Por Enrique Alberto Martín-Caro Malavé
Un legado ancestral de la tierra venezolana
Logroño, La Rioja, España. Septiembre, 2025.- Mucho antes de que existieran las fronteras, los pueblos indígenas de la región caribe-andina, en lo que hoy es Venezuela , ya cultivaban y veneraban al maíz, el grano sagrado que sustentaba sus vidas. Entre ellos, los cumanagotos, habitantes de la costa oriental, llamaban "erepa" a las tortas de maíz redondas que cocinaban sobre piedras calientes o planchas de barro llamadas budares . Esta simple palabra fue el punto de partida de un viaje de miles de años.
La evidencia arqueológica muestra que el maíz se cultivaba en la región hace más de 3.000 años . Los cronistas de la colonia, asombrados, describieron cómo los indígenas elaboraban estos discos de masa, que se convirtieron en el pan diario del Nuevo Mundo. La arepa no sólo sobrevivió a la conquista, sino que se convirtió en un pilar fundamental de la alimentación en los hogares de criollos y campesinos.
La arepa en los tiempos de la colonia y el salto a la modernidad
Durante la época colonial, la arepa se enriqueció con los nuevos ingredientes que llegaron de Europa. El queso, la manteca y las carnes le dieron nuevas vidas y sabores. En el siglo XVIII, el padre José Gumilla escribió sobre el inmenso valor del maíz y el budare en la vida cotidiana de los pueblos del Orinoco, inmortalizando así su importancia en la historia de la región.
El proceso para hacer arepas era laborioso y familiar hasta que, a mediados del siglo XX, la inventiva venezolana lo cambió todo. El ingeniero Luis Caballero Mejías desarrolló un proceso para crear la harina de maíz precocida. Con el lanzamiento de Harina PAN en 1960, la arepa se democratizó. Ya no era un alimento que requería horas de preparación; se transformó en un símbolo de modernidad y orgullo nacional , un plato al alcance de todos los venezolanos, sin importar su origen.
Un puente entre culturas y un sabor que viaja.
Hoy en día, la arepa ha cruzado fronteras, impulsada por la diáspora venezolana. Los establecimientos conocidos como areperas —pequeños locales de comida dedicados a la venta exclusiva de arepas— se han convertido en embajadas culturales, llevando el sabor y la calidez de Venezuela a ciudades de todo el mundo. Desde la humilde arepa con queso hasta las versiones más elaboradas, cada una cuenta una historia. En Venezuela, las arepas con nombres como la Reina Pepiada (pollo y aguacate) o la Pelúa (carne mechada y queso amarillo) son mucho más que comida; son parte de la identidad.
Aunque la arepa tiene su origen en Venezuela, ha sido adoptada y adaptada en otras cocinas de la región. En Colombia, por ejemplo, la arepa de huevo de la Costa Caribe o la arepa paisa son también muy apreciadas, mostrando cómo este alimento ha logrado conectar diferentes culturas.
La arepa en la voz de los grandes chefs
La arepa no es solo un pilar de la mesa popular; su versatilidad y riqueza histórica han conquistado los fogones más exigentes. El reconocido chef venezolano Sumito Estévez a menudo destaca que "la arepa es el pan nuestro de cada día, pero también un lienzo en blanco para la creatividad, capaz de contar la historia de un país en cada mordisco". Su colega, el periodista gastronómico Miro Popic , subraya su carácter "camaleónico, adaptándose a cualquier ingrediente y circunstancia, convirtiéndose en el mejor embajador de nuestra cultura".
Incluso figuras internacionales han sucumbido a su encanto. El afamado Gordon Ramsay ha elogiado la arepa venezolana, destacando su sabor y versatilidad como un plato delicioso y auténtico, y quedando impresionado con su gran riqueza cultural. Por su parte, el chef español José Andrés ha expresado su admiración por la arepa como un ejemplo de "cómo un plato sencillo puede ser profundamente complejo y delicioso".
La arepa también es un puente entre culturas. El chef colombiano Jorge Rausch a menudo la elogia, reconociendo su papel en la cocina de la región. De igual manera, el influyente crítico gastronómico Tulio Zuloaga , conocido como "Tulio Recomienda", celebra que la arepa ha trascendido fronteras, y restaurantes como Budare Bistro demuestran que, sin importar la distancia, la tradición sigue viva y adaptándose a nuevos públicos sin perder su esencia.
Más que un alimento: un símbolo de identidad
Cada segundo sábado de septiembre, el Día Mundial de la Arepa celebra su importancia global. Esta fecha, promovida por la organización Venezolanos en el Mundo (VenMundo), une a comunidades de todos los continentes en torno a un plato que trasciende la cocina. La arepa no es solo un disco de maíz. Es el eco de los pueblos originarios, el ingenio de la modernidad y el sabor de la nostalgia.
Por eso, cada vez que mordemos una arepa, no solo saboreamos un alimento. Saboreamos la historia, la tradición y la cultura de un pueblo.
Así que, en este Día Mundial de la Arepa, compartamos una, ya sea en un budare casero o en una arepera lejana, y sigamos tejiendo los lazos que nos unen a través de este legado dorado.
Bibliografía consultada para la redacción de este artículo sobre la arepa
1. Fuentes históricas y académicas
Gumilla, J. (1741). El Orinoco ilustrado y defendido. Madrid: Manuel Fernández.
Caballero Mejías, L. (1954). Patente del proceso de harina de maíz precocida. Caracas, Venezuela.
Morón, G. (1984). Historia de la arepa en Venezuela. Caracas: Academia Nacional de la Historia.
Rostworowski, M. (1992). Estructuras andinas del poder: ideología religiosa y política. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. [Referencia comparativa sobre cultivos precolombinos].
Arqueología del maíz en el Caribe y norte de Suramérica (varios autores, artículos en revistas etnohistóricas).
2. Fuentes enciclopédicas y de referencia
Enciclopedia Britannica (2023). Arepa.
Wikipedia (2023). Arepa, Harina P.A.N., Maize. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Arepa
3. Artículos periodísticos y culturales
Caracas Chronicles (2016). “The Arepa: Venezuela’s National Treasure.”
Roads & Kingdoms (2018). “The Global Life of the Arepa.”
BBC Mundo (2019). “La historia de la arepa, el pan de cada día de Venezuela y Colombia.”
El País (2021). “La arepa conquista el mundo.”
4. Organizaciones y sitios especializados
VenMundo (2012). Día Mundial de la Arepa. https://venmundo.com
Marca País Colombia (2019). Variedades de la arepa en Colombia. https://colombia.travel
Fundación Polar (2005). Historia de Empresas Polar y Harina P.A.N.

No hay comentarios:
Publicar un comentario