Cosechadora trabajando en una plantación (Foto Asaja)
viernes, 21 de febrero de 2025
Bruselas propone simplificar más la PAC y proteger al sector de la competencia desleal
jueves, 20 de febrero de 2025
Alimentos y bebidas contribuyen con 10.700 millones al superávit comercial de la Unión Europea
Ucrania mantiene su valor agrícola después de tres años de la guerra que volteó el comercio mundial
Imagen de archivo de unos silos en una carretera en Kiev. EFE/ Miguel Gutiérrez.
miércoles, 19 de febrero de 2025
La Comisión presenta su hoja de ruta para un sector agrícola y agroalimentario próspero en la Unión Europea
La Comisión presenta hoy su Visión para la agricultura y la alimentación , una ambiciosa hoja de ruta sobre el futuro de la agricultura y la alimentación en Europa. Esta hoja de ruta sienta las bases para un sistema agroalimentario atractivo, competitivo, resiliente, orientado al futuro y justo para las generaciones actuales y futuras de agricultores y operadores agroalimentarios .
Simplificar aún más nuestras políticas y aumentar la adopción de la innovación y la digitalización son requisitos previos para todas las acciones descritas en la Visión. Más adelante, en 2025, la Comisión propondrá un paquete integral de simplificación para el marco legislativo agrícola actual , junto con una estrategia digital de la UE para la agricultura que apoye la transición hacia una agricultura preparada para la era digital.
Ursula von der Leyen , presidenta de la Comisión Europea, ha declarado: « Nuestros agricultores ocupan un lugar central en el sistema de producción alimentaria de la UE. Gracias a su duro trabajo diario, todos tenemos alimentos seguros y de alta calidad. Sin embargo, nuestros agricultores se enfrentan a los desafíos crecientes de la competencia mundial y el cambio climático. Por eso hoy ofrecemos una estrategia integral que hace que la agricultura sea más atractiva, más resiliente y más sostenible».
La Visión describe cuatro áreas prioritarias:
- Un sector atractivo : la agricultura debe tener la estabilidad necesaria para animar a los jóvenes a entrar en la profesión, en particular mediante unos ingresos justos y un apoyo público mejor orientado. También es necesario apoyarlos activamente para que aprovechen los beneficios de la innovación y de los nuevos modelos de negocio, incluidos los créditos de carbono y de naturaleza, como fuentes complementarias de ingresos. La Comisión se ha comprometido a garantizar que los agricultores no se vean obligados a vender sistemáticamente sus productos por debajo de los costes de producción, y adoptará medidas concretas a tal fin, en particular mediante la revisión de la Directiva sobre prácticas comerciales desleales. La Comisión también presentará una Estrategia de Renovación Generacional en 2025 , con recomendaciones sobre las medidas necesarias tanto a nivel de la UE como a nivel nacional/regional para abordar las barreras que impiden a los jóvenes y a los nuevos trabajadores entrar en la profesión.
- Un sector competitivo y resiliente : La UE seguirá dando prioridad a la seguridad y soberanía alimentarias de diversas maneras. Se utilizarán al máximo las negociaciones y los acuerdos comerciales, protegiendo al mismo tiempo los intereses de los agricultores europeos. La Visión también responde a las peticiones de los agricultores, los ciudadanos y la sociedad en general de una mayor armonización de las normas de producción de los productos importados para garantizar que las ambiciosas normas de la UE no generen desventajas competitivas, al tiempo que se ajustan a las normas internacionales . Por este motivo, la Comisión empezará a tomar medidas en 2025 para evaluar el impacto de una mayor coherencia de las normas en lo que respecta a los plaguicidas peligrosos prohibidos en la UE y al bienestar animal. Además, la aplicación y los controles rigurosos de las normas de seguridad alimentaria siguen siendo una prioridad no negociable . La Comisión reforzará su atención a la ganadería para fomentar el futuro a largo plazo del sector.
- Un sector a prueba de futuro: el sector agrícola europeo desempeña un papel importante en la transición hacia una economía baja en carbono. La visión reconoce la necesidad de conciliar la acción climática con la seguridad alimentaria y los desafíos específicos a los que se enfrenta el sector. Los agricultores deberían ser recompensados por adoptar prácticas respetuosas con la naturaleza. En este contexto, la Comisión estudiará cuidadosamente cualquier prohibición adicional del uso de plaguicidas si no hay alternativas disponibles en un plazo razonable y agilizará el acceso a los bioplaguicidas en el mercado de la UE. La Comisión también desarrollará un sistema voluntario de evaluación comparativa , la «brújula de sostenibilidad en las explotaciones agrícolas», para ayudar a los agricultores a medir y mejorar el rendimiento de sus explotaciones. También se preparará una estrategia de resiliencia hídrica para abordar la necesidad apremiante de un uso más eficiente del agua.
- Condiciones de vida y de trabajo justas en las zonas rurales : La Comisión presentará un Plan de Acción Rural actualizado para garantizar que las zonas rurales sigan siendo dinámicas, funcionales y estén profundamente vinculadas al patrimonio cultural y natural de la UE. También se pondrá en marcha un diálogo alimentario anual con una amplia gama de agentes, incluidos los consumidores, los agricultores, la industria y las autoridades públicas, para encontrar soluciones a cuestiones como la asequibilidad de los alimentos y la innovación. La Comisión también estudiará detenidamente en el futuro la reducción del desperdicio de alimentos y la respuesta a las preocupaciones sociales en materia de bienestar animal .
De cara al futuro, la futura política agrícola común (PAC), como parte de la próxima propuesta de MFP, será más sencilla y más específica, y el apoyo estará más orientado a los agricultores que participan activamente en la producción de alimentos, con especial atención a los jóvenes y a los que cultivan en zonas con limitaciones naturales. Se dará prioridad a los incentivos, en lugar de a las condiciones.
Fondo
La Visión para la agricultura y la alimentación se propuso como una iniciativa prioritaria para los primeros 100 días del mandato de esta Comisión, liderada por el vicepresidente ejecutivo Fitto y el comisario Hansen, bajo la dirección de la presidenta von der Leyen . Basándose en el informe del Diálogo estratégico sobre el futuro de la agricultura de la UE y en consulta con el Consejo Europeo de Agricultura y Alimentación, la Visión tiene por objeto garantizar la competitividad y la sostenibilidad a largo plazo del sector agrícola y alimentario de la UE. Sobre la base de los últimos resultados del Eurobarómetro , los ciudadanos de la UE coinciden abrumadoramente en que es esencial garantizar un suministro estable de alimentos en la UE en todo momento.
Leer la ficha técnica AQUÍ
Ver noticia original con sus detalles en: Comisión Europea
martes, 18 de febrero de 2025
Las exportaciones brasileñas de carne de vacuno en enero crecen un 5 % en volumen y un 11 % en ingresos a pesar de la bajada de China
lunes, 17 de febrero de 2025
Nuevo pulso internacional: La Comisión Europea avanza en una investigación maíz dulce preparado procedente de China por posible competencia desleal
Nuevo pulso comercial y de presiones entre la Unión Europea y China. Tras las investigaciones abiertas por parte del Gobierno de Pekín a la carne de porcino (que tanto va a afectar a la industria cárnica española) o el brandy europeo (que repercutirá en el 30% de las exportaciones españolas de esta bebida), Europa ha puesto el punto de mira en el maíz dulce preparado procedente de China que ya ha desatado la alarma entre las industrias y agricultores europeos y españoles.
El Diario Oficial de la Unión Europea (UE) ha publicado este lunes un reglamento por el que la Comisión Europea (CE) somete a registro las importaciones de maíz dulce preparado procedente de China y avanza así en una investigación, para ver si hay «antidumping» o competencia desleal.
El reglamento implica que durante unos nueve meses habrá una presentación de informes o supervisión detallada de partidas de maíz en grano dulce, preparado o conservado de China, para verificar si está justificado imponer aranceles «antidumping» o no a esos envíos.
De esta forma, la CE continúa con los trabajos de la investigación abierta en diciembre, promovida por una denuncia de la Asociación Europea de Transformadores de Maíz Dulce (Aetmd), que representan a más del 25% de la producción total comunitaria de ese producto en grano preparado o conservado.
En España, el aumento de las importaciones de maíz dulce de China ha levantado la alerta entre las industrias y entre los agricultores, especialmente de la ribera del Ebro: en la Rioja, Navarra y Aragón.
Ver noticia original con sus detalles en: Agroinformación
domingo, 16 de febrero de 2025
Resumen Semanal de noticias del 10 al 15-02-2025
Noticias del Lunes 10 al Sábado 15 de Febrero de 2025
Los aranceles Trump y la debilidad del dólar marcan la semana, entre el 10 y el 16 de febrero, en los mercados mundiales de cereales y oleaginosas
Los cereales viven incrementos en Estados Unidos y bajadas en Europa, mientras que colza sube 10 euros y baja esa misma cifra la soja.
Por José Ignacio Falces Yoldi
Los aranceles Trump y la debilidad del dólar marcan la semana entre el 10 y el 16 de febrero en los mercados mundiales de futuros de cereales y oleaginosas.
Trigo y maíz muestran una situación dispar en Chicago y Paris con incrementos en la bolsa de Estados Unidos y bajadas en la europea, mientras que la soja caen 10 euros en USA y la colza gana esa misma cifra en la UE.
La no activación de los aranceles recíprocos de Trump por el momento así como la debilidad del dólar están condicionando la evolución de los principales cultivos en los mercados mundiales.
Precios Mundiales – Semana del 10 al 16 de febrero de 2025 – €/T
Producto | Mercado | Previa (€T) | Actual (€T) | Diferencia (€T) | Diferencia (%) |
---|---|---|---|---|---|
TRIGO | Europa (marzo) | 234,75 | 232,75 | -2,00 | -0,9 |
TRIGO | USA (marzo) | 207,25 | 210,00 | 2,75 | 1,3 |
MAIZ | Europa (marzo) | 216,00 | 214,25 | -1,75 | -0,8 |
MAIZ | USA (marzo) | 185,73 | 186,12 | 0,39 | 0,2 |
AVENA | USA (marzo) | 233,54 | 221,52 | -12,02 | -5,1 |
COLZA | Europa (mayo) | 516,50 | 526,75 | 10,25 | 2,0 |
SOJA | USA (marzo) | 373,20 | 362,66 | -10,54 | -2,8 |
Trigo, a la espera de los posibles aranceles Trump
Como ya se ha comentado situación dispar la que vive el trigo en los dos mercados de referencias para los precios a futuro. Por lo que se refiere a Europa, bajada de dos euros en Paris para cerrar a 232,75 euros las partidas negociadas para marzo mientras que las que se han gestionado en Chicago suben 2,75 euros de tal forma que su cotización se coloca a 210 euros.
Destacar que el trigo, en Estados Unidos, ha superado los 200 dólares por primera vez desde octubre de 2024.
Además, destacar que la ola de frío en los países del Mar Negro y las llanuras de Estados Unidos preocupan a los analistas por las consecuencias que pueden tener en el desarrollo vegetativo del trigo.
Maíz
Por lo que se refiere al maíz, la situación es similar a la del trigo con descensos en Europa y ligera subida en Estados Unidos. En el mercado de Chicago, incremento de 0,39 euros por tonelada para las cantidades negociadas para la entrega en marzo lo que hace que se coloquen a 186,12 euros mientras que en Paris registran, esas mismas partidas, una reducción de 1,75 euros para situarse a un precio de 214,25 euros.
El maíz, especialmente en Estados Unidos, ha vivido una cierta recuperación tras la bajada vivida tras la publicación del último informe del USDA que mostraba una significativa caída de los stocks finales y de la cosecha prevista.
Avena
Fuerte bajada de la avena en Estados Unidos que llega a perder hasta 12 euros por tonelada para pasar a cotizar, aquellas cantidades que serán entregadas en marzo, a 221,52 euros por tonelada.
sábado, 15 de febrero de 2025
De cuantificar pérdidas a salvar comidas: el desperdicio alimentario también crea negocios
En España, está de nuevo en trámite parlamentario la ley de Prevención de Pérdidas y Desperdicio Alimentario, una norma que operadores nacionales que ya trabajan en esta actividad valoran por poner el foco en el problema, si bien apuntan que adolece de instrumentos claros para prevenirlo.
El desperdicio alimentario un problema global que no es menor; el último informe de 2024 sobre el Índice de Desperdicio de Alimentos del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) señalaba un desperdicio alimentario mundial en los hogares equivalente a más de 1.000 millones de comidas cada día durante 2022.
Mientras, en España en 2023, los españoles desperdiciaron 1.183.416 de kilos de alimentos en los hogares, que equivalen a 904.105.925 productos sin utilizarse, según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
Una herramienta más para los establecimientos
"Too Good To Go" es una de la marcas más reconocidas en este ámbito; conecta a las empresas con excedentes con los usuarios, quienes compran paquetes de alimentos a través de su aplicación móvil.
Opera en 19 países, cuenta con más de 100 millones de usuarios y colabora con 170.000 establecimientos; en 2024 consiguió salvar en España más de 25 millones de paquetes sorpresa a través de su aplicación, que equivale aproximadamente a haber evitado el desperdicio de 25.000 toneladas de alimentos y unas 68.000 toneladas de CO2.
Tiene además 20.000 establecimientos asociados y 8 millones de usuarios en España.

Fuentes de la compañía han explicado a Efeagro que si bien esta ley cuantifica el desperdicio generado por los consumidores no "habla" de hacerlo en el resto de los eslabones de la cadena.
Para ellos, para tener una visibilidad completa sobre el volumen de desperdicio en España es "necesario saber cuánto se está desperdiciando en cada una de las fases de la cadena".
A su juicio, la entrada en vigor de esta ley aporta "una solución más" y en el caso de Too Good To Go será una herramienta que ayudará a los negocios a prevenir ese desperdicio y que "los propios negocios pueden utilizar para actuar acorde a la ley".
El comercio local como aliado
Al igual que Too Good To Go, la aplicación "Coometas" también conecta a las empresas y los usuarios, y además desarrolla una acción social a través de la atención a familias vulnerables.
En la actualidad, han trabajado con más de 5.500 familias vulnerables que reciben dinero de entidades sociales donde Coometas actúa como "monedero virtual", para que puedan comprar a través de su aplicación.
Durante 2024, esta empresa ha aprovechado 26 toneladas de alimentos de comercios locales, en colaboración con más de 1.000 establecimientos.

Aun que no se ha aprobado todavía la ley, el fundador de Coometas, Enrique de Miguel, ha apuntado que "ya se ve un cambio hacia mejor"; aún así, ha llamado la atención sobre que no "proporciona herramientas para reducir el desperdicio".
En términos generales, el desarrollo de la ley les beneficia, porque da visibilidad al desperdicio alimentario y "es parte de su modelo de negocio".
La importancia del análisis del desperdicio en las empresas
Para solucionar un problema hay que cuantificarlo. A ello se dedica Comerso, que con su modelo de análisis permite detectar el desperdicio y ayuda a revalorizar los productos alimentarios o no alimentarios no vendidos a través de su plataforma digital y logística.
Esta empresa francesa, instaurada en España desde 2023, cuenta con más de 2.500 clientes en total y más de 6.403 asociaciones.

A través de ellas, han salvado desde 2013 unas 130.000 toneladas de productos, además de ahorrar 300 millones de euros a sus clientes, según ha explicado a Efeagro el director de Comerso Iberia, Juan Ángel Martín.
El objetivo es orientar a las empresas hacía un modelo circular y convertirlo en la norma para transformar la preocupación de las empresas en un triple impacto: el social, el medioambiental y económico".
Ver noticia original con sus detalles en: EFEAgro
viernes, 14 de febrero de 2025
Infectados por gripe aviar tres veterinarios que trabajaban con ganado en EEUU
miércoles, 12 de febrero de 2025
El USDA reduce los stocks finales de maíz en un 7,6% y los de trigo en un 3,3%
El informe correspondiente a febrero de 2025, sobre la cosecha mundial de cereales 2024/2025 del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha mantenido la tendencia del previo con una reducción de la producción de 5,26 millones de toneladas hasta igualar los 2.820 millones obtenidos en la previa así como una clara línea bajista de las estimaciones de “stocks” finales, que bajan 2,8 millones en relación al mes previo y un 4,4% si se mira la cifra interanual para situarse en los 760,93 millones.
En un somero y previo análisis de la evolución vivida por los diferentes cultivos, destacar la caída de más del 12% en los stocks finales para el trigo que caen en un año 32 millones de toneladas, pese a que la cosecha se eleva en un 0,5%, los descensos en los dos apartados vividos por el maíz que llega a ver mermadas las existencias en los almacenes mundiales en un 8%, mientras que la soja ve como tanto la recogida, que alcanza cifras históricas, con una subida del 6,5% como los “stocks” finales con un ascenso del 10,5% se muestran en “verde” en el último documento USDA.
Trigo: Descenso interanual del 12% de las estimaciones de “stocks
Las últimas estadísticas ofrecidas desde el Departamento de Agricultura de Estados Unidos coloca la cosecha mundial de trigo, en la campaña 2024/2025, en los 793,79 millones de toneladas, cayendo 0,5 millones en relación al documento de enero. Ese dato supone, pese a esa reducción, un incremento del 0,3% sobre el dato final de la previa cuando se contabilizaron, a nivel mundial, 791,21 millones de toneladas de trigo.
Otro apartado importante a analizar es el de los stocks finales que han vivido un merma, en este documento del segundo mes del año 2025, de 1,2 millones de toneladas para situarse en los 235,95 millones de toneladas. Mientras que, en el dato interanual se aprecia una fuerte caída del 12% cayendo desde los 267,49 millones.
El informe de febrero de 2025 del USDA , mantiene las cifras anteriores en las estimaciones por países, con la excepción de Argentina. China con 140 millones de toneladas de cosecha en 2024/25 es el principal productor mundial de este cereal ganando 3,45 millones más (+2,6%) que en la recogida previa cuando fueron 136,69 millones.
La Unión Europea ocupa el segundo lugar en este ranking con 121,30 millones de toneladas, mientras que La India se sitúa en el tercer puesto, tras el gigante asiático y la ya citada UE, con unas previsiones que se sitúan en los 113,29 millones de toneladas, dato que es un 3% mejor que el registrado en 2023.
Estados Unidos mantiene desde hace cuatro informes del USDA la misma cifra para la cosecha de trigo con una recogida de 53,65 millones de toneladas, con lo que ganaría un 9,2% en relación a 2023 cuando las estadísticas contabilizaron 49,10 millones de este cereal.
La cosecha de trigo en Argentina se situará en los 17,70 millones, casi un 11,6% más que en la anterior cuando la sequía mermo las entregas que fueron de 15,85 millones, mientras que la de Rusia repite en 81,50 millones, dato que supone un descenso del 11% sobre la recogida previa de la 23/24 que fue de 91,50 millones.
Canadá y Australia repiten los valores del informe del USDA de enero de 2025 con unas estimaciones de cosecha de trigo de 34,96 y 32 millones de toneladas creciendo un 9,5 y un 24% más que en la previa.
Ucrania recogería en la campaña actual 22,9 millones de toneladas de trigo, un 0,5% menos que en la anterior y Kazajstán 18 millones lo que supone un espectacular crecimiento del 53,4% sobre el dato alcanzado en 2023, cuando fueron 12,11 millones
País | Producción 2024/2025 (millones de toneladas) | Variación respecto a 2023 (%) |
---|---|---|
China | 140 | +2,6% |
Unión Europea | 121,30 | – |
India | 113,29 | +3% |
Estados Unidos | 53,65 | +9,2% |
Argentina | 17,70 | +11,6% |
Rusia | 81,50 | -11% |
Canadá | 34,96 | +9,5% |
Australia | 32 | +24% |
Ucrania | 22,9 | -0,5% |
Kazajstán | 18 | +53,4% |
Nueva bajada de las previsiones de maíz
1,9 millones de toneladas de maíz bajan las estimaciones del USDA , en este documento sobre el previo, para situarla en los 1.212,47 millones de toneladas lo que significa una bajada del 1,5% en relación a la campaña 2023/2024 cuando fueron 1.230 millones.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos sitúa los stocks finales de este cereal en la 2024/2025 en los 290,31 millones de toneladas, con una reducción en relación a hace 30 días, de 3 millones de toneladas, mientras que la caída interanual alcanza el 8,1% desde los 315,81 millones iniciales.
China se mantiene, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, como el segundo productor mundial de maíz con unas previsiones de 294,92 millones de toneladas en la campaña 24/25, con un significativo incremento mensual de 2,9 millones y ganando un 2,1% sobre la anterior cuando fueron 288,84 millones.
Las estimaciones actuales para Brasil se reducen en un millón de toneladas sobre las de enero de 2025 para colocarse en los 126 millones de toneladas, lo que representa una bajada del 3,2% sobre la 23/24 cuando fueron 122 millones.
La Unión Europea es el cuarto productor mundial de este cereal con 58 millones de toneladas dato que significa una disminución del 6,3% en relación a la 2023/2024 cuando fueron 61,87 millones los cosechados por los agricultores de la UE.
A la baja, sobre las estimaciones anteriores se muestra Argentina que ve como la recogida en la 24/25 cae un millón de toneladas sobre el WASDE anterior para situar el dato global en los 50 millones de toneladas, la misma cuantía recogida en la 23/24.
Subrayar que Ucrania mantiene las previsiones del documento anterior con 26,50 millones que supone un hundimiento de la cosecha del 19,5% desde los 32.50 millones recogidos en la 2023.
Rusia recogería 13,25 millones de toneladas de trigo en la campaña en curso, 0,25 millones más que en el documento anterior, pero viviendo una fuerte caída del 21,87% en relación a la 23/24 cuando fueron 16,6 millones.
México mantiene las previsiones de cosecha de maíz caen, en febrero de 2025, con 23,70 millones que son un 0,8% más que lo recogido en 2023 cuando se contabilizaron 23,50 millones
País | Producción 2024/2025 (millones de toneladas) | Variación respecto 2023/2024 |
---|---|---|
Mundial | 1.212,47 | -1,5% |
EE.UU. | 377,63 | -3,1% |
China | 294,92 | +2,1% |
Brasil | 126,00 | -3,2% |
Unión Europea | 58,00 | -6,3% |
Argentina | 50,00 | 0% |
Ucrania | 26,50 | -19,5% |
Rusia | 13,25 | -21,87% |
México | 23,70 | +0,8% |
La soja llega a los 427 millones de toneladas
La cosecha 2024/2025 de soja se situaría en los 420,76 millones de toneladas, según las previsiones aportadas por el informe de febrero de 2025 del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, pese a caer 3,5 millones de toneladas en relación al documento de enero. El dato interanual muestra un crecimiento del 6,5% pues en la campaña anterior este dato fue de 394,97 millones.
Por lo que se refiere a los stocks finales de esta oleaginosas se situarían en los 124,24 millones de toneladas en la campaña 2024/2025, lo que supone un ascenso del 10,5% en relación a la cifra de la 23/24 cuando fueron 112,49 millones.
Las previsiones del USDA para Brasil son de un aumento de la producción, en esta campaña 2024/25, del 10,4% hasta llegar a los 169 millones de toneladas desde los iniciales 153, mientras que Argentina ve como las estimaciones de la cosecha actual se reducen en 3 millones de toneladas sobre el dato de enero para situarse en los 49 millones de toneladas, por lo que muestra una caída del 1,6% sobre la cosecha anterior que fue de 48,21 millones.
China tendría una cosecha de soja en la 24/25 de 20,65 millones de toneladas frente a los 20,84 de la anterior recogida, lo que supone una disminución del 0,7%
Finalmente, destacar que la Unión Europea se mantiene en los 2,85 millones, un 3,4% menos que en 2023/2024.
Región | Producción 2024/25 (millones de toneladas) | Producción 2023/24 (millones de toneladas) | Variación (%) |
---|---|---|---|
Mundial | 420,76 | 394,97 | +6,5% |
Estados Unidos | 118,84 | 113,27 | +4,9% |
Brasil | 169 | 153 | +10,4% |
Argentina | 49 | 48,21 | -1,6% |
China | 20,65 | 20,84 | -0,7% |
Unión Europea | 2,85 | 2,95 | -3,4% |
Stocks Finales | 2024/25 (millones de toneladas) | 2023/24 (millones de toneladas) | Variación (%) |
Mundial | 124,24 | 112,49 | +10,5% |