La Revolución Silenciosa de la Ivermectina: El Fármaco que Transformó la Salud Animal Global

 
Molécula de Ivermectina.

Por Enrique Martín-Caro Malavé

En el mundo de la medicina veterinaria, pocas moléculas han dejado una huella tan profunda como la ivermectina. Nacida del suelo de una región remota de Japón y lanzada al mundo en los años 80, esta sustancia no solo cambió el curso de la parasitología animal, sino que salvó millones de cabezas de ganado, animales de trabajo y mascotas en todo el planeta. Hoy, mientras enfrenta resistencias y cuestionamientos ambientales, su legado aún se sostiene como uno de los logros más importantes de la farmacología veterinaria moderna.

Un hallazgo accidental que cambió todo

Corría el año 1974 cuando Satoshi Ōmura, un microbiólogo japonés que recolectaba muestras de tierra como quien caza diamantes invisibles, descubrió una cepa bacteriana inusual en las afueras de Shizuoka. Esa Streptomyces avermitilis produciría un compuesto revolucionario. Al otro lado del Pacífico, el investigador William C. Campbell, trabajando para Merck, logró aislar y sintetizar sus derivados. Nació así la ivermectina.

Al principio fue un fármaco antiparasitario prometedor para animales. Pero nadie imaginó que, en pocos años, se convertiría en una pieza esencial del arsenal veterinario global, y más adelante, incluso en una esperanza fugaz durante la pandemia de COVID-19.

El resultado fue un fármaco de amplio espectro antiparasitario. Su impacto fue tal, que en 2015 ambos científicos recibieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina.

El campo que recuperó la salud

A mediados de los 80, veterinarios en América Latina y África comenzaron a aplicar ivermectina a ganado afectado por parásitos gastrointestinales. El cambio fue casi inmediato: animales que antes morían o rendían poco comenzaron a ganar peso, producir más leche, y resistir enfermedades. Era como si una plaga invisible hubiera sido exorcizada.

“Antes teníamos vacas flacas con lombrices que ni engordaban ni preñaban”, relata en Venezuela un veterinario con experiencia en el campo. “Con la ivermectina, el cambio fue tan evidente que no hubo vuelta atrás”.

Su uso se extendió a ovejas, cabras, cerdos, caballos, camellos y hasta mascotas con precaución de uso en ciertas razas susceptibles. Incluso en la acuicultura, donde se aplicó con éxito contra ectoparásitos en peces. En pocas décadas, la ivermectina democratizó el acceso al control parasitario, incluso en zonas rurales sin infraestructura médica.

Aporte a la parasitología veterinaria

La ivermectina ha transformado el estudio y manejo de parásitos animales:

  • Permitió comprender mejor los ciclos de vida parasitarios al observar su interrupción.

  • Ayudó a establecer criterios de resistencia y estudios farmacodinámicos.

  • Dio impulso a la creación de programas antiparasitarios masivos y sostenibles.

Además, fue precursora de una generación de derivados como la doramectina, eprinomectina y moxidectina, que hoy forman parte de tratamientos específicos.


Cuadro comparativo de Antiparasitarios Veterinarios

Analizando el cuadro comparativo de antiparasitarios existentes en el mercado, podemos hacer la siguiente reflexión:
  • Ivermectina: sigue siendo una opción equilibrada por su efectividad, bajo costo y amplio espectro, aunque su impacto ambiental es una preocupación creciente.

  • Moxidectina: ofrece ventajas en duración y eficacia sostenida, pero su impacto ambiental y costo son mayores.

  • Albendazol y levamisol: están quedando rezagados por la resistencia generalizada.

  • Eprinomectina es una gran alternativa en animales lecheros por su baja excreción en leche.

  • Closantel y praziquantel: son útiles en tratamientos específicos, pero no cubren el espectro completo.

Un fenómeno global con diferencias regionales

En América, Asia y África, la ivermectina es sinónimo de eficiencia accesible. Se vende en presentaciones inyectables, orales y tópicas, y forma parte del botiquín básico veterinario. Pero en Europa y Oceanía, el enfoque ha sido más conservador. Allí, el énfasis está en rotar moléculas, prevenir residuos en alimentos y mitigar el impacto ecológico.

En Australia, por ejemplo, ya hay documentados casos graves de resistencia en parásitos de ovinos, lo que ha llevado a investigaciones sobre nuevas estrategias de control. En Escandinavia, su uso se limita a ciertos periodos del año para proteger insectos beneficiosos del suelo, afectados por la excreción del fármaco en estiércol.

Las sombras del éxito

El problema del éxito es que invita al abuso. En muchas regiones, la ivermectina se aplica sin diagnóstico previo, sin respetar períodos de retiro, o incluso en animales no indicados.

Además, su impacto ambiental no es menor: afecta a escarabajos coprófagos, lombrices y otros organismos clave en la fertilidad del suelo. Y como todos los antiparasitarios de uso masivo, ha generado resistencia en ciertas poblaciones de nematodos.

Para los expertos, el mensaje es claro: “La ivermectina debe seguir usándose, pero de manera inteligente. Su poder no está en la cantidad, sino en el criterio con el que se aplica”.

Del suelo al sistema agroalimentario global

Pocas veces una simple molécula ha tenido tal poder transformador. La ivermectina lo logró. Desde un puñado de tierra hasta convertirse en guardiana silenciosa de la salud animal global, su historia es un ejemplo de cómo la ciencia, bien aplicada, puede marcar un antes y un después.

Hoy más que nunca, la pregunta no es si la ivermectina debe usarse. La verdadera pregunta es: ¿cómo asegurarnos de que siga siendo útil sin que el precio sea demasiado alto para el ecosistema y el futuro de la medicina veterinaria?

Desafíos actuales 

Pese a su éxito, el uso de la ivermectina no está exento de riesgos:

  • Resistencias parasitarias documentadas en varias especies.

  • Impacto ambiental, afectando insectos beneficiosos como escarabajos del estiércol.

  • Uso indiscriminado en zonas con poca supervisión veterinaria.

  • Problemas de residuos en productos animales si no se respetan los períodos de retiro.

Un futuro entre ciencia y sostenibilidad

Hoy, el futuro de la ivermectina se debate entre la necesidad y la evolución. Ya se desarrollan formulaciones más amigables con el ambiente, y se investiga el uso de vacunas contra parásitos, bacterias simbóticas y tratamientos combinados.

Además, surgen plataformas digitales que permiten a veterinarios de campo registrar tratamientos, evaluar eficacia y alertar sobre posibles resistencias.

Mientras tanto, su legado continúa creciendo. La ivermectina sigue protegiendo la salud de millones de animales y, por extensión, de los seres humanos que dependen de ellos para alimentarse, trabajar o simplemente compartir afecto.

El futuro de la ivermectina en veterinaria se orienta hacia un uso más consciente y sostenible:

  • Rotación de antiparasitarios para evitar resistencias.

  • Desarrollo de alternativas biotecnológicas, como vacunas antiparasitarias.

  • Mayor vigilancia del impacto ambiental.

  • Digitalización de tratamientos para optimizar dosis, tiempos y seguimiento.

Aún tiene un lugar clave, sigue siendo un pilar de la medicina veterinaria moderna pero dentro de un enfoque más integrado, regulado y ambientalmente responsable. 

Su impacto en la salud animal, la productividad agrícola y el control de enfermedades parasitarias ha sido incuestionable. Sin embargo, su uso debe adaptarse a los nuevos tiempos, considerando resistencias, impacto ambiental y la necesidad de sostenibilidad. Con educación, regulación y ciencia, su legado podrá continuar beneficiando tanto a los animales como a las personas.

Son Apuntes de un Veterinario.

Redacción e investigación documental Enrique Alberto Martín-Caro Malavé (1)

Bibliografía consultada y tomada en cuenta como referencia para elaborar el tema de este artículo :

  • Campbell, W.C. (2012). Ivermectin: a reflection on simplicity and complexity. The Journal of Antibiotics, 65(8), 385–390. DOI: 10.1038/ja.2012.27
  • Crump, A., & Ōmura, S. (2011). Ivermectin, ‘Wonder drug’ from Japan: the human use perspective. Proceedings of the Japan Academy, Series B, 87(2), 13–28. DOI: 10.2183/pjab.87.13
  • Bowman, D.D. (2020). Georgis’ Parasitology for Veterinarians (11th ed.). Elsevier. – Libro clásico que incluye perfiles de ivermectina, moxidectina, closantel, etc.
  • Taylor, M.A., Coop, R.L., & Wall, R.L. (2015). Veterinary Parasitology (4th ed.). Wiley-Blackwell. – Referencia esencial sobre mecanismos de acción y resistencia antiparasitaria.
  • European Medicines Agency (EMA). Ivermectin – Summary of Product Characteristics (SPC). URL: https://www.ema.europa.eu/
  • World Organisation for Animal Health (WOAH/OIE). Guidelines on Antiparasitic Drug Resistance in Ruminants. URL: https://www.woah.org/
  • FAO & WHO (2022). Codex Alimentarius – Maximum Residue Limits for Veterinary Drugs in Foods. – Normativas sobre residuos de ivermectina y otros antiparasitarios.
  • Lanusse, C., Lifschitz, A., & Alvarez, L. (2014). Pharmacokinetic behavior of antiparasitic drugs in livestock. Veterinary Parasitology, 204(3–4), 215–225.
  • Kaplan, R.M. (2004). Drug resistance in nematodes of veterinary importance: a status report. Trends in Parasitology, 20(10), 477–481.
  • Scudamore, K.A., & Goodall, D.M. (2017). Veterinary drug residues: analytical methods and control strategies. In: Food Control, 18(2), 109–117.
  • Lanusse, C., Lifschitz, A., & Alvarez, L. (2018). Farmacología de antiparasitarios en rumiantes. Revista Argentina de Producción Animal, 38(1), 1–17. (Disponible en línea a través de universidades agropecuarias argentinas)
  • Suárez, V. H. (2015). Control estratégico de nematodes gastrointestinales en ovinos y bovinos. Revista Veterinaria Argentina, 32(321), 430–438.
  • Zalazar, F. E., & Iglesias, L. E. (2014). Resistencia antiparasitaria: desafíos actuales en rumiantes. Veterinaria Argentina, 31(306), 120–129.
  • Lifschitz, A. L., Virkel, G. L., & Lanusse, C. E. (2003). Ivermectina y resistencia en nematodes: bases farmacológicas y clínicas. Revista Medicina Veterinaria, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
  • Organización Panamericana de la Salud (OPS).(2020). Uso racional de antiparasitarios en medicina veterinaria. Documento técnico disponible en: https://www.paho.org/
  • Facultad de Ciencias Veterinarias, UNAM (México). Apuntes y artículos sobre fármacos antiparasitarios (Disponibles en bibliotecas virtuales de universidades públicas mexicanas).
  • FAO – Oficina Regional para América Latina y el Caribe. (2019). Manual práctico sobre el uso seguro de antiparasitarios en animales productores de alimentos. Disponible en: https://www.fao.org/americas/
(1) El autor de este artículo se ha desempeñado como Promotor Técnico y Representante comercial de Ivomec®, Gerente de Producto de Cydectin® y Gerente general de empresas veterinarias con marcas comerciales de Ivermectina 1% y 4%.

1 comentario:

  1. La ivermectina ha sido, sin duda, un pilar en la medicina veterinaria moderna.
    Desde su descubrimiento, revolucionó el control de parásitos en animales de producción y compañía, contribuyendo al bienestar animal y a la seguridad alimentaria global. A pesar de los desafíos actuales, como la resistencia, su versatilidad y eficacia la consolidan como una herramienta indispensable. Su uso responsable hoy es la clave para garantizar su efectividad en el futuro.

    ResponderEliminar