sources of Greenhouse Gas Emissions.Datos sectoriales de emisiones en EE.UU. extrapolables al contexto global.
-
World Resources Institute – Climate Watch (2020). Global Historical Emissions.Base de datos sobre emisiones acumuladas desde 1850.
-
UNEP – Sectoral Solution to Climate Change (2020).Reporte sobre agricultura, bosques y potencial de mitigación.
-
Wikipedia – Enteric Fermentation y Livestock’s Long Shadow.Síntesis divulgativa sobre las estimaciones de metano y debates metodológicos.
-
TABLE Debates (2013). Food systems and greenhouse gas emissions.Detalle del desglose de emisiones internas de la ganadería según Gerber et al.

Excelente Blog y muchos éxitos, estar informados marca la diferencia
ResponderEliminarGracias por tu comentario María de los Ágeles.
EliminarExcelente artículo, completamente de acuerdo con los planteamientos expresados en él. Felicitaciones.
ResponderEliminarGracias por tu comentario Clara.
EliminarFelicitaciones por tu artículo, interesante y muy de actualidad. Bravo!!
ResponderEliminarGracias por tu comentario Gisela,
EliminarInteresante que estén encontrá de la ganadería por qué genera gases para desmejorar el medio ambiente , y la cifra que las industrias generan me parecen no estar en un número que la lógica y razonamiento me explique , tu articulo excelente
ResponderEliminar