martes, 9 de septiembre de 2025

Día Mundial de la Agricultura: El campo es la solución


Amanecer en el campo foto para GuiAgropecuaria

Sembrando esperanza, cosechando futuro para todos

Logroño, La Rioja, España. 09/09/2025 –El 9 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Agricultura, una jornada dedicada a reconocer el enorme valor de una actividad que sostiene nuestra vida diaria. Desde el pan que comemos hasta la ropa que vestimos, pasando por la energía que obtenemos de la biomasa, todo está conectado con la agricultura. Este día también recuerda la creación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1945, institución que, desde su nacimiento tras la Segunda Guerra Mundial, ha trabajado para combatir el hambre y promover un desarrollo rural más justo.

La importancia de la agricultura

La agricultura es mucho más que cultivar la tierra. Es un pilar económico, cultural y social que:

  • Alimenta al mundo: sin agricultura, no habría seguridad alimentaria. Es la base de la dieta de más de 8.000 millones de personas.

  • Genera empleo y sustento: más de mil millones de personas dependen directamente de ella para sobrevivir, sobre todo en áreas rurales.

  • Mueve la economía: es un sector clave para países en desarrollo, pero también indispensable en las grandes potencias.

  • Protege la cultura y la tradición: muchas prácticas agrícolas son herencia de comunidades indígenas y campesinas que han transmitido su conocimiento de generación en generación.

  • Conecta con el futuro: juega un papel decisivo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en la erradicación del hambre y la lucha contra el cambio climático.

Un viaje por la historia de la agricultura

🔹 Los primeros pasos (10.000 a.C.)

Con la llamada Revolución Neolítica, el ser humano pasó de ser nómada cazador-recolector a sedentario agricultor. En regiones como Mesopotamia nacieron los primeros cultivos de trigo y cebada, y se domesticaron animales como cabras y ovejas. La agricultura permitió fundar aldeas estables y, con ellas, las primeras civilizaciones.

🔹 Las grandes civilizaciones agrícolas

En el Antiguo Egipto, la crecida del Nilo fertilizaba los campos, garantizando abundancia. En China, se desarrollaron técnicas sofisticadas de cultivo de arroz en terrazas. En América, las culturas precolombinas domesticaron productos esenciales como el maíz, la papa y el cacao, que luego serían compartidos con el resto del mundo.

🔹 La Edad Media

Europa perfeccionó sistemas como la rotación trienal de cultivos, que permitía mantener la fertilidad del suelo. El uso de molinos de viento y agua ayudó a mecanizar parte del trabajo agrícola. Mientras tanto, en otras regiones se mantenían técnicas adaptadas a cada ecosistema, como las chinampas en Mesoamérica.

🔹 La Edad Moderna

Con la expansión colonial entre los siglos XVI y XVIII, se produjo un intercambio global de cultivos: la papa, el maíz y el cacao llegaron a Europa; mientras que el café, la caña de azúcar y el trigo se expandieron hacia América. Fue una etapa de experimentación, aunque también de explotación de territorios y comunidades.

🔹 La Revolución Agrícola (siglo XVIII-XIX)

La invención de nuevas maquinarias como sembradoras y segadoras revolucionó la producción. El trabajo agrícola se profesionalizó y se empezaron a crear grandes haciendas. La productividad aumentó notablemente, acompañando el crecimiento de las ciudades y la Revolución Industrial.

🔹 La Revolución Verde (siglo XX)

Con el desarrollo de fertilizantes, pesticidas, riego a gran escala y semillas híbridas, la producción mundial de alimentos se disparó. Sin embargo, el precio fue alto: contaminación, degradación de suelos y dependencia de agroquímicos.

🔹 Agricultura del siglo XXI

Hoy vivimos la era de la agricultura digital y sostenible. Drones, sensores y datos satelitales ayudan a decidir cuándo y dónde sembrar. La agricultura vertical y urbana acerca los cultivos a las ciudades, y la agroecología busca recuperar la armonía con la naturaleza.

¿Por qué celebramos este día?

El Día Mundial de la Agricultura es una invitación a reflexionar y actuar en torno a:

  • Conciencia social: entender que cada alimento que llega a nuestra mesa es fruto del esfuerzo de agricultores y agricultoras.

  • Respeto al trabajo del campo: dar visibilidad a quienes, muchas veces en condiciones difíciles, producen lo que consumimos.

  • Prácticas sostenibles: buscar formas de cultivar que no agoten los suelos ni destruyan la biodiversidad.

  • Innovación responsable: aprovechar la tecnología, pero sin perder de vista el equilibrio ambiental y social.

  • Cooperación global: reconocer que los desafíos de la agricultura trascienden fronteras y requieren soluciones conjuntas.

Retos de la agricultura actual

El mundo enfrenta problemas complejos:

  • Cambio climático: sequías, inundaciones y plagas cada vez más intensas afectan los cultivos.

  • Degradación del suelo: la erosión y la sobreexplotación ponen en riesgo tierras fértiles.

  • Desigualdad: los pequeños productores carecen de acceso a tecnología y financiamiento.

  • Demanda creciente: se calcula que para 2050 necesitaremos producir un 50% más de alimentos para alimentar a la población mundial.

Mirando hacia el futuro

El futuro de la agricultura depende de encontrar un equilibrio entre productividad, sostenibilidad y justicia social. Apostar por nuevas formas de cultivo que aprovechen la tecnología, pero también valorar el conocimiento ancestral de los pueblos, será clave para garantizar alimentos sanos y accesibles para todos.

Reflexión final

El 9 de septiembre no es solo una fecha en el calendario: es un recordatorio de que la agricultura está en la raíz de nuestra historia y será decisiva en nuestro futuro. Valorar el trabajo en el campo, apoyar la innovación sostenible y comprometernos con un planeta más justo es la mejor forma de honrar este día.

Ahora más que nunca " El Campo es la Solución 🌽🐄🚜"


📚 Bibliografía consultada y tomada en cuenta como referencia para elaborar el tema de este artículo


Fuentes principales

  1. FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
    Información sobre la fundación de la FAO y su misión.
    https://www.fao.org/about/about-fao/es/

  2. Wikipedia – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
    Detalles históricos sobre la creación de la FAO y sus antecedentes.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidas_para_la_Alimentaci%C3%B3n_y_la_Agricultura

  3. Greenpeace México – Día Internacional de la Agricultura: restaurar los ecosistemas
    Reflexión sobre los orígenes de la agricultura y su relación con la sostenibilidad.
    https://www.greenpeace.org/mexico/blog/49053/dia-internacional-de-la-agricultura-restaurar-los-ecosistemas/

  4. El Diario AR – Día Mundial de la Agricultura: ¿por qué se celebra cada 9 de septiembre?
    Contexto sobre la elección del 9 de septiembre como fecha conmemorativa.
    https://www.eldiarioar.com/sociedad/dia-mundial-agricultura-celebra-9-septiembre_1_11637626.html

  5. Hortoinfo – Día Mundial de la Agricultura, 9 de septiembre, un homenaje a quienes dedican su vida a producir alimentos
    Enfoque sobre la importancia de la agricultura en la alimentación global.
    https://hortoinfo.es/dia-mundial-agricultura/

  6. Timetoast – Timeline: Historia de la agricultura
    Línea de tiempo interactiva sobre los hitos clave en la evolución de la agricultura. 
    https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-la-agricultura-753c8278-f59d-4395-a8cd-54a35566ef72

  7. Scribd – Línea de Tiempo Agricultura (PDF)
    Documento detallado sobre los principales hitos en la historia de la agricultura y la ganadería.
    https://es.scribd.com/document/522415801/Linea-de-tiempo


Noticia redactada por el equipo de GuiAgropecuaria  

Investigación documental Enrique Alberto Martín-Caro Malavé


No hay comentarios:

Publicar un comentario