Más allá de la producción: El rol de la ganadería como el pilar laboral del campo.
Logroño, La Rioja, España. 12/09/2025 –En el vasto y diverso paisaje de Colombia, la ganadería bovina y bufalina se ha consolidado como un pilar innegable del desarrollo rural, trascendiendo su rol de simple actividad productiva para convertirse en el mayor generador de empleo en el campo. Mientras otros sectores agrícolas captan la atención por sus exportaciones, el sector ganadero silenciosamente sostiene la economía de miles de familias en todo el país.
Cifras que Hablan por Sí Solas: Un Gigante del Empleo
Según recientes informes de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), el sector ganadero es responsable de la creación de más de un millón de empleos directos en el territorio nacional. Este dato lo posiciona por encima de otras industrias tradicionalmente fuertes, como la producción de café y el sector floricultor.
La magnitud de estas cifras se entiende al considerar el tamaño del hato ganadero colombiano, que ha superado los 30 millones de cabezas. Esta vasta población animal requiere un cuidado constante, que va desde la cría y alimentación hasta la sanidad y el bienestar, generando una demanda laboral permanente y diversificada.
Un Tejido Social y Económico que Va Más Allá de las Fincas
El impacto de la ganadería no se limita a las grandes haciendas. Su fuerza laboral se extiende por casi el 80% del territorio colombiano, creando un tejido social y económico robusto. A diferencia de otros cultivos que se concentran en regiones específicas, la ganadería proporciona empleo y sustento en zonas remotas, contribuyendo a la cohesión territorial y a la reducción de la migración rural.
El empleo generado es un ecosistema completo:
Trabajadores de Campo: Vaqueros, ordeñadores, administradores y personal de mantenimiento en las fincas.
Servicios Asociados: Veterinarios, zootecnistas, agrónomos, y técnicos que asesoran a los productores.
Cadena de Valor: Transportistas de ganado, trabajadores de plantas de sacrificio y procesamiento de carne, y personal de distribución de productos lácteos y cárnicos.
Esto significa que cada empleo en la ganadería crea múltiples oportunidades en toda una red de servicios y oficios que dependen directamente de la actividad.
Llaneros Colombianos trabajando el Ganado.Desafíos y el Futuro: Hacia una Ganadería Sostenible
Aunque la ganadería es un motor de empleo, enfrenta importantes desafíos. El cambio climático, la presión por prácticas más sostenibles y la necesidad de modernización tecnológica son temas clave en la agenda. La industria, a través de organizaciones como Fedegán, está trabajando en estrategias de ganadería sostenible, que buscan un equilibrio entre la productividad y la protección del medio ambiente. La adopción de pastoreo rotacional, la reforestación y la implementación de nuevas tecnologías (AgTech) son pasos esenciales para asegurar que la ganadería siga siendo un motor de prosperidad para las próximas generaciones.
En definitiva, la ganadería colombiana no es solo una parte de la economía; es una fuerza vital que nutre el campo, proporciona estabilidad a millones de familias y se proyecta como un pilar fundamental en la construcción de un futuro más próspero y sostenible para la nación.
Fuentes consultadas y tomadas en cuenta como referencia para elaborar el tema de este artículo:
Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán)
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.
Medios especializados como CONtexto Ganadero, 3tres3 e Infopork.
No hay comentarios:
Publicar un comentario