viernes, 28 de febrero de 2025

Alemania pide ayuda a Europa para paliar los efectos de la fiebre aftosa en sus granjas


Cem Özdemir, ministro de Agricultura de Alemania.

El Ministerio de Alimentación y Agricultura alemán ha solicitado ayuda a la Comisión Europea para compensar las pérdidas de ingresos causadas por las prohibiciones de movimiento debido al brote de fiebre aftosa.


El Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura (BMEL) ha solicitado a la Comisión Europea ayudas para las explotaciones lecheras afectadas por la fiebre aftosa en la zona de restricción y vigilancia y para todas las explotaciones porcinas de Brandeburgo.

Con ello se pretende compensar las pérdidas de ingresos causadas por las prohibiciones de movimiento y las consiguientes perturbaciones del mercado en las semanas siguientes al brote de fiebre aftosa mediante una medida denominada de apoyo al mercado. Además, Brandenburgo estima las pérdidas sufridas en casi 8 millones de euros.

El ministro federal de Alimentación y Agricultura, Cem Özdemir, ha comentado que “La fiebre aftosa ha golpeado duramente a muchas explotaciones de Brandenburgo, tanto desde el punto de vista económico como emocional. Gracias a la valiente actuación de todas las autoridades responsables, al rápido establecimiento de zonas restringidas y a la prohibición del transporte de animales y productos de origen animal en la zona afectada, hasta la fecha no hemos registrado más casos. Esto ha evitado daños mucho mayores para todas las explotaciones de Alemania”.

“Nuestro objetivo es que ni una sola explotación tenga que dejar de trabajar debido a la fiebre aftosa. Por eso hemos solicitado a la Comisión Europea ayudas para las explotaciones directamente afectadas, tras mantener estrechas consultas con el Estado federado de Brandeburgo. Las explotaciones de Brandenburgo dependen de esta medida de apoyo financiero para poder continuar. “Ahora no hay que perder tiempo en Bruselas”, comenta Özdemir.

Para evitar la propagación de la fiebre aftosa, el estado de Brandeburgo ha decretado temporalmente el llamado «statu quo», es decir, la prohibición del transporte de ganado vacuno, porcino, ovino, caprino y camélido en todo el estado.

También, se ha prohibido el transporte de estas especies animales y sus productos dentro de las zonas de protección y vigilancia.

Asimismo, las explotaciones de ganado vacuno lechero y porcino se han visto especialmente afectadas porestas medidas y, debido a las prohibiciones de circulación de animales y productos animales, se ha producido un retraso en el sacrificio de cerdos de engorde en el estado de Brandeburgo y la leche cruda no se recogió y tuvo que ser eliminada.

En consecuencia, para los productores, esto ha supuesto una caída de los precios y una pérdida de ingresos. Los daños sufridos por los productores de leche ascienden a unos 882.000 euros y a 7 millones de euros en el caso de las explotaciones porcinas de Brandeburgo.

"La solicitud del BMEL se basa en el artículo 220, apartado 3, del Reglamento (UE) nº 1308/2013 de la Organización Común de Mercados (OCM). El estado de Brandeburgo había prometido previamente su contribución financiera requerida en virtud del artículo 220(5)(2) de la OCM. Si se aprueba la solicitud, la Unión Europea podría compensar el 60% de los daños”, explican desde el ministerio.

Ver noticia original con sus detalles en: Animal's Health

Alerta sanitaria por la presencia de Salmonella en carne de pollo procedente de España

 

La Salmonella es la bacteria causante de la salmonelosis.

Las autoridades francesas han alertado sobre la presencia de Salmonella spp en filetes de pollo congelados procedentes de España.

Las autoridades sanitarias europeas han emitido una alerta sanitaria ante el hallazgo de Salmonella en filetes de pollo congelados procedentes de España. 

La alerta se originó el pasado 27 de febrero, cuando las autoridades del Gobierno de Francia alertaron a la Unión Europea tras un control rutinario en su mercado en el que se detectó la presencia de Salmonella en un lote de filetes de pollo procedentes de España.

La Salmonella es un tipo de bacteria que puede causar intoxicación alimentaria. Se encuentra en los intestinos de animales y humanos, y puede contaminar los alimentos si no se cocinan o manipulan adecuadamente. La Salmonella puede causar diarrea, fiebre y calambres estomacales, y es más común en áreas con condiciones sanitarias y de higiene deficientes.

Ver noticia original con sus detalles en: Diario Veterinario

jueves, 27 de febrero de 2025

Estados Unidos invertirá 1.000 millones de dólares en combatir la gripe aviar e importar huevos

 

El Gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles una inversión de 1.000 millones de dólares para combatir el brote masivo de gripe aviar e impulsar la importación de huevos, cuyos precios marcan récords desde hace meses debido a la escasez.

La secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, detalló que la mitad de la inversión, cerca de 500 millones de dólares, irá destinada a medidas de bioseguridad para todos los productores avícolas del país y a una mayor vigilancia epidemiológica.

Estas medidas buscan proteger las granjas de la transmisión desde aves silvestres, causa principal de la gripe según el Gobierno, responsable del 83 % de los casos.

Otros 400 millones de dólares irán destinados a indemnizaciones para los productores, que se están viendo afectados por el brote explotación tras explotación.

Desde 2022, más de 100 millones de pollos ponedores de huevos han sido sacrificados en Estados Unidos debido al brote de gripe aviar.

Los 100 millones de dólares restantes irán destinados al desarrollo de vacunas de nueva generación.


Huevos. EFE/EPA/ALLISON DINNER

Además, en el marco de la estrategia anunciada hoy, el Gobierno de Donald Trump explorará opciones para aumentar importaciones de huevos y reducir las exportaciones para aumentar la oferta en el mercado estadounidense.

El precio medio de la docena de huevos en Estados Unidos alcanzó este martes un récord de 8,11 dólares, cuadruplicando su valor de inicios de 2024, cuando costaba 2 dólares.

"La administración de (Joe) Biden hizo poco para enfrentar los brotes recurrentes y el alza en el precio de los huevos. En contraste, la administración Trump está abordando el problema con seriedad", afirmó Rollins en el comunicado.

"Los agricultores estadounidenses -añadió- necesitan apoyo, y los consumidores, alimentos a precios accesibles. A cada familia que tiene dificultades para comprar huevos: los escuchamos, estamos luchando por ustedes y la ayuda está en camino".

Ver noticia original con sus detalles en: EFE:Agro

miércoles, 26 de febrero de 2025

El número de explotaciones agrícolas se reduce el 12,4% entre 2020 y 2023 mientras que la superficie lo hace un 1,6%


El número de explotaciones agrícolas se ha reducido el 12,4% entre 2020 y 2023, situándose en 784.141, según una encuesta difundida este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La superficie agrícola utilizada estimada ha sido de 23,5 millones de hectáreas, lo que representa un descenso del 1,6%, de acuerdo a los datos de la encuesta, realizada en 2023 respecto al censo agrario de 2020.

Como resultado, la superficie media por explotación ha crecido el 13,2%, hasta 30,46 hectáreas.

Al aire libre, la superficie agrícola destinada a los frutales ha sido la única en crecer entre 2020 y 2023, concretamente el 2%, mientras que en el resto de cultivos se han registrado descensos, sobre todo en el caso de los huertos (-42,6%) y otros leñosos (-12%).

Además, la superficie del viñedo ha caído el 5,4%, la de los pastos permanentes se ha reducido el 2,1%, la del olivar ha bajado el 1,5% y la de tierra arable se ha contraído el 1,4%.

En invernadero, la superficie de cultivo ha disminuido el 14,8%, con 55.329 hectáreas, según el INE.

La tierra arable ha concentrado el 49% de toda la superficie agraria útil al aire libre en 2023, seguida de los pastos permanentes (31,4%) y los cultivos leñosos (19,6%), dentro de los cuales el olivar ha sido el cultivo de mayor peso, con el 10,3% del total.

Por comunidades, Castilla y León ha sido la que ha registrado un mayor tamaño medio de superficie agraria por explotación (74,95 hectáreas), mientras que Canarias ha presentado el menor tamaño (3,69 hectáreas).

En 2023 ya se había perdido más de un 10% de las explotaciones ganaderas, sobre todo de caprino y ovino, pero suben las de aves

En 2023 había 114.939 explotaciones con ganado, el 10,3% menos que en 2020, y las de aves de corral han sido las únicas que han aumentado (el 0,3%, hasta 16.012 fincas).

En cuanto al número de cabezas de ganado, los mayores descensos han correspondido al caprino (-12,1%) y el ovino (-11,4%), frente al único aumento registrado en aves de corral (+9,5%).

El mayor número de bovinos se ha concentrado en Castilla y León (1,4 millones de cabezas); el de ovinos, en Extremadura (3,5 millones); el de caprinos, en Andalucía (910.000); el de porcinos, en Cataluña (7,8 millones); el de aves de corral, también en Cataluña (46,9 millones); y el de conejas, en Castilla y León (292.000).

La agricultura ecológica se acerca al 20% en crecimiento en especial en cultivos leñosos, frutales y viñedo

Según el INE, la superficie ecológica ha representado el 9,5% del total, tras crecer el 19,2% respecto a 2020, especialmente en otros cultivos leñosos (+62,6 %), frutales (+54,5 %) y viñedo (+29,9 %).

Los frutales y las bayas han supuesto el 29,6 % de la superficie ecológica respecto a la superficie agraria total, seguidos de los viñedos de uva para vino (19,3 %), frente a los menores porcentajes de las raíces y tubérculos (1,4 %) y los cultivos industriales (2,8 %).

En ganadería ecológica, el porcentaje respecto al total ha sido del 5,8 % en ovino, 4,9 % en caprino, 4,3 % en bovino, 1,6 % en aves de corral y 0,3 % en porcino.

Aparte, el número de jefes de explotación ha disminuido el 12,4 % entre 2020 y 2023, concretamente el 9,9 % entre mujeres y el 13,4 % entre hombres.

En el caso de jefes de explotación distintos del titular, el número de mujeres ha aumentado el 0,1 % y el de hombres ha bajado el 28,7 %, según los datos del INE.

 Censo 2020Encuesta 2023% Variación
Número de explotaciones895.055784.141-12,4
Superficie Agrícola Utilizada (SAU)23.880.25823490157-1,6
SAU media por explotación26,9230,4613,2
SAU al aire libre23.815.33323.434.828-1,6
-Tierra arable11.649.93711.488.521-1,4
-Pastos permanentes7.506.3277.352.145-2,1
-Olivar2.464.4202.427.474-1,5
-Frutales1.283.4981.308.5462,0
-Viñedo859.986813.844-5,4
-Otros leñosos48.73542.902-12,0
-Huertos2.4311.396-42,6
SAU en invernadero64.92555.329-14,8


Fuente Efeagro


Ver noticia original con sus detalles en: Agroinformación

martes, 25 de febrero de 2025

Cuestionan que la demanda china de carne de cerdo pueda seguir creciendo ante el debilitamiento de la economía

 

Zhu Zengyong, investigador de la Academia China de Ciencias Agrícolas, ha manifestado que no hay margen para que el consumo de carne de cerdo en el país asiático siga creciendo. Según Zengyong, un crecimiento de la demanda habría hecho que creciera el número de granjas, pero el consumo se redujo en los últimos años debido al debilitamiento de la economía, lo que generó un excedente que golpeó los precios.

El investigador chino no aconseja a las empresas de su país que amplíen la capacidad de cría de cerdas este año y que deberían centrarse en la reducción de costos y en mejorar la eficiencia de las cerdas reproductoras. Estas medidas ya fueron tomadas por el propio gobierno chino que redujo el número de 41 millones a 39 millones y emitió regulaciones para controlar la capacidad de producción porcina del país.

En un plan anual de política de trabajo rural publicado el domingo, conocido como el documento No. 1 , el Consejo de Estado dijo que aplicará y supervisará estrictamente la matanza de cerdos y regulará la capacidad de producción de carne de cerdo. Un aumento en el número de cerdas reproductoras este año podría continuar presionando los precios de los cerdos durante todo el año, dijo Zhu quien pronostica que las importaciones de carne de cerdo seguirán disminuyendo en 2025 tras situarse en 2024 en 1,07 millones de t, mientras que la demanda de despojos se mantendrá sin cambios.

Zhu espera que el número de cerdos sacrificados en 2025 aumente con respecto a 2024, mientras que el precio promedio de los cerdos disminuirá entre un 10% y un 20%.

Ver noticia original con sus detalles en: Eurocarne

lunes, 24 de febrero de 2025

El superávit agroalimentario de la Unión Europea disminuyó un 33% en noviembre de 2024 frente al año anterior

 

El superávit agroalimentario de la Unión Europea (UE) disminuyó un 14% en noviembre de 2024 en comparación con el mes anterior y obtuvo un valor de 4.700 millones de euros, una reducción del 33% en comparación con noviembre de 2023, según ha informado este lunes la Comisión Europea (CE).

Las exportaciones de la UE alcanzaron los 20.100 millones de euros en noviembre de 2024, una reducción del 7% respecto al mes anterior, pero en los mismos niveles que en noviembre de 2023.

Por su parte, las importaciones disminuyeron un 5% intermensual en noviembre y alcanzaron los 15.500 millones de euros, un 18% más que en noviembre de 2023.

Entre enero y noviembre de 2024, el superávit acumulado del comercio agroalimentario en la UE alcanzó los 60.600 millones de euros, 4.100 millones de euros menos que en el mismo periodo de 2023.

Las exportaciones a China registran la mayor reducción

De enero a noviembre, las exportaciones de la UE alcanzaron los 217.200 millones de euros, un 3% más que en el mismo período de 2023.

Entre enero y noviembre de 2024 frente al mismo periodo de 2023, las exportaciones de la UE a Estados Unidos aumentaron en 2.800 millones de euros (un 11%), en parte debido a un aumento de los precios de las exportaciones de aceitunas y aceite de oliva.

Las exportaciones de la UE al Reino Unido aumentaron en 1.900 millones de euros (un 4%).

Por su parte, las exportaciones de los Veintisiete a China fueron las que experimentaron la mayor reducción con un 9% menos (bajada de 1.200 millones de euros), debido particularmente a las reducciones en los cereales, la carne de porcino y los productos lácteos.

En términos de productos, las exportaciones de la UE de café, té, cacao y especias fueron las que experimentaron el mayor crecimiento en valor (una subida del 32%), con un aumento de 2.400 millones de euros entre enero y noviembre en comparación con el mismo período de 2023.

Las de cereales, aceites vegetales y vino disminuyeron en valor.

Aumentan las importaciones de Costa de Marfil, Nigeria y Camerún 

En noviembre de 2024, las importaciones agroalimentarias alcanzaron los 15.500 millones de euros, un 5% menos que en el mes anterior pero un 18% más que en noviembre de 2023, explicado principalmente por los altos precios y aumento de volúmenes.

Entre enero y noviembre, las importaciones aumentaron un 7% en comparación con 2023 y alcanzaron los 156.600 millones de euros.

Por productos, el café, el té, el cacao y las especias aumentaron en 8.400 millones de euros (44 %), impulsados principalmente por un aumento en los precios de los productos de cacao y café y un aumento de los volúmenes.

Las importaciones de Costa de Marfil registraron un aumento entre enero y noviembre en comparación con 2023 de 2.300 millones de euros (61%).

También aumentaron las importaciones de Nigeria (881 millones de euros, 131%) y Camerún (692 millones de euros, 100 %).

Las importaciones de Ucrania registraron un aumento de 1.300 millones de euros (12%) en comparación con el año 2023, debido principalmente al aumento de las importaciones de aceites vegetales y semillas oleaginosas.

Ver noticia original con sus detalles en: Agronegocios

Los veterinarios arrancan esta semana en Madrid sus protestas contra la norma sanitaria

 

La profesión veterinaria arranca esta semana en Madrid una conjunto de protestas contra la normativa vigente sobre prescripción y uso de medicamentos veterinarios que, según entienden, "pone en riesgo la salud de los animales y la salud pública".

En concreto, la plataforma VetsUnidos ha convocado para este viernes una protesta en las puertas del recinto ferial Ifema coincidiendo con la clausura del congreso Iberzoo Propet de animales de compañía.

Se concentrará bajo el lema "La legislación nos coarta" y con la idea de unirse "contra este sinsentido", según la información facilitada a Efeagro.

Esta plataforma fue precisamente la que convocó, el pasado 11 de febrero, un cierre simbólico durante varios minutos de las clínicas veterinarias para protestar por este mismo asunto.

La semana que viene los veterinarios volverán a protestar en la capital; en concreto será el miércoles 5 de marzo frente a las puertas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).


Una de las clínicas veterinarias que ha participado en la protesta. Efeagro/VetsUnidos

Ese acto ha sido organizado por la Federación Estatal de Sindicatos Veterinarios (Fesvet) y por la Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE).

Entre sus reivindicaciones, el cambio de uso de PresVet como herramienta para controlar la dispensación de antibióticos por otra "más eficiente y compatible con la práctica diaria".

También piden poder dispensar el tratamiento completo a los pacientes mediante el fraccionamiento de envases clínicos porque permite reducir costes; priorizar el criterio clínico y la evidencia científica sobre las fichas técnicas "desactualizadas" de los medicamentos; o que la prescripción se adecúe en función de la disponibilidad real de los medicamentos en el mercado.

Por otro lado, reclaman la supresión de sanciones "desproporcionadas" y la reducción del IVA de los servicios veterinarios.

Ver noticia original con sus detalles en: EFE:Agro

domingo, 23 de febrero de 2025

Resumen Semanal de noticias del 17 al 21-02-2025

 Noticias del Lunes 17 al Sábado 22 de Febrero de 2025



Lunes 17/02/2025


Martes 18/02/2025



Para leer la información hacer click en la noticia 

Precios mundiales cereales: subidas de hasta 4 € en Europa frente a descensos de 3 € en Estados Unidos

 

Tanto la colza como la soja acaban al alza.

Por José Ignacio Falces Yoldi

Semana de contrastes «continentales» en los mercados mundiales de futuros de referencia en los cereales con claras subidas en Paris que llegan a alcanzar los 4 euros mientras que en Chicago se aprecian significativas caídas que llegan casi a los 3 euros.

Por lo que se refiere a las oleaginosas tanto la colza como la soja acaban estos siete días al alza pero es cierto que en la última sesión de la semana, la del viernes 21 de febrero, ambas producciones han finalizado en rojo.

Precios mundiales – semana del 17 al 23 de febrero de 2025 – €/T
  PreviaActualDif.Dif %
TRIGOEuropa (marzo)232,75236,754,001,7
 USA (marzo)210,00207,17-2,83-1,3
MAIZEuropa (marzo)214,25216,252,000,9
 USA (marzo)186,12184,82-1,30-0,7
AVENAUSA (marzo)221,52236,5215,006,8
COLZAEuropa (mayo)526,75530,253,500,7
SOJAUSA (marzo)362,66365,002,340,6

 

Trigo

En la bolsa de Paris, el trigo ha finalizado estos siete días con un incremento de 4 euros por tonelada al pasar, los contratos de marzo, de los 232,75 euros a los 236,75 euros por tonelada. Mientras, en Chicago se aprecia una significativa reducción de los importes de las cantidades negociadas para marzo que pierden 2,83 euros por tonelada para situarse en los 207,17 euros.

Las subidas que se viven en el mercado de referencia de este cereal en Europa obedecen a una perdida de valor del euro frente al dólar a lo que se une las primeras valoraciones de la calidad de la producción en Francia que se ha situado como la peor en las últimas cuatro cosechas ya que las lluvias retrasaron las siembras y frenaron el crecimiento temprano de la planta.

Mientras que en Estados Unidos conviene destacar que la semana acaba, el pasado viernes 21 de febrero, al alza tras dos sesiones consecutivas de fuertes bajadas. Subrayando, además, el incremento de las exportaciones semanales que se han situado en las 631.000 toneladas, muy por encima de las estimaciones iniciales.

Investigadores de CICYTEX avanzan en la recuperación de cereales antiguos y la conservación de hábitats agroesteparios

Maíz

Una evolución similar al trigo se vive en el maíz, otro de los cereales claves en los mercados mundiales de «commodities» agrarias. Repunte de dos euros, en Paris, de las partidas con entrega en marzo para alcanzar los 216,25 euros por tonelada mientras que en Chicago se aprecia una bajada de las mismas de 1,30 euros por tonelada hasta los 184,82 euros.

La reducción del precio del maíz, en Estados Unidos, se explica por una «recogida de beneficios» de los inversores a lo que se une el anuncio de un posible incremento significativo de las previsiones de siembra dado que este cultivo es, en estos momentos, más rentable para los agricultores de aquel país que la soja.

Además, las lluvias caídas han mejorado los rendimientos tanto en Brasil como en Argentina de este cereal.

Precios mundiales cereales: subidas de hasta 4 € en Europa frente a descensos de 3 € en Estados Unidos

Avena, el ascenso más fuerte dentro de los cereales

Fuerte subida de la avena en Estados Unidos, ganando 15 euros por tonelada de tal forma que los contratos para marzo se sitúan en los 236,52 euros por tonelada.

Colza

Subida de la colza en la bolsa de Paris, aunque es cierto que en la sesión del viernes, 21 de febrero pierde 2,75 euros por tonelada, en la evolución que vive en los últimos siete días de tal forma que las partidas que se han negociado para su entrega en mayo se han colocado a 530,25 euros por tonelada tras ganar 3,60 euros por tonelada en la última semana. 

Esas subidas de la colza en el mercado europeo responde a un seguimiento de la tendencia al alza que registra la canola en Canadá y el aceite de soja en Kuala Lumpur, competidores «naturales» de las producciones de oleaginosas de la UE.

Soja

Por lo que se refiere a la soja se puede comentar lo mismo que con la colza, subida de 2,34 euros en la evolución que ha vivido en los últimos siete días, pero con caída de casi tres euros en la sesión del 21 de febrero del mercado de referencia en Estados Unidos, Chicago. La cotización de la soja ha subido esta semana, para los contratos cerrados para marzo, en 2,34 euros por tonelada hasta alcanzar los 365 euros.

Ese descenso de la soja al final de la semana, tras días de subidas, obedece a la llegada al mercado de la nueva cosecha brasileña, sin olvidar las mejores que han vivido el campo carioca y argentino como consecuencia de las últimas lluvias caídas en aquellos países.

soja, maíz

Ver noticia Original con sus detalles en: Agronews Castilla y León

sábado, 22 de febrero de 2025

Resumen semanal de proteínas a nivel mundial: el USDA mantiene las importaciones de ganado mexicano a pesar del caso del gusano barrenador

 

El analista ganadero Jim Wyckoff informa sobre las novedades mundiales en materia de proteínas.

A la espera del plan de la administración Trump contra la influenza aviar de alta patogenicidad y los huevos

Se espera que Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional, publique su plan para abordar el brote de influenza aviar altamente patógena (HPAI) y los precios de los huevos a fines de esta semana. Hassett mencionó anteriormente que actualmente está editando el plan con su equipo, lo que sugiere que se encuentra en sus etapas finales de preparación. Se espera que el plan esté listo para el presidente Donald Trump esta semana. Hassett y la secretaria del USDA, Brooke Rollins, están trabajando con expertos del gobierno y el mundo académico para tener el plan listo para el presidente Trump. El plan apunta a implementar un enfoque de "perímetro inteligente" con medidas de bioseguridad mejoradas y estrategias de medicación para controlar la propagación de la influenza aviar sin recurrir al sacrificio masivo de pollos.

Las importaciones de huevos de EE. UU. aumentaron un 38% en diciembre de 2024 en comparación con el mes anterior

Esto indica una tendencia más amplia de aumento de las importaciones de varios países. Las empresas estadounidenses han estado buscando mercados de importación alternativos debido a las limitaciones de suministro, lo que sugiere que otros países además de Turquía pueden haber aumentado sus ventas de huevos a los EE. UU. Como Turquía está redireccionando algunas de sus exportaciones de otros mercados a los EE. UU., es posible que esos mercados ahora estén obteniendo huevos de diferentes países, lo que podría crear un efecto dominó en el comercio mundial de huevos.

Los principales exportadores de huevos a nivel mundial incluyen:

  • Países Bajos: es el principal exportador, con exportaciones de huevos frescos por valor de 610,1 millones de dólares, lo que representa el 20,5% de las exportaciones mundiales.
  • Polonia: El segundo mayor exportador, con 463,4 millones de dólares en exportaciones, lo que representa el 15,6% del mercado mundial.
  • Turquía: ocupa el tercer lugar a nivel mundial con 224,5 millones de dólares en exportaciones (7,5% del mercado mundial), pero en realidad experimentó una disminución del 6,6% en sus exportaciones entre 2022 y 2023.
  • China: Ocupa el cuarto lugar a nivel mundial y exportó huevos por valor de 222,8 millones de dólares, lo que representa el 7,5% de las exportaciones mundiales.
  • Alemania: es el quinto mayor exportador, con 181,5 millones de dólares en exportaciones de huevos, lo que representa el 6,1% del mercado mundial.

    Otros exportadores de huevos importantes son:
  • Malasia
  • Bélgica
  • España
  • India
  • Ucrania
  • Tailandia

Los líderes de Iowa presionan para una aprobación más rápida de la vacuna contra la gripe aviar en medio de preocupaciones sobre la exportación

La gobernadora de Iowa, Kim Reynolds, junto con los senadores Chuck Grassley (republicano por Iowa) y Joni Ernst (republicana por Iowa), están instando al USDA a acelerar la aprobación de vacunas animales contra la gripe aviar. Sin embargo, los grupos de comercio avícola se oponen a la medida, argumentando que las vacunas podrían enmascarar los síntomas, lo que provocó prohibiciones comerciales a las exportaciones avícolas estadounidenses. Muchos países, incluidos China y la Unión Europea, prohíben las importaciones de aves de corral de países que vacunan contra la gripe aviar. La preocupación es que las aves vacunadas aún pueden portar y propagar el virus asintomáticamente. Eso hace más difícil detectar y controlar los brotes. Si la industria avícola estadounidense adoptara ampliamente la vacunación, podría correr el riesgo de perder el acceso a miles de millones de dólares en ingresos de exportación. También citan el alto costo y los desafíos logísticos de la vacunación masiva. La mayoría de las vacunas contra la gripe aviar requieren inyecciones individuales, lo que las hace poco prácticas para las granjas avícolas de gran escala en los EE. UU., donde las bandadas pueden contar con decenas o incluso cientos de miles de aves.

Cabe destacar que entre 2013 y 2022, aproximadamente el 17 % de la producción de pollo de Estados Unidos se envió a otros países, lo que lo convierte en el producto avícola más orientado a la exportación. En 2024, las exportaciones de carne de ave de Estados Unidos (excluidos los huevos) ascendieron a unos 5.530 millones de dólares, con un promedio de 5.660 millones de dólares en los últimos tres años.

El USDA trabaja para recontratar personal del FSIS en medio del lanzamiento de una nueva estrategia contra la IAAP

El Servicio de Inocuidad e Inspección de Alimentos (FSIS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) está trabajando para volver a contratar a varios miembros del personal que fueron despedidos por error durante el fin de semana a pesar de su papel en la respuesta de la agencia a la influenza aviar altamente patógena (HPAI). El USDA confirmó los esfuerzos para rescindir las cartas de despido, pero no indicó una acción similar para el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS). Mientras tanto, el USDA está finalizando una nueva estrategia contra la HPAI, centrándose en medidas mejoradas de bioseguridad y vigilancia para frenar los brotes sin sacrificar masivamente a las aves de corral. Se espera que el plan, en el que participan el director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett, y la secretaria del USDA, Brooke Rollins, sea revisado por el presidente Donald Trump antes de su lanzamiento oficial.

USDA mantiene importaciones de ganado mexicano pese a caso de gusano barrenador

El USDA no restablecerá las restricciones a las importaciones de ganado de México después de que se detectara otro caso de gusano barrenador del Nuevo Mundo en una vaca en el estado de Tabasco. El USDA había prohibido previamente los envíos de ganado mexicano en noviembre, pero levantó la restricción el 1 de febrero en virtud de nuevos protocolos de autorización previa. La plaga, que puede causar graves daños al ganado, la vida silvestre y, ocasionalmente, a los seres humanos, ha suscitado inquietudes entre los comerciantes, lo que ha impulsado brevemente los futuros del ganado de engorde. A pesar de la última detección, el USDA afirmó que sus protocolos de inspección y tratamiento garantizan el movimiento seguro del ganado hacia los EE. UU. en medio de suministros internos históricamente bajos.

Canadá informa de un brote de IAAP en una bandada de traspatio

Canadá ha informado de un brote de gripe aviar altamente patógena H5N5 en una granja de aves de corral ponedoras de traspatio no comercial en la parte oriental del país, según informó la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH). El análisis del virus H5N5 detectado en la provincia canadiense de Terranova y Labrador mostró que era similar al H5N5 que afectó a Canadá en 2023, dijo la WOAH con sede en París. También mostró que estaba relacionado con el linaje H5N1 (2.3.4.4b) que ha afectado a algunas granjas en Canadá y se ha estado extendiendo a otras partes del mundo, principalmente en Estados Unidos y Europa.

Informe semanal sobre productos lácteos del USDA

MERCADOS AL CONTADO DEL GRUPO CME (14/2) MANTEQUILLA: Grado AA cerró a $2,3775. El promedio semanal para Grado AA es $3,3985 (-0,0115). QUESO: Los barriles cerraron a $1,8175 y los bloques de 40 libras a $1,9200. El promedio semanal para barriles es $1,8215 (+0,0245) y bloques $1,9140 (+0,0455). LECHE EN POLVO DESCREMADA: Grado A cerró a $1,2800. El promedio semanal para Grado A es $1,3010 (-0,0370) SUERO EN POLVO: El suero en polvo de grado extra cerró a $0,5550. El promedio semanal para suero en polvo es $0,5675 (-0,0380).

ASPECTOS DESTACADOS DE LA MANTEQUILLA: Si bien algunos contactos de mantequilla informan que la demanda varía de moderada a constante, algunas otras partes interesadas describen la demanda de mantequilla como estacionalmente lenta para esta semana. Hay mucha crema asequible disponible para los fabricantes de mantequilla. Las tres regiones tuvieron el extremo inferior de sus múltiplos de crema para todas las clases por debajo de 1,00 esta semana, con algunas ofertas muy bajas para cargas de crema en dificultades. Los fabricantes de mantequilla están ocupados trabajando volúmenes de crema asequibles a través de mantequeras. Los excedentes de mantequilla a granel varían de 5 centavos por debajo a cinco centavos por encima del mercado, en todas las regiones.

ASPECTOS DESTACADOS DEL QUESO: Los cronogramas de producción de queso son generalmente estables o más fuertes en todo Estados Unidos. En la región Este, los fabricantes de quesos informan de una disponibilidad de leche cómoda. Se observa que la producción de queso es estable y que los inventarios de queso están generalmente disponibles. La demanda minorista y de servicios de alimentos es estable o más fuerte. En la región Central, la disponibilidad de leche varía de una zona a otra. Los precios al contado de la leche varían de $2 en la Clase III a la Clase sin cambios. Las notas sobre la demanda de queso son mixtas. En la región Oeste, los fabricantes de queso comparten cronogramas de producción estables o más fuertes. Algunos fabricantes informan de inventarios más ajustados que otros. La demanda de queso es estable en el sector minorista y estable o más ligera en el sector de servicios de alimentos.

LECHE LÍQUIDA: Los volúmenes de leche líquida a nivel de granja son mixtos esta semana. Los ganaderos del noroeste del Pacífico están informando de volúmenes más ligeros, mientras que en el noreste se observan volúmenes estables. Ambas regiones señalan a los factores meteorológicos como un obstáculo para ayudar a la comodidad de las vacas en esta época del año. Los ganaderos de las regiones central, sureste y suroeste del país están informando de un fortalecimiento de los números de leche líquida. Ha habido pocos cambios en la demanda de leche esta semana. La demanda de clase I se mantiene fuerte, ya que los embotelladores mantienen sus programas de producción. La demanda de clase III se mantiene estable en todas las regiones. Los productores de queso informaron de precios spot de leche entre $2 y menos que la clase III. La oferta y la demanda de leche condensada descremada son mixtas esta semana. La demanda es estable en el este, donde los suministros son ajustados. Sin embargo, la demanda en el oeste es fuerte, donde se pueden encontrar suministros más abundantes. El mercado de la nata es el contrapunto de los mercados de la leche y la leche condensada descremada. Los volúmenes de nata son abundantes en todas las regiones. Los contactos dicen que semanas de fuertes niveles de componentes y tiempo de inactividad de la planta son solo un par de factores que contribuyen a los abundantes volúmenes de crema que flotan en los EE. UU. Las mantequeras están ocupadas en todo el país, y muchos procesadores informan que se están acumulando grandes cantidades de crema en espera de procesamiento. La demanda de crema de otras clases está aumentando, pero aún no ha tenido un impacto sustancial en los depósitos de crema. Los múltiplos de crema para todas las clases varían de 0,85 a 1,10 en la región este, de 0,50 a 1,14 en la región central y de 0,55 a 1,10 en la región oeste.

PRODUCTOS SECOS: La mayoría de los mercados de ingredientes lácteos secos están bajo presión bajista nuevamente esta semana. El crecimiento en la disponibilidad y una demanda nacional e internacional más ligera son catalizadores para algunos mercados bajistas. Los precios de la leche en polvo descremada de temperatura baja/media cayeron en todas las regiones. Los precios del suero de leche en polvo disminuyeron en el centro y este, mientras que se mantuvieron estables en el oeste. En las regiones este y central, los precios del suero en polvo cayeron, mientras que el rango de precios del suero en polvo en el oeste se expandió. Los precios de la lactosa se mantuvieron estables a ligeramente más altos. El concentrado de proteína de suero 34% continuó su racha resistente esta semana, ya que los precios continuaron subiendo debido a la fuerte demanda y la escasez de suministros. Los precios de la leche entera en polvo cayeron. Los precios de la caseína ácida se mantuvieron estables a más bajos, mientras que los precios de la caseína de cuajo se mantuvieron estables.

Noticias del Mercado lácteo internacional

EUROPA OCCIDENTAL: La Oficina Central de Estadística de Irlanda estima que el consumo total de leche por parte de procesadores y cooperativas en diciembre de 2024 será de 267,1 millones de litros. La Junta de Desarrollo de la Agricultura y la Horticultura (AHDB, por sus siglas en inglés), con sede en el Reino Unido, publicó datos que muestran que las entregas diarias de leche durante la semana que finalizó el 2 de febrero promediaron 33,75 millones de litros, un 0,2 por ciento menos que la semana anterior, pero un 1,9 por ciento más que la misma semana del año pasado. No se han detectado casos adicionales de fiebre aftosa en Alemania desde que se confirmó el caso inicial en una manada de búfalos de agua en Brandeburgo, Alemania, el 10 de enero.

EUROPA DEL ESTE: El Indicador Combinado de Sequía de la Comisión Europea enumera condiciones de advertencia de sequía en zonas de Europa del Este debido a déficits de precipitaciones, mientras que otras áreas se encuentran en condiciones de sequía de recuperación o en condiciones normales. AUSTRALIA: Dairy Australia publicó recientemente datos de exportación de Australia que muestran que los volúmenes de exportación de leche de julio a diciembre de 2024 fueron de 84.898 toneladas métricas, un 16,3 por ciento menos que en el mismo período del año anterior.

NUEVA ZELANDA: Una institución financiera publicó recientemente un informe en el que se analizan las expectativas para la agricultura en Nueva Zelanda en 2025. La institución financiera pronostica que la producción de leche de 2025 aumentará en Nueva Zelanda en un 0,8 por ciento con respecto al año anterior. Un grupo de Nueva Zelanda, que pronostica los precios de los productos lácteos, aumentó el precio previsto de la leche para la temporada 2024/2025, tras el evento GDT 373, en 16 centavos, a 10,11 dólares/kgMS. El valor al contado de la leche también aumentó en 38 centavos a 11,66 dólares/kgMS. El grupo afirmó que el factor principal que contribuyó al aumento de los precios fueron los sólidos resultados de todos los productos básicos comercializados en el evento GDT 373.

SUDAMÉRICA: La producción de leche en la región sudamericana varía. Los contactos uruguayos informaron de algunos aspectos positivos en cuanto a las expectativas, incluso durante los meses de verano. Mientras tanto, en Argentina y Brasil, la producción es menos alcista. El informe WASDE del 11 de febrero recortó las estimaciones de maíz en ambos países en función del calor, la sequía y el retraso en la siembra temprana del maíz.

INFORME NACIONAL SOBRE EL SECTOR MINORISTA DE EE. UU.: Los anuncios totales de productos lácteos convencionales disminuyeron un 12 por ciento, mientras que los anuncios totales de productos lácteos orgánicos aumentaron un 7 por ciento. El helado convencional en envases de 48 a 64 onzas fue el producto lácteo más publicitado, con un precio promedio ponderado publicitado de $4,25, frente a los $3,94 de la semana anterior. Los medios galones de leche orgánica fueron el artículo orgánico más publicitado en general y tuvieron un precio promedio ponderado publicitado de $4,94, frente a los $4,64 de la semana anterior. La mantequilla convencional en paquetes de una libra tuvo un precio promedio ponderado publicitado de $4,62, frente a los $4,00 de la semana anterior.

Ver noticia original con sus detalles en: The Beef Site