viernes, 5 de septiembre de 2025

Bienestar animal en la Unión Europea: un horizonte de cambios, desafíos para América Latina y la controversia de los acuerdos comerciales

Infografía GuiAgropecuaria

Una oportunidad para profesionalizar procesos, capturar valor y blindar el acceso al mercado europeo un reto para el Comercio Agrolimentario.

Logroño, La Rioja, España. 05/09/2025Europa está transformando su legislación sobre bienestar animal con un paquete regulatorio que no solo redefine las prácticas internas, sino que también plantea desafíos y oportunidades para los exportadores de Latinoamérica. 
Las nuevas normas, centradas en el transporte, la cría y el comercio, impactarán a productores, frigoríficos y transportistas de la región. 
Además, los acuerdos comerciales UE-Mercosur y UE-México han desatado una controversia sobre la coherencia entre el libre comercio y los estándares éticos. 
Aquí comentamos qué está en juego, cómo afecta a América Latina (LATAM) y cómo prepararse para liderar en el mercado europeo.1. El estado actual de las propuestas regulatoriasa) Revisión del Reglamento de transporte de animalesEn diciembre de 2023, la Comisión Europea (CE) propuso una reforma al Reglamento de transporte, basada en las opiniones científicas de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). 
Las medidas clave incluyen:
  • Límites estrictos de tiempo: Viajes máximos de 9 horas para animales destinados a sacrificio y 21 horas para otros, con descansos obligatorios.
  • Condiciones mejoradas: Espacio mínimo por animal aumentado en un 20% y controles de temperatura (máximo 30°C en transporte terrestre y marítimo).
  • Digitalización: Obligación de sensores para registrar temperatura, humedad y tiempos de viaje.
Las negociaciones en los "trílogos" (Comisión, Parlamento y Consejo) están en su fase final en 2025, con una posible adopción en 2026. Auditorías recientes de la Unión Europea (UE) muestran que el 15% de las importaciones de carne no cumplen con los estándares actuales, lo que anticipa un escrutinio más riguroso.b) Reglamento sobre el bienestar de perros y gatosEsta propuesta, más avanzada en su proceso legislativo, busca regular la cría, venta y trazabilidad de perros y gatos, incluyendo importaciones. Las medidas incluyen microchips obligatorios y controles estrictos al comercio transfronterizo. 
El Parlamento Europeo aprobó su posición en mayo de 2025, y la adopción final se espera para 2026. Este reglamento es un precedente claro: la UE está dispuesta a extender sus estándares de bienestar a todas las especies, lo que podría impactar a otros sectores en el futuro.c) Futuras revisiones (2026 en adelante)La iniciativa "End the Cage Age" (Fin de la era de las jaulas), respaldada por 1.4 millones de firmas en la UE, impulsa una revisión integral de las directivas de cría y sacrificio para 2026. 
La EFSA ha recomendado eliminar las jaulas para gallinas ponedoras y cerdas, y establecer densidades máximas más bajas para bovinos y porcinos. Estas reformas consolidarán a la UE como líder en bienestar animal, pero elevarán los costos de cumplimiento para los exportadores.2. Especies y eslabones afectados
  • Bovinos, porcinos, ovinos/caprinos y aves: Las nuevas normas de transporte y las futuras revisiones de cría se basan en las opiniones de la EFSA (2022-2023), que enfatizan menor densidad, enriquecimiento ambiental y manejo de bajo estrés.
  • Terneros: Se discuten estándares específicos, como jaulas individuales más amplias y límites de transporte de 8 horas, dada su vulnerabilidad.
  • Perros y gatos: Aunque no son un producto de exportación alimentaria, el reglamento de mascotas señala la intención de la UE de universalizar los estándares de bienestar.
Nota clave: El Reglamento (UE) 2017/625 exige que las importaciones cumplan con estándares "equivalentes o superiores" a los europeos. En 2024, auditorías de la UE identificaron incumplimientos en el 12% de los envíos de carne desde Mercosur, lo que refuerza la necesidad de preparación.3. Impacto en América Latina (LATAM): desafíos, controversia y oportunidadesa) Desafíos operativosLos exportadores de Latinoamérica enfrentan requisitos técnicos que demandan inversión y planificación:
  • Tiempos de viaje: Reevaluar rutas marítimas y terrestres para cumplir con los límites de 9-21 horas, incluyendo esperas portuarias.
  • Condiciones ambientales: Equipar buques y camiones con sistemas de ventilación y sensores, un costo estimado en $50,000-$100,000 por unidad según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
  • Trazabilidad: Implementar sistemas digitales para documentar planes de viaje, aptitud animal y condiciones ambientales, con evidencia fotográfica.
  • Capacitación: Formar al personal en técnicas de manejo de bajo estrés, un requisito cada vez más demandado por importadores europeos.
b) Controversia de los acuerdos comerciales (UE-Mercosur y UE-México)Los acuerdos comerciales UE-Mercosur y UE-México, en negociación desde hace años, enfrentan críticas por sus implicaciones en el bienestar animal:
  • Críticas de las ONG: Organizaciones como Eurogroup for Animals y Compassion in World Farming argumentan que estos acuerdos permiten la importación de carne producida con estándares más bajos. Por ejemplo, en Brasil, el 80% de las granjas porcinas aún usan jaulas de gestación, prohibidas en la UE desde 2023. En México, la densidad en granjas avícolas excede en un 30% los límites propuestos por la EFSA.
  • Impacto económico: En 2024, la UE importó 1.2 millones de toneladas de carne desde Mercosur, representando el 60% de sus importaciones cárnicas extracomunitarias. Sin cláusulas vinculantes de bienestar animal, estos acuerdos podrían inundar el mercado con productos más baratos, perjudicando a los productores europeos y debilitando los estándares éticos.
  • Respuesta de LATAM: Brasil ha invertido $200 millones en modernizar granjas porcinas desde 2023, pero solo el 10% cumple con las normas de la UE. Argentina está desarrollando un sello de bienestar animal para exportaciones, mientras que México enfrenta retrasos debido a limitaciones regulatorias.
c) Oportunidades para LATAMA pesar de los desafíos, los exportadores que se anticipen a estas normas pueden ganar una ventaja competitiva:
  • Certificaciones voluntarias: Adoptar estándares como GlobalG.A.P. o Welfare Quality puede diferenciar a los productores en el mercado europeo.
  • Reputación de marca: Empresas como JBS (Brasil) y Bachoco (México) han comenzado a publicar informes de bienestar animal, ganando la confianza de los consumidores europeos.
  • Innovación: La digitalización de la trazabilidad, como blockchain para rastrear condiciones de transporte, puede atraer a importadores premium.
4. Checklist para exportadores (ganado y aves)
  1. Auditoría interna: Comparar prácticas actuales con las directrices de la EFSA y las propuestas de la UE. Identificar brechas en transporte, cría y sacrificio.
  2. Kit de evidencias: Crear un dossier digital con planes de viaje, certificados de capacitación, registros ambientales y fotos de las condiciones de transporte.
  3. Inversión en tecnología: Instalar sensores de temperatura/humedad y sistemas de ventilación en buques y camiones.
  4. Política pública de bienestar: Publicar un compromiso claro con métricas verificables (ej., reducción de mortalidad en transporte al 0.5%).
  5. Alianzas estratégicas: Colaborar con certificadoras internacionales y asociaciones como la OIE para alinear estándares.
ConclusiónLa UE está liderando una revolución en el bienestar animal, y los exportadores de Latinoamérica tienen una oportunidad única para posicionarse como pioneros en un mercado cada vez más exigente. 
Si bien los acuerdos comerciales UE-Mercosur y UE-México generan tensiones, también son una llamada a la acción para que la región invierta en sostenibilidad y transparencia. 
Los productores que adopten estándares rigurosos, digitalicen sus procesos y comuniquen sus compromisos no solo asegurarán su acceso al mercado europeo, sino que también se convertirán en referentes globales de un comercio ético y competitivo. 
En un mundo donde el bienestar animal es una prioridad creciente, LATAM puede transformar los desafíos en una ventaja estratégica. 
¡El momento de actuar es ahora!
Fuentes consultadas para el artículo
  1. Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)
  2. Comisión Europea – Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria (DG SANTE)
  3. Reglamento (UE) 2017/625 de Controles Oficiales
  4. Eurogroup for Animals
  5. Compassion in World Farming
  6. Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, ahora WOAH)
  7. Iniciativa Ciudadana Europea "End the Cage Age"
  8. Informes comerciales de la UE
  9. GlobalG.A.P. y Welfare Quality
  10. Publicaciones de empresas (JBS, Bachoco)
Noticia redactada por el equipo de GuiAgropecuaria  

Investigación documental Enrique Alberto Martín-Caro Malavé

No hay comentarios:

Publicar un comentario