Tras años de esfuerzo y estrictos controles, 12 toneladas de pollo colombiano llegan a Japón, un acontecimiento que impulsa al agro nacional hacia nuevos horizontes.
Bogotá, Colombia. 09/10/2025.- Colombia ha cruzado un umbral histórico en su camino hacia la conquista de los mercados globales: el primer envío de carne de pollo al exigente mercado japonés. Las 12 toneladas, exportadas por Cargill Food Latinoamérica (Pollos El Bucanero S.A.), representan no solo un logro comercial, sino un testimonio de la calidad y competitividad del sector avícola colombiano. Este hito, supervisado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Invima y respaldado por la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), marca un antes y un después para el agro nacional.
El proceso para llegar a este momento no fue sencillo. Durante casi una década, Colombia y Japón sostuvieron negociaciones técnicas y diplomáticas para garantizar que el pollo colombiano cumpliera con los rigurosos estándares sanitarios de Tokio.
Desde 2015, Japón reconoció la equivalencia de los sistemas sanitarios del país, pero fueron necesarias exhaustivas verificaciones de plantas procesadoras, controles de trazabilidad y protocolos de bioseguridad para concretar este envío. “Este logro es un sello de confianza hacia nuestros productores y un reconocimiento a la excelencia de nuestro sector avícola”, afirmó Juan Fernando Roa, gerente general del ICA, en declaraciones previas al evento.
Japón, conocido por su obsesión con la calidad y la seguridad alimentaria, es uno de los mercados más codiciados del mundo. Para un país como Colombia, cuya economía agropecuaria depende en gran medida del mercado interno, esta apertura significa una oportunidad para diversificar destinos y competir en el escenario global.
Según el Ministerio de Agricultura, el sector avícola representa cerca del 1,5% del PIB nacional, con un valor de producción que supera los 3 billones de pesos anuales. La entrada al mercado asiático podría incrementar las exportaciones avícolas, que en 2024 alcanzaron los 50 millones de dólares, en un contexto de creciente demanda por proteínas de alta calidad en Asia.
El camino hacia Japón tuvo sus obstáculos. En 2023, brotes de influenza aviar detectados en algunas regiones colombianas llevaron a Tokio a suspender temporalmente las importaciones. Sin embargo, el trabajo incansable del ICA, junto con los productores, permitió implementar medidas sanitarias que levantaron la restricción en marzo de 2025. Este esfuerzo colectivo refleja el compromiso del sector por alcanzar estándares internacionales.
“Este primer embarque de pollo colombiano hacia Japón demuestra que el país puede competir en los mercados más rigurosos. Es una señal clara de confianza en nuestro sistema productivo y abre nuevas oportunidades para la avicultura colombiana”, señaló Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi.
La industria avícola colombiana, que genera más de 500.000 empleos directos e indirectos, es un pilar económico y social. Desde pequeños productores en zonas rurales hasta grandes plantas procesadoras, el sector sostiene comunidades enteras, especialmente en regiones como Antioquia y el Valle del Cauca.
Aunque las 12 toneladas iniciales son un volumen simbólico frente a los 1,5 millones de toneladas de pollo que Colombia produce anualmente, este envío es un punto de partida estratégico. Japón no solo valora la calidad, sino la consistencia y la confianza en sus proveedores.
Paula Andrea Cepeda, gerente general del ICA, explicó: “Desde el instituto se trabaja en mantener la confianza con los mercados internacionales. En el caso de Japón, esta primera exportación marca el inicio de unas relaciones comerciales con este país que se caracteriza por tener un estándar estricto en la admisibilidad de los productos que ingresan a este mercado”.
El futuro luce prometedor, pero los retos persisten. Mantener los estándares de bioseguridad, certificar más plantas para exportación y construir relaciones comerciales sólidas con importadores japoneses serán clave para consolidar esta puerta hacia Asia.
Además, el éxito en Japón podría abrir oportunidades en otros mercados asiáticos, como Corea del Sur o Singapur, donde la demanda por carne de pollo de calidad está en auge. “Queremos reconocer de manera especial al ICA y al Invima, cuya labor ha sido determinante para garantizar que el pollo colombiano cumpla con los más estrictos estándares internacionales. Su rigor técnico y acompañamiento consolidan la imagen de Colombia como un país con una institucionalidad sanitaria sólida y confiable”, concluyó Moreno.
Con este logro, Colombia no solo exporta pollo, sino también su capacidad de innovar, perseverar y cumplir con los más altos estándares globales. “Es el comienzo de una nueva era para nuestro agro”, reflexionó Roa, mientras el país mira hacia el horizonte asiático con optimismo.
Bogotá, Colombia. 09/10/2025.- Colombia ha cruzado un umbral histórico en su camino hacia la conquista de los mercados globales: el primer envío de carne de pollo al exigente mercado japonés. Las 12 toneladas, exportadas por Cargill Food Latinoamérica (Pollos El Bucanero S.A.), representan no solo un logro comercial, sino un testimonio de la calidad y competitividad del sector avícola colombiano. Este hito, supervisado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Invima y respaldado por la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), marca un antes y un después para el agro nacional.
El proceso para llegar a este momento no fue sencillo. Durante casi una década, Colombia y Japón sostuvieron negociaciones técnicas y diplomáticas para garantizar que el pollo colombiano cumpliera con los rigurosos estándares sanitarios de Tokio.
Desde 2015, Japón reconoció la equivalencia de los sistemas sanitarios del país, pero fueron necesarias exhaustivas verificaciones de plantas procesadoras, controles de trazabilidad y protocolos de bioseguridad para concretar este envío. “Este logro es un sello de confianza hacia nuestros productores y un reconocimiento a la excelencia de nuestro sector avícola”, afirmó Juan Fernando Roa, gerente general del ICA, en declaraciones previas al evento.
Japón, conocido por su obsesión con la calidad y la seguridad alimentaria, es uno de los mercados más codiciados del mundo. Para un país como Colombia, cuya economía agropecuaria depende en gran medida del mercado interno, esta apertura significa una oportunidad para diversificar destinos y competir en el escenario global.
Según el Ministerio de Agricultura, el sector avícola representa cerca del 1,5% del PIB nacional, con un valor de producción que supera los 3 billones de pesos anuales. La entrada al mercado asiático podría incrementar las exportaciones avícolas, que en 2024 alcanzaron los 50 millones de dólares, en un contexto de creciente demanda por proteínas de alta calidad en Asia.
El camino hacia Japón tuvo sus obstáculos. En 2023, brotes de influenza aviar detectados en algunas regiones colombianas llevaron a Tokio a suspender temporalmente las importaciones. Sin embargo, el trabajo incansable del ICA, junto con los productores, permitió implementar medidas sanitarias que levantaron la restricción en marzo de 2025. Este esfuerzo colectivo refleja el compromiso del sector por alcanzar estándares internacionales.
“Este primer embarque de pollo colombiano hacia Japón demuestra que el país puede competir en los mercados más rigurosos. Es una señal clara de confianza en nuestro sistema productivo y abre nuevas oportunidades para la avicultura colombiana”, señaló Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi.
La industria avícola colombiana, que genera más de 500.000 empleos directos e indirectos, es un pilar económico y social. Desde pequeños productores en zonas rurales hasta grandes plantas procesadoras, el sector sostiene comunidades enteras, especialmente en regiones como Antioquia y el Valle del Cauca.
Aunque las 12 toneladas iniciales son un volumen simbólico frente a los 1,5 millones de toneladas de pollo que Colombia produce anualmente, este envío es un punto de partida estratégico. Japón no solo valora la calidad, sino la consistencia y la confianza en sus proveedores.
Paula Andrea Cepeda, gerente general del ICA, explicó: “Desde el instituto se trabaja en mantener la confianza con los mercados internacionales. En el caso de Japón, esta primera exportación marca el inicio de unas relaciones comerciales con este país que se caracteriza por tener un estándar estricto en la admisibilidad de los productos que ingresan a este mercado”.
El futuro luce prometedor, pero los retos persisten. Mantener los estándares de bioseguridad, certificar más plantas para exportación y construir relaciones comerciales sólidas con importadores japoneses serán clave para consolidar esta puerta hacia Asia.
Además, el éxito en Japón podría abrir oportunidades en otros mercados asiáticos, como Corea del Sur o Singapur, donde la demanda por carne de pollo de calidad está en auge. “Queremos reconocer de manera especial al ICA y al Invima, cuya labor ha sido determinante para garantizar que el pollo colombiano cumpla con los más estrictos estándares internacionales. Su rigor técnico y acompañamiento consolidan la imagen de Colombia como un país con una institucionalidad sanitaria sólida y confiable”, concluyó Moreno.
Con este logro, Colombia no solo exporta pollo, sino también su capacidad de innovar, perseverar y cumplir con los más altos estándares globales. “Es el comienzo de una nueva era para nuestro agro”, reflexionó Roa, mientras el país mira hacia el horizonte asiático con optimismo.
Fuentes consultadas para la redacción de este artículo
- Instituto Colombiano Agropecuario (ICA): Comunicado oficial sobre la primera exportación de pollo a Japón.
Enlace: https://www.ica.gov.co/noticias/colombia-exporta-pollo-japon-primera-vez - Federación Nacional de Avicultores (Fenavi): Página principal con la noticia del hito histórico y declaraciones de Gonzalo Moreno.
Enlace: https://fenavi.org/ (ver sección "Centro de Noticias" para el artículo del 8/10/2025). - Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima): Listado de establecimientos autorizados para exportaciones avícolas, incluyendo a Japón (actualizado 2025).
Enlace: https://www.invima.gov.co/sites/default/files/el-instituto/mercados-internacionales/Exportaciones/Establecimientos-colombianos-a-torizados-por-terceros-paises/XIV%20XII%202023%20-%20Establecimientos%20colombianos%20autorizados%20por%20terceros%20pai%C2%B4ses%20Final.pdf . - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Sección de cadenas pecuarias con datos del sector avícola y exportaciones 2025.
Enlace: https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Las-exportaciones-de-origen-agropecuario-impulsan-las-ventas-externas-de-Colombia-en-el-arranque-de-2025.aspx - Portafolio: Artículo detallado sobre la primera exportación de pollo colombiano a Japón.
Enlace: https://www.portafolio.co/economia/agro/primera-exportacion-de-pollo-colombiano-a-japon-641689 - Infobae Colombia: Cobertura de la confirmación de la exportación de pollos a Japón.
Enlace: https://www.infobae.com/colombia/2025/10/08/colombia-no-solo-vendera-lechona-en-japon-se-confirmo-la-exportacion-de-pollos/ - El Norte: Noticia sobre el hito histórico de exportar pollo a Japón.
Enlace: https://elnorte.com.co/colombia-logra-un-hito-historico-exportar-pollo-a-japon-por-primera-vez/ - Corrillos: Reportaje sobre la exportación de pollo colombiano como nuevo hito en Asia.
Enlace: https://www.corrillos.com.co/exportacion-de-pollo-colombiano-marca-nuevo-hito-en-asia/
No hay comentarios:
Publicar un comentario