¿Qué es el ganado Cebú?


Razas Cebuinas más significativas del Mundo. Infografía GuiAgropecuaria

“En el género Bos, los cebúes, que los zoólogos consideran hasta ahora como pertenecientes a la única especie del Bos indicus, no se distinguen de los Bóvidos taurinos más que por la joroba que tienen sobre la cruz. Su esqueleto no está de ningún modo interesado por esta particularidad, toda vez que las apófisis espinosas de las primeras vértebras dorsales no son más largas en ellos que en estos últimos, contrariamente a lo que sucede en los bisontes. La joroba no está constituida más que por un depósito de grasa sostenida por travéculas conjuntivas”. Sansón, Andrés. 1900. Tratado de Zootecnia, 2ª ed., Madrid, tomo 4º, pág. 278

De esta manera comenzamos a escribir una serie de artículos relacionados con el ganado Cebú y sus cruces.

Pero, ¿Qué es el ganado Cebú?

El cebú (Bos indicus), es una especie de bovino doméstico originaria de Asia, también están presentes en el sur de China, Indochina, Malasia, Indonesia y Filipinas, así como Oriente Medio y la península arábiga. Su resistencia al calor y las enfermedades tropicales propició que fuese introducido en Egipto, y posteriormente en toda África oriental y Madagascar. Durante los siglos XIX y XX se llevaron ejemplares a Australia, Estados Unidos y Suramérica, en especial a Brasil, Colombia y Venezuela así como en Centroamérica donde se han mezclado con las razas locales. (Describiremos oportunamente estos cruces)

La denominación de Cebú se aplica al bovino que se caracteriza por su prominente joroba o giba sobre los hombros o cruz , un atributo visible que lo diferencia del europeo. La piel forma una gran papada, pelaje corto y fino, a menudo de color claro, el prepucio y ombligo son pendulosos posee orejas largas y caídas. Es un animal resistente, adaptado a climas cálidos y tropicales, lo que le confiere una gran capacidad de supervivencia, resistencia a enfermedades y parásitos, y menor necesidad de agua comparado con el ganado europeo. Se utiliza principalmente para la producción de carne, leche y cuero, aprovechando su rusticidad y eficiencia en el pastoreo, también se utiliza como animal de tiro. En la India son sagrados y sólo se utilizan para leche.

La cuna madre de la raza cebú es la India y parte de Pakistán, en India es donde  existe una gran variedad de razas y tipos de cebú, es por ello se clasificaron estos individuos por su localización geográfica, etnias, factores económicos y de productividad. 

Esta clasificación fue responsabilidad de los investigadores N. R. Joshi y Ralph Wesley Phillips que en 1954 en colaboración con la FAO, describieron las cualidades del ganado cebú de la India y Pakistán, dividiendo las razas indianas en seis grupos:

GRUPO I.- Ganado de pelaje gris, cuernos en forma de lira, frente ancha y perfil plano o cóncavo. Las razas en este grupo son: Kankrej (Guzerá o Guzerat), Kenwarija, Malva, Kerigarh, Tharparkar e Izar.

GRUPO II.- Lo constituyen animales de cuernos cortos, con pelaje blanco o gris claro y perfil ligeramente convexo. En este grupo están las razas Bachaur, Bhagnari, Gaolao, Hariana, Krishna Valley, Nagori, Mehwati, Rath y destacando la Ongole (Nelore).

GRUPO III.- Color de pelaje desde blanco a rojo ó castaño, uniforme o manchado, perfil prominente y convexo, cuernos laterales, hacia atrás, hacia abajo y curveados. En este grupo tenemos las razas Dangi, Deoni, Nimari, Sahiwal, Sindi y Gyr.

GRUPO IV.- En este grupo tenemos el tipo Misore de cuernos largos y puntiagudos, naciendo muy juntos. Animales de tamaño mediano y perfil convexo. En este grupo están las razas Amrit Mahal, Alambadi, Bargur, Hallikar, Killari y Kangayam.

GRUPO V.- Reúne a razas de pequeño porte generalmente distribuidas en tramos montañosos y zonas colinosas del norte de la India y áreas adyacentes. Son animales compactos, de cuernos cortos o variados, colores negros/rojo/atonados con manchas y buena rusticidad para terrenos difíciles. Ejemplos frecuentemente citados en este grupo: Lohani, Ponwar, Siri, Badri (u otros nombres locales según la región).

GRUPO VI.- Es un grupo muy pequeño/peculiar en la clasificación original —a menudo incluye razas que no encajan bien en los otros grupos por su morfología o historia— como la Dhanni (región del Punjab). Se describe como de tamaño medio a pequeño, constituida por animales con características morfológicas particulares que los diferencian de los grandes tipos cebuinos.

Las Razas Cebú más conocidas:

Nelore

Brahman

Guzerat

Indubrasil


Gyr

Sahiwal

Red Sindhi

Sardo negro

Kangayan

Ongole 


Umblachery

Deoni

Sibi Bhagnari

Ponwar

Estas Razas con sus características raciales, comportamiento y niveles de productividad serán descritas cada una con entregas en capítulos en su debido momento. 

Asimismo escribiremos sobre los cruces que se han generado entre los Bos indicus y los Bos taurus, los cruzamientos más conocidos suelen ser entre Brahman por Pardo Suizo, Brahman por Holstein, Gyr por Pardo Suizo, Brahman por Simmental, Gyr por Holstein y Gyr por Simmental, existen otros que también describiremos.

Este artículo tiene carácter informativo y está basado en investigación bibliográfica y fuentes científicas divulgativas. No se trata de un estudio original ni pretende ser un trabajo científico.

En futuros artículos se explorarán otros aspectos de la ganadería cebuína.

Son apuntes de un Veterinario.

Redacción e investigación documental Enrique Martín-Caro Malavé


Fuentes consultadas para la redacción de este artículo

  • Joshi, N. R., & Phillips, R. W. (1954). Zebu Cattle of India and Pakistan. FAO Agricultural Studies, No. 19. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).  
  • FAO. (2015). The Second Report on the State of the World’s Animal Genetic Resources for Food and Agriculture. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
  • Dubuc Marchiani, Walter. (1969) Zebuinos y Azebuados. Segunda edición, corregida y aumentada de EL ZEBU COMO GANADO DE CARNE Y DE LECHE. . Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.  
  • Gómez G., L. J. (1972). Ganado Cebú: Origen y Adaptación. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 27(3), 3–47. 
  • Shri Mullapudi Narendra Nath. (1985). CONTRIBUCIÓN DEL GANADO INDIO EN EL DESARROLLO DEL BRAHMAN AMERICANO. IVª Reunión de Intercambio Tecnológico en Zonas Áridas y Semiáridas,Salta, Argentina, pág. 584-597. 1.-Ongole Cattle Improvement Society, Tanuki, 534211 (A.P.), India. 2.-Edit. por Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos y Orientación Gráfica Editora SRL.

No hay comentarios:

Publicar un comentario