sábado, 27 de septiembre de 2025

Veterinarios advierten, sin inmunización suficiente, la lengua azul seguirá avanzando en España

 
Veterinario vacunando unas vacas. Foto de archivo para GuiAgropecuaria.

La Organización Colegial Veterinaria exige un plan nacional de inmunización frente a la lengua azul para frenar pérdidas sanitarias y económicas.

Logroño, La Rioja, España. 27/09/2025.- La Organización Colegial Veterinaria (OCV) ha advertido de la necesidad urgente de alcanzar una cobertura de inmunización suficiente contra la lengua azul en España. La enfermedad, transmitida por mosquitos del género Culicoides, ha registrado una expansión significativa durante los meses más cálidos, con focos detectados en prácticamente todas las comunidades autónomas salvo Canarias.

Según la OCV, la situación requiere una estrategia nacional coordinada que garantice el suministro de vacunas, su aplicación masiva en las explotaciones y una mejor información sobre los serotipos circulantes. Actualmente, en el territorio español coexisten varios de ellos —1, 3, 4 y 8— lo que obliga a adaptar la campaña de inmunización en función de la realidad de cada zona.

Riesgo sanitario y económico

La lengua azul afecta principalmente a rumiantes domésticos como ovejas, cabras y bovinos. El impacto es especialmente grave en el ovino, donde los animales infectados pueden sufrir fiebre, inflamaciones, abortos y, en el caso del serotipo 3, una mortalidad elevada.

Más allá de los daños sanitarios, la enfermedad provoca pérdidas económicas importantes: reducción en la producción de carne y leche, caídas en la fertilidad y restricciones al movimiento de animales. Desde la OCV se advierte de que estos efectos pueden poner en riesgo la sostenibilidad de muchas explotaciones si no se intensifica la inmunización.

La voz de los veterinarios

El organismo colegial insiste en el papel clave de los veterinarios de explotación, quienes conocen de primera mano la situación de cada granja y pueden asesorar a los ganaderos sobre la mejor estrategia. La OCV subraya también la necesidad de que las autoridades sanitarias faciliten datos actualizados y georreferenciados sobre la localización de los focos, lo que permitiría una planificación más precisa y eficiente de las campañas.

En paralelo, la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE) del Ministerio de Agricultura ha mostrado su preocupación por la baja cobertura de inmunización registrada hasta la fecha. El comité recomienda incrementarla lo antes posible, sobre todo teniendo en cuenta que entre septiembre y noviembre aumenta la actividad del vector que transmite la enfermedad.

Obstáculos en el camino

Uno de los principales retos es la disponibilidad de vacunas suficientes y adaptadas a los serotipos presentes. El suministro irregular y los costes asociados han generado dudas en parte del sector ganadero. Por ello, la OCV considera que las administraciones deberían asumir o cofinanciar el coste de las dosis para garantizar una cobertura adecuada.

El calendario de inmunización es otro factor clave: aplicar las dosis en el momento adecuado —antes del pico de actividad de los mosquitos— determina en gran medida la eficacia de la campaña.

Reacciones de las comunidades autónomas

Ante el avance de la enfermedad, algunas comunidades han adoptado medidas extraordinarias. Castilla-La Mancha, por ejemplo, ha declarado la emergencia sanitaria en varias provincias y ha anunciado la adquisición urgente de vacunas para reforzar la inmunización del ganado.

En otras regiones, asociaciones ganaderas han pedido al Gobierno central que garantice el suministro de dosis y establezca protocolos claros para evitar desigualdades territoriales.

Un equilibrio entre costes y beneficios

Los expertos recuerdan que, aunque las campañas de inmunización suponen un gasto considerable en dosis, logística y recursos humanos, el coste de no actuar es mucho mayor. Un brote amplio de lengua azul conlleva pérdidas económicas multimillonarias por mortalidad, caída en la producción y restricciones al comercio de animales vivos.

Por este motivo, la OCV sostiene que invertir en inmunización preventiva es la mejor estrategia para proteger tanto la salud animal como la viabilidad del sector ganadero.

Un llamamiento a la acción

La organización colegial considera imprescindible un plan nacional coordinado que contemple:

  • La compra y distribución ágil de vacunas suficientes.

  • La subvención total o parcial de las dosis para los ganaderos.

  • Una estrategia adaptada a cada territorio en función de los serotipos detectados.

  • La implicación directa de los veterinarios de explotación como asesores técnicos.

  • Una comunicación transparente sobre la evolución de los focos y el calendario de inmunización.

Solo con estas medidas, argumenta la OCV, se podrá contener el avance de la lengua azul y minimizar sus consecuencias.

En resumen

El mensaje de los veterinarios es claro: sin una cobertura de inmunización suficiente, la lengua azul seguirá expandiéndose y poniendo en riesgo la salud de los animales, la rentabilidad de las explotaciones y la estabilidad de un sector esencial para la economía española.

El tiempo juega en contra: el vector que transmite la enfermedad intensifica su actividad en otoño. La OCV y la RASVE coinciden en que es ahora cuando hay que actuar para evitar un escenario mucho más grave en los próximos meses.

Fuentes consultadas para la redacción de este artículo


Noticia redactada por el equipo de GuiAgropecuaria  


Investigación documental Enrique Alberto Martín-Caro Malavé

No hay comentarios:

Publicar un comentario