viernes, 31 de enero de 2025

Los veterinarios elevan las quejas sobre PRESVET a Pedro Sánchez y solicitan su "retirada inmediata"

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno.

La Federación Estatal de Sindicatos Veterinarios ha enviado una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, solicitando la "retirada inmediata" del sistema informático central de control de prescripciones veterinarias de antibióticos (PRESVET).

La Federación Estatal de Sindicatos Veterinarios (Fesvet) se ha dirigido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para informarle del "profundo malestar" que está generando en la profesión veterinaria la aplicación del operativo PRESVET y solicitarle su "retirada inmediata". 

Paralelamente, han iniciado una ronda de contactos con los principales activos de la profesión veterinaria para fijar un calendario de movilizaciones que permitan "revertir la actual situación de desprecio institucional hacia el ejercicio profesional en todos sus campos de actuación. Aunque en esta ocasión, la gota que ha colmado el vaso ha sido la entrada en vigor, el pasado 2 de enero, de la obligatoriedad de la comunicación de los datos de las prescripciones veterinarias para medicamentos antimicrobianos a través de PRESVET", subrayan.

A continuación reproducimos la carta íntegramente.

Estimado Sr. Presidente,

No hay ninguna duda que los veterinarios, como profesionales sanitarios comprometidos con la Salud Pública, somos los más interesados en reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antimicrobianos y, consecuentemente, minimizar el impacto de este problema sobre la salud de las personas, de los animales y del medio ambiente, preservando de manera sostenible la eficacia de los antibióticos existentes, objetivo fundamental del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN). De hecho, desde que fue aprobado el PRAN en el año 2014, y según se refleja en su último Informe Anual 2022-2023, en el área de salud humana se ha registrado una reducción del 17%, mientras que en el área de sanidad animal ha disminuido un 69,5 %, lo que pone de manifiesto la responsabilidad y sensibilidad especial de la Comunidad Veterinaria para situar a España como el 1º país con mayor reducción de consumo de antibióticos veterinarios a nivel europeo.

Sin embargo, la entrada en vigor de la obligatoriedad de la comunicación de los datos de las prescripciones veterinarias para medicamentos antimicrobianos, a través de PRESVET (Sistema Informático Central de Control de Prescripciones Veterinarias de Antibióticos), desde el pasado 2 de enero de 2025, de conformidad a lo establecido en la disposición final quinta del Real Decreto 666/2023, de 18 de julio, con el fin de adaptar la normativa española al Reglamento (UE) 2019/6 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2018, sobre medicamentos veterinarios, está generando un profundo malestar en la profesión veterinaria, especialmente entre los veterinarios clínicos facultativos asistenciales de pequeños animales. Éstos entienden que la burocracia que se está generando con la actual legislación, y la aplicación PRESVET, está entorpeciendo su labor, anulando el buen criterio clínico y repercutiendo negativamente en la salud del paciente y en la economía de sus tutores o propietarios. Concretamente manifiestan, y desde Fesvet compartimos, que con la implementación de PRESVET se está limitando la toma de la mejor decisión clínica, poniendo en riesgo en determinadas ocasiones la vida de los pacientes, se entorpece la atención a los animales sin identificar, no se pueden gestionar adecuadamente los excedentes de medicamentos, se aumenta el riesgo de automedicación, se incrementan los costes de los tratamientos, se propician sanciones desproporcionadas y se desincentiva, e incluso criminaliza, la importante labor diaria de los profesionales veterinarios.

Por ello, esta legislación draconiana recogida en el R.D. 666/2023, está generando un punto crítico en el sector de los animales de compañía, que percibe estos cambios como una barrera más en la atención de las mascotas y sitúan al veterinario en el punto de mira de sus críticas.

A pesar de que para los veterinarios del ámbito de la clínica de los animales de producción, y en la asistencia equina, la aplicación del operativo PRESVET no supone ninguna novedad, pues ya está implementada con anterioridad a la entrada en vigor del R.D. 666/2023, y de que el uso de antimicrobianos en el sector de animales de compañía apenas supone el 1% de toda la producción de la industria farmacéutica para este grupo de productos, la implementación desde el 2 de enero de 2025 de este sistema de transmisión electrónica de antibióticos en la clínica de animales de compañía está generando una carga administrativa y unos problemas y fallos aplicativos que merman hasta límites inusitados la capacidad de actuación y el trabajo del ejercicio clínico diario, que precisa una revisión inmediata de esta normativa.

Tampoco puede servir de excusa la adaptación a la normativa europea, pues el Reglamento (UE) 2019/6 marca un plazo de 8 años en el apartado 54, letra c, para su implementación en las especies no productoras de alimentos. En concreto, la EMA (European Medicines Agency) establece la necesidad de recopilar datos sobre antimicrobianos usados en animales de compañía para el año 2029, y el proyecto ESVAC (European Surveillance of Veterinary Antimicrobial Consumption) ya contempla la monitorización de la medicina veterinaria, permitiendo la recogida indirecta de los datos sin la intervención del veterinario prescriptor y, por tanto, minimizando en gran medida la carga burocrática que está generando PRESVET.

Del mismo modo, no nos parece suficiente la “Nota Aclaratoria sobre la aplicación de medicamentos veterinarios en animales de compañía no identificados conforme al R.D. 666/2023, por el que se regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios” emitida al unísono, el pasado 15 de enero, por el Ministerio de Agricultura, P. y A. (D. G. de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal) y el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 (D. G. de Derechos de los Animales), pues no resuelve los problemas planteados, incrementa sobremanera la carga de trabajo administrativo y mantiene en todo lo alto la “espada de Damocles” de las sanciones a los veterinarios clínicos. Como también resulta insuficiente la disminución de las sanciones que parece se está tramitando a través de la futura ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario. El aplicativo PRESVET debe revisarse en su totalidad y abrirse un debate sosegado y viable que permita una regulación práctica y colaborativa entre todas las partes involucradas. 

Finalizamos recordándole que, tal y como se recoge en el artículo 8.2 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, y en el artículo 6.2.d de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, son competencias reservadas a la profesión veterinaria las referidas a la defensa de la vida humana frente a las amenazas que puedan surgir de la vida animal. Siendo las resistencias a antimicrobianos originadas en los animales de compañía claramente uno de estos supuestos, parece carecer de lógica, proporcionalidad y respeto al objeto de la norma, que después se pretenda hacer del facultativo veterinario un actor subordinado al que hay que controlar a golpe de sanción, en lugar de un actor protagonista y principal con el que hay que contar proactivamente para que lidere y dirija la vigilancia, el control y la lucha frente a este riesgo; como decimos, no sólo por ser de su competencia, sino por ser realmente una de sus reservas de actividad como profesión sanitaria regulada a nivel de licenciado.

Desde la Federación Estatal de Sindicatos Veterinarios (Fesvet) mostramos nuestro total apoyo al conjunto de los veterinarios, y especialmente a los facultativos clínicos afectados por esta normativa. Y por lo expuesto, solicitamos al presidente del Gobierno:

1º.- Que traslade al Ministro de Agricultura, P. y A., D. Luis Planas Puchades, y al de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, D. Pablo Bustinduy Amador, el profundo malestar de toda la comunidad veterinaria por la puesta en marcha de la plataforma PRESVET en el ámbito clínico de los animales de compañía, y proceda a su retirada inmediata hasta que sea consensuada su implementación con los representantes del colectivo veterinario, si es que realmente fuera necesaria en el momento actual.

2º.- Que ponga en marcha los cambios legislativos apropiados para que las actividades veterinarias, incluidas las de los animales de compañía, tengan un IVA reducido que evite tensionar, innecesaria e injustamente, un sector que tanto contribuye a la defensa y mejora de la Salud Pública. 

3º.- Que valore la oportunidad de revertir la tutela y adscripción de todas las actividades veterinarias en el Ministerio de Sanidad al que, como el resto de profesiones sanitarias, pertenece la profesión veterinaria desde la primera regulación de las mismas, y actualmente enmarcado en la Ley 44/2003, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias”. (FIN)

Ver noticia original con sus detalles en: Diario Veterinario

jueves, 30 de enero de 2025

El maíz sube en Chicago y alcanza precios que no se veían desde octubre de 2023

 

Por José Ignacio Falces Yoldi

Fuertes subidas en todas las producciones destacando los cuatro euros de ganancia del maíz que lo coloca en niveles que no se veían desde octubre de 2023 en la Bolsa de Chicago.

Trigo, al alza
Fuerte subida de la cotización del trigo en la bolsa de Chicago con incrementos de 6 euros tanto para los contratos cerrados para marzo como para los acordados para mayo que se colocan a 198,5 y 203,3 euros por tonelada.

El trigo ha cerrado la sesión del mercado referencia en Estados Unidos con los precios más altos en las últimas seis semana. La principal razón de este incremento es la reducción de las estimaciones de exportación de este cereal que ha lanzado el Gobierno de Rusia que las ha situado, para 2025, en los 57 millones de toneladas, cuando la cifra inicial las situaba en las 73. Además, las ventas en el exterior de trigo de aquel país, durante enero de 2025, se han reducido a la mitad.

Junto a esto, destacar el que el mercado esta animado con una crecimiento demanda al conocerse el inicio de licitaciones de compra en países del norte de África y Oriente Medio.

Maíz, en precios de octubre de 2023
Siguiendo la estela del trigo, fuerte subida del precio del maíz que gana cuatro euros de tal forma que las partidas que llegaran al comprador en el mes de marzo se colocan a 187,9 euros por tonelada y las que lo harán en mayo a 191,88 €.

El sector del maíz sigue mirando la situación climatológica tanto de Argentina como de Brasil para ver la evolución de las cosechas allí. El primer país está sufriendo un periodo de falta de lluvias que no han calmado las precipitaciones caídas el pasado fin de semana mientras que en el caso de los segundos es el clima lluvioso el que está dificultando recogidas y siembras.

Avena
La avena es el cereal que menos sube en la bolsa de Chicago durante la sesión del 29 de enero, ganando 0,7 y 0,8 euros por tonelada para las partidas negociadas para los meses de marzo y mayo que pasan a cotizar a 231,6 y 234,8 euros.

Soja
Subidas casi generalizadas en todos los apartados de la soja. Por lo que se refiere a los granos, el incremento en la cotización es de seis euros tanto para los contratos firmados para marzo como para los de mayo de tal forma que el importe llega a los 374,2 y los 379,4 euros por tonelada.

En cuanto a las harinas, los ascensos alcanzan lo 9 euros por tonelada de tal forma que el precio de las partidas que llegaran a destino en marzo se colocan a 328 euros y las que lo harán en mayo a 336,9 euros.

Finalmente, subrayar que, en el caso del aceite de soja, se aprecian subidas de siete euros en las toneladas con entrega en marzo que alcanzan los 952,2 euros por toneladas, mientras que las que lo harán en mayo caen 2 euros hasta los 962,5 euros por tonelada.

El sector de la soja se encuentra pendiente de la evolución del clima en Argentina donde el clima seco condiciona la cosecha.

Además, espera si el Gobierno Trump cumple este fin de semana con la amenaza de aplicar aranceles del 25% tanto a Canadá como a México, principales importadores de productos agrarios de Estados Unidos.

Resumen de precios de cereales y soja en la Bolsa de Chicago

ProductoMarzo (€ por tonelada)Mayo (€ por tonelada)Variación (€)
Trigo198.5203.36.0
Maíz187.9191.884.0
Avena231.6234.80.7
Soja (grano)374.2379.46.0
Soja (harina)328.0336.99.0
Soja (aceite)952.2962.57.0

Ver noticia original con sus detalles en: Agronews Castilla y León

miércoles, 29 de enero de 2025

Los agricultores y ganaderos en la Venezuela actual, no estamos en capacidad de declarar impuestos a niveles industriales

 

La carga fiscal, repercute en agricultores y ganaderos, lo que causaría una quiebra para el sector.

Así lo manifesto, Celso Fantinel, presidente de la Confederación de la Asociación de Productores Agropecuarios de Venezuela, FEDEAGRO, en donde aseguró, que el tema fiscal se ha traducido en los últimos años en un obstáculo comparado con la realidad productiva del rubro.

“Nosotros, los agricultores y ganaderos, no estamos en capacidad de declarar impuestos a niveles industriales. Pagar impuestos que sobrepasen el 30% podría llevar a la quiebra a los productores”, advirtió, durante la entrevista con Fedecámaras Radio.

El presidente de Fedeagro añadió que el suministro de combustible también incide en el desarrollo de las actividades.

“Aunque la propia PDVSA hace grandes esfuerzos para suministrar el combustible, estos problemas merman al productor porque le cambia la fecha de compra, el convenio y el costo final del girasol”, explicó.

El líder del gremio destacó que la marcada diferencia cambiaria entre los bolívares y las divisas se ha encargado de reducir el margen de ganancia de los productores agrícolas. El sector, comentó Fantinel, funciona adquiriendo insumos y maquinaria en dólares; sin embargo, las cosechas se cancelan en bolívares.

Esto, bajo la inestabilidad de la moneda venezolana, repercute en los ingresos de los empresarios.

Noticia redactada por el equipo de GuiAgropecuaria

La Comisión Europea propone imponer aranceles a más productos agrícolas y fertilizantes rusos y bielorrusos y limitar el riesgo para la seguridad alimentar


La Comisión Europea propuso este martes imponer aranceles a una serie de productos agrícolas procedentes de Rusia y Bielorrusia, así como a ciertos fertilizantes a base de nitrógeno, con el objetivo de limitar el riesgo para la seguridad alimentaria de la Unión Europea.

Los productos agrícolas afectados por los nuevos aranceles constituyen el 15% de las importaciones agrícolas de Rusia en 2023 que aún no habían estado sujetas a aranceles aumentados, precisó el Ejecutivo comunitario en un comunitario.

De manera que, una vez adoptada por el Parlamento y por el Consejo de la Unión Europea por mayoría cualificada (tiene que recibir el apoyo de 15 de los 27 Estados miembros o de países que conjuntamente representen al menos el 65% de la población total de la UE), todas las importaciones agrícolas procedentes de Rusia estarían sujetas a los aranceles de la UE.

"La propuesta incluye medidas de mitigación en caso de que los agricultores de la Unión Europea experimenten un aumento sustancial en los precios de los fertilizantes"

El objetivo de la propuesta es reducir la dependencia de las importaciones de Rusia y Bielorrusia. Estas importaciones, en particular de fertilizantes, hacen que la UE sea «vulnerable» a posibles acciones coercitivas por parte de Rusia y, por tanto, representan un riesgo para la seguridad alimentaria de la UE, explicó la Comisión Europea.

En la misma línea, señaló, los aranceles apoyarán el crecimiento de la producción interna y de la industria de fertilizantes de la UE, que sufrió durante la crisis energética.

La propuesta incluye además medidas de mitigación en caso de que los agricultores de la UE experimenten un aumento sustancial en los precios de los fertilizantes.

Se espera que los aranceles afecten negativamente los ingresos de exportación rusos, incidiendo así en la capacidad de Rusia de seguir librando su guerra contra Ucrania.

«Nuestro objetivo es debilitar aún más la economía de guerra de Rusia, al tiempo que reducimos las dependencias de la UE, apoyamos nuestra industria y preservamos la seguridad alimentaria mundial», dijo en el comunicado el comisario de Comercio y Seguridad Económica, Maros Sefcovic.

Ver noticia original con sus detalles en: Agroinformación

martes, 28 de enero de 2025

¿La política de salud animal europea funciona para la realidad actual? Eurodiputados piden vacunación y prevención

Evento celebrado en el Parlamento Europeo, organizado por los eurodiputados Sargiacomo, Cassart y Kohler.

El eurodiputado Eric Sargiacomo afirmó que es evidente que Europa necesita una estrategia de salud animal actualizada y eficaz, en la que la vacunación debe desempeñar un papel central.

Las enfermedades animales transfronterizas y emergentes han aumentado en las últimas décadas. Enfermedades que antes solo se notificaban fuera de las fronteras de Europa ahora se producen con mayor frecuencia en suelo europeo, y no solo en los climas australes del continente.

Pero, ¿por qué hay cada vez más brotes de enfermedades animales en Europa? ¿Debería la Unión Europea (UE) promover la vacunación a gran escala? ¿Y cómo puede la UE ayudar a los ganaderos a gestionar la decisión de vacunar o sacrificar? Estas fueron solo algunas de las preguntas que se debatieron durante el evento celebrado en el Parlamento Europeo, organizado por los eurodiputados Sargiacomo, Cassart y Kohler.

Los panelistas de los sectores veterinario, agrícola y de salud animal debatieron las políticas actuales de salud animal de la UE junto con representantes de la Comisión Europea, agencias de la UE (EMA y EFSA) y la Organización Mundial de Sanidad Animal.

En la apertura del evento, el eurodiputado Eric Sargiacomo, originario de una de las regiones de Francia más afectadas por la influenza aviar altamente patógena (IAAP), afirmó que “ante este resurgimiento de enfermedades animales, es evidente que Europa necesita una estrategia de salud animal actualizada y eficaz, en la que la vacunación debe desempeñar un papel central. ¡Prevenir es mejor que curar, e incluso mejor que sacrificar animales! Las medidas preventivas no solo cuestan menos al contribuyente, sino que también favorecen una agricultura más sostenible ”.

Benoit Cassart, ganadero belga, añadió que “las enfermedades transmitidas por vectores, como el virus de la lengua azul (BTV-3), tienen un impacto muy negativo en la ganadería europea. Debemos pasar del enfoque actual de gestión de crisis a una cultura de prevención. Necesitamos una mayor armonización de las normas de salud animal, una investigación más coordinada y más inversiones en la compra y distribución de vacunas, así como una mayor simplificación de los procedimientos para el movimiento de animales en el mercado común”.

El ingeniero agrónomo y agricultor, eurodiputado alemán Stefan Kohler, concluyó que “el sector agrícola europeo necesita soluciones pragmáticas más pronto que tarde. Los brotes de enfermedades animales son una adversidad más que se suma a la ya larga lista de desafíos que los agricultores enfrentan con cada vez mayor regularidad. Los recientes brotes de peste porcina africana (PPA) y fiebre aftosa (FA) en Alemania y la consiguiente necesidad de medidas de emergencia, ponen de relieve la necesidad de actualizar las políticas de preparación".

Por su parte, la secretaria general de AnimalhealthEurope, Roxane Feller, finalizó con que “mantener a los animales sanos y evitar los sacrificios masivos de animales deberían ser las principales prioridades de los responsables de la toma de decisiones de la UE. Las enfermedades animales, en particular las enfermedades transmitidas por vectores, y aquellas con altas tasas de morbilidad o mortalidad, pueden tener consecuencias nefastas en primer lugar para los animales, pero también para la producción alimentaria sostenible, el futuro socioeconómico de las comunidades agrícolas de Europa, el uso de antibióticos, la salud mental de los agricultores y la salud pública. Establecer un mecanismo para intercambios regulares entre la industria de la salud animal y las autoridades solo puede servir para mejorar la preparación y respuesta ante emergencias sanitarias de Europa”.

Ver noticia original con sus detalles en: Diario Veterinario

lunes, 27 de enero de 2025

La Comisión Europea crea el Comité Europeo de Agricultura y Alimentación

 

La Comisión Europea ha creado oficialmente el Comité Europeo de Agricultura y Alimentación (EBAF), en cumplimiento de una recomendación clave del Diálogo Estratégico sobre el Futuro de la Agricultura.

El EBAF, presidido por el Comisario Christophe Hansen, tiene como objetivo mantener una nueva cultura de diálogo, confianza y participación de múltiples partes interesadas, a alto nivel entre los actores de la cadena de suministro alimentario y la sociedad civil, así como con la Comisión. La primera reunión tendrá lugar el 4 de febrero.

Se ha completado la convocatoria de candidaturas para formar parte de la EBAF y se han seleccionado los candidatos. La Junta Directiva estará formada por 30 organizaciones miembros que representan a tres categorías de partes interesadas: la comunidad agrícola, otros actores de la cadena de suministro de alimentos y la sociedad civil, incluidos ámbitos como el medio ambiente y el clima, el bienestar animal y las cuestiones de los consumidores.

El grupo ha sido diseñado para garantizar una representación equilibrada de estas tres categorías. Las organizaciones seleccionadas demostraron la más amplia competencia y experiencia pertinente en agricultura y alimentación a nivel de la Unión, así como una amplia representatividad geográfica en todos los Estados miembros. La lista completa está disponible en el Registro .

Las principales tareas del EBAF incluyen proporcionar asesoramiento de alto nivel a la Comisión sobre la evolución de las políticas estratégicas relacionadas con la Visión para la Agricultura y la Alimentación, así como el seguimiento del informe del Diálogo Estratégico sobre el futuro de la agricultura de la UE. También fomentará el diálogo y facilitará el intercambio de experiencias entre sus miembros, centrándose en garantizar la coherencia y la sinergia entre las políticas de la Unión y su alineamiento con las iniciativas del sector privado. Además, el grupo ayudará a la Comisión a preparar iniciativas políticas en estos ámbitos y ofrecerá dictámenes sobre cuestiones específicas cuando se le solicite, respetando los plazos establecidos para dichas contribuciones.

Fue en septiembre de 2023, cuando la presidenta von der Leyen anunció en su  discurso sobre el estado de la Unión el Diálogo estratégico sobre el futuro de la agricultura de la UE, que se puso en marcha en enero de 2024 y reunió a las principales partes interesadas de los sectores agroalimentarios europeos, la sociedad civil, las comunidades rurales y el mundo académico para alcanzar un entendimiento y una visión comunes sobre el futuro de los sistemas agrícolas y alimentarios de la Unión.

Los consejos y opiniones del Comité Europeo de Agricultura y Alimentación complementarán la experiencia específica y sectorial ya disponible, incluida la de los Grupos de Diálogo Civil.

Ver noticia original con sus detalles en: Financial Food

sábado, 25 de enero de 2025

Resumen semanal de proteínas a nivel mundial:Se aprobaron importantes cambios en las órdenes federales de comercialización de leche en EE. UU., mientras los productores lecheros de China atraviesan dificultades

 

El analista ganadero Jim Wyckoff informa sobre las novedades mundiales en materia de proteínas.

Actualización del NWS sobre ganado de engorde en México

A partir del 23 de enero, la importación de ganado vivo de México a los EE. UU. sigue suspendida debido a la detección del gusano barrenador del Nuevo Mundo (NWS) en el sur de México. La prohibición, implementada el 22 de noviembre de 2024, sigue vigente sin una fecha definida para su levantamiento. El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del USDA está trabajando actualmente en protocolos para la importación de ganado de México. Si bien las importaciones de ganado siguen suspendidas, el APHIS ha anunciado que las importaciones de equinos de México se reanudaron el 21 de enero. El APHIS enfatizó que solo aprobará medidas para las importaciones de ganado una vez que esté seguro de que se ha mitigado la amenaza del NWS que cruza la frontera.

Los futuros de ganado de EE. UU. alcanzan un máximo histórico

Los futuros de ganado vivo de febrero cerraron a 200,05 dólares el miércoles, lo que marca un máximo histórico en el gráfico de continuación y la primera vez que superan el nivel de 200,00 dólares. Los fondos siguen acumulando dinero en posiciones largas, a pesar de su postura agresiva a largo plazo, dados los grandes descuentos de los futuros respecto del mercado al contado.

Inmunidad entrenada: una nueva frontera en la producción avícola

Los investigadores analizan los avances actuales en inmunidad entrenada, una vía prometedora para prevenir enfermedades infecciosas en pollos.

La inmunidad entrenada, una modificación de las células del sistema inmunitario innato, puede representar una nueva forma de proteger a las aves de corral de las enfermedades infecciosas. En un artículo de revisión reciente, investigadores de Japón destacan los hallazgos clave en este campo, centrándose en cómo las vacunas y la suplementación dietética con β-glucanos pueden mejorar el sistema inmunitario innato. Sus esfuerzos allanarán el camino hacia más investigaciones en esta área inexplorada de la inmunología aviar, lo que conducirá a granjas avícolas más saludables y productivas.

En el mundo de la producción avícola, en constante evolución, mantener la salud de los pollos es vital no solo para garantizar el bienestar animal, sino también para asegurar un suministro de alimentos seguro y sostenible. Por ello, el sistema inmunitario desempeña un papel crucial en la protección de los pollos frente a diversas enfermedades.

El sistema inmunitario adaptativo, que incluye respuestas muy específicas impulsadas por la memoria celular, ha sido durante mucho tiempo el foco de las estrategias de vacunación. Sin embargo, investigaciones recientes han destacado el potencial de la inmunidad entrenada como un enfoque prometedor para la prevención de enfermedades en varios animales. La inmunidad entrenada puede mejorar el sistema inmunitario innato (una línea de defensa menos específica) a través de la reprogramación epigenética y metabólica de las células inmunitarias. Sin embargo, el concepto de inmunidad entrenada en las aves de corral sigue sin explorarse.

En este contexto, un equipo de investigación dirigido por el profesor Yukinori Yoshimura de la Universidad de Hiroshima y la Universidad Abierta de Japón publicó recientemente un artículo de revisión en The Journal of Poultry Science en el volumen 61 el 13 de marzo de 2024. Esta revisión destaca los efectos de la vacunación y la suplementación con β-glucano en la inmunidad entrenada en pollos.

“Uno de los hallazgos clave de nuestra revisión fue que se ha demostrado que la vacuna contra la enfermedad de Newcastle/bronquitis infecciosa, ampliamente utilizada en la cría de aves de corral, aumenta la expresión de ciertos receptores tipo Toll (TLR7 y TLR21)”, afirma el profesor Yoshimura. Estos receptores permiten que las células inmunitarias innatas detecten virus de ácido ribonucleico monocatenario y ácido desoxirribonucleico citosina-fosfato-guanina no metilado de patógenos, incluso aquellos no relacionados con los antígenos específicos de la vacuna. Por lo tanto, la vacunación puede mejorar las respuestas del sistema inmunitario innato junto con sus efectos bien establecidos sobre la inmunidad adaptativa, lo que constituye una forma de inmunidad entrenada.

En particular, los beneficios de la suplementación con β-glucano son bastante variados, ya que mejora la actividad de las células inmunes innatas y modula el equilibrio de citocinas y quimiocinas en el intestino, favoreciendo un entorno inmunológico más saludable.

Sin embargo, se necesitan más investigaciones para comprender plenamente la aplicabilidad de las vacunas y los suplementos dietéticos para lograr una inmunidad entrenada. “La determinación de los marcadores de inmunidad entrenada, como las modificaciones específicas de las histonas y los eventos metabólicos intracelulares, respaldará la exploración de vacunas y aditivos alimentarios más eficaces en el futuro”, afirma el profesor Yoshimura. “Sin embargo, la mejora de la inmunidad adaptativa e innata probablemente proporcionará a los pollos mejores mecanismos de defensa, lo que dará lugar a aves de corral más sanas y productivas”.

Las importaciones récord de carne vacuna de China podrían provocar restricciones comerciales en medio de la caída de precios

Las importaciones récord de carne de vacuno de China en 2024, con un total de 2,87 millones de toneladas, han coincidido con una caída significativa de los precios al por mayor de la carne de vacuno, que ahora están en sus niveles más bajos desde 2019. Si bien la demanda de carne roja ha aumentado durante décadas, el consumo disminuyó el año pasado debido a que los consumidores redujeron el gasto. Según un informe de Bloomberg , la combinación de crecientes importaciones, mayor producción interna y caída de precios ha ejercido una presión significativa sobre los ganaderos chinos, y se informa que dos tercios operan con pérdidas. El Ministerio de Comercio está investigando si estas importaciones están perjudicando a los productores locales, una medida que podría conducir a restricciones comerciales en ocho meses.

Impactos. Brasil, que suministra casi la mitad de las importaciones de carne de vacuno de China, junto con Argentina, Australia y Estados Unidos, sería el más afectado por cualquier medida proteccionista. Si bien aumentar las importaciones de Estados Unidos podría aliviar las tensiones comerciales, China parece más centrada en proteger a sus agricultores y garantizar la seguridad alimentaria.

Georgia y otros estados informan de brotes de IAAP; aumentan las preocupaciones comerciales

La semana pasada, una bandada de 45.500 pollos de cría dio positivo en la prueba de influenza aviar altamente patógena (HPAI) en el condado de Elbert, Georgia, cerca de la frontera con Carolina del Sur, dijo el USDA. Este fue el primer caso confirmado de la enfermedad en una operación comercial en Georgia, el principal productor de pollos de Estados Unidos.

El Consejo de Exportación de Huevos y Aves de Corral de Estados Unidos dijo que el brote probablemente desencadenaría restricciones comerciales de los principales importadores de carne. Dijo que México, el mayor importador de productos avícolas de Estados Unidos, probablemente detendrá las compras a Georgia durante aproximadamente dos a cuatro semanas, hasta que revise la prohibición para que se aplique al condado. Taiwán, el tercer mayor importador de aves de corral de Estados Unidos, bloqueará las importaciones de aves de corral de Georgia durante seis a ocho meses, estimó el consejo de exportación. Corea del Sur probablemente impondrá una prohibición a las aves de corral de Georgia que debería levantarse 28 días después de que se haya eliminado el virus, un proceso que probablemente llevará entre tres y cuatro meses, dijo el consejo.

La confirmación eleva a 29 el número total de aves comerciales afectadas en lo que va de enero, de las cuales 26 son aves de traspatio, lo que supone un total de 8,38 millones de aves afectadas. En los últimos 30 días, se han confirmado 89 aves (49 comerciales y 40 de traspatio) con un total de 12,97 millones de aves.

El APHIS confirmó más detecciones de H5N1 en otros estados, en su mayoría granjas comerciales. Entre ellas se encuentran granjas de pavos y gallinas ponedoras en Indiana, una granja de carne de pato en Nueva York, bandadas de gallinas ponedoras en Ohio, una granja de ponedoras en California, una granja de pollos de engorde en Maryland y una granja de pavos en Minnesota.

Además, APHIS confirmó una detección en una bandada de traspatio que albergaba 30 aves en el condado de Greene, Tennessee.

Desde la primera detección en aves de corral estadounidenses a principios de 2022, los brotes de H5N1 han provocado la pérdida de un récord de 138,7 millones de aves en 50 estados y Puerto Rico.

Mientras tanto, APHIS confirmó una detección más de H5N1 en un hato lechero, otra en California, elevando el total nacional a 929 y el total de California a 712.

Los criadores de cerdos de China se recuperan, el ganado y los productos lácteos siguen en dificultades

Las granjas porcinas de China se han recuperado de un período de pérdidas, mientras que las disminuciones en la producción de ganado vacuno y lechero se han aliviado parcialmente, dijo un funcionario del Ministerio de Agricultura. Sin embargo, los sectores de la carne y los productos lácteos están luchando con los desafíos del exceso de oferta debido a una economía en desaceleración y un consumo en descenso. China seguirá implementando políticas para abordar los desafíos en los sectores de la carne de vacuno y los productos lácteos y estabilizar la capacidad de producción. Las autoridades están investigando las importaciones de carne de vacuno como parte de los esfuerzos para proteger a los productores nacionales. China también está considerando restricciones comerciales a las importaciones de productos lácteos y carne de cerdo de la Unión Europea.

Las importaciones de carne de cerdo de China aumentan en diciembre

China importó 200.000 toneladas métricas de carne de cerdo en diciembre, 20.000 toneladas métricas más (11,1%) que en noviembre y un 7,7% más que hace un año. En 2024, China importó 2,28 millones de toneladas métricas de carne de cerdo, un 15,7% menos que el año anterior.

Se aprueban cambios importantes para las órdenes federales de comercialización de leche (FMMO) de EE. UU.

Los productores de lácteos de Estados Unidos han aprobado importantes actualizaciones de las Órdenes Federales de Comercialización de la Leche (FMMO), lo que marca un cambio fundamental en la política de precios de los productos lácteos de Estados Unidos. Tras una revisión exhaustiva dirigida por el USDA, las modificaciones incluyen:

  • Reversión de los cambios de la Ley Agrícola de 2018: regreso a la fórmula de precio de la leche descremada Clase I "de mayor valor" para abordar las pérdidas superiores a $750 millones bajo el sistema anterior.
  • Tarifas de fabricación actualizadas: se establecen nuevas tarifas por libra para queso, mantequilla, leche en polvo descremada y suero en polvo.
  • Factores de composición de leche descremada ajustados: Los estándares revisados ​​incluyen 3,3 % de proteína verdadera, 6,0 % de otros sólidos y 9,3 % de sólidos no grasos.
  • Eliminación del precio del queso en barril: excluye los precios del queso cheddar en barril de 500 libras de las encuestas federales.
  • Nueva clase de producto ESL: introduce un ajuste basado en promedios para productos con vida útil prolongada.

La mayoría de los cambios entrarán en vigor el 1 de junio de 2025, y algunos se retrasarán hasta el 1 de diciembre de 2025. Esta revisión, apoyada por los productores lecheros de las 11 FMMO, tiene como objetivo estabilizar los precios, mejorar los ingresos de los agricultores y mejorar la dinámica del mercado.

La producción de carne de cerdo de China cae por primera vez en cuatro años

China produjo 57,06 millones de toneladas métricas de carne de cerdo en 2024, un 1,5% menos que en 2023 y la primera caída anual en cuatro años. El sacrificio de cerdos totalizó 702,56 millones de cabezas el año pasado, un 3,3% menos que en 2023. En el cuarto trimestre, la producción de carne de cerdo cayó un 1,8% respecto al año anterior a 14,66 millones de toneladas métricas. El hato porcino de China totalizó 427,43 millones de cabezas a fines de diciembre, un 1,6% menos. La producción de carne de vacuno de China aumentó un 3,5% a 7,79 millones de toneladas métricas en 2024, mientras que la producción de aves de corral aumentó un 3,8% a 26,6 millones de toneladas métricas y la de cordero y carnero disminuyó un 2,5% a 5,18 millones de toneladas métricas.

El USDA actualiza oficialmente las normas de pago a las aves de corral y retira la propuesta de competencia justa

El USDA publicó oficialmente en el Registro Federal su norma final sobre los sistemas de pago a los productores avícolas y los sistemas de mejora de capital, que entrará en vigor el 1 de julio. El futuro de la norma sigue siendo incierto, ya que podría estar sujeta a cambios durante la administración Trump.

El USDA retira la norma propuesta sobre mercados justos y competitivos para ganado y aves de corral

A pesar de ello, el Servicio de Comercialización Agrícola (AMS) afirmó su continuo apoyo a la intención y el propósito de la norma. La retirada ofrece una oportunidad para volver a examinar el asunto en el futuro y trabajar con las partes interesadas para implementar la Ley de Empacadores y Corrales. El AMS enfatizó que esta decisión no refleja un cambio en su interpretación de la autoridad.

Informe semanal sobre productos lácteos del USDA

MERCADOS AL CONTADO DEL GRUPO CME (17/1) MANTEQUILLA: Grado AA cerró a $2,5300. El promedio semanal para Grado AA es $2,5640 (-0,0260). QUESO: Los barriles cerraron a $1,8900 y los bloques de 40 libras a $1,8900. El promedio semanal para barriles es $1,8740 (+0,0085) y bloques $1,8825 (-0,0150). LECHE EN POLVO DESCREMADA: Grado A cerró a $1,3725. El promedio semanal para Grado A es $1,3680 (+0,0010). SUERO EN POLVO: El suero en polvo de grado extra cerró a $0,7375. El promedio semanal para suero en polvo es $0,7380 (-0,0035).

ASPECTOS DESTACADOS DE LA MANTEQUILLA: La demanda de mantequilla es mixta a mediados del primer mes de 2025. Los volúmenes de crema están disponibles en todo el país para que los fabricantes de mantequilla trabajen con sus mantequeras. Aunque se están ofreciendo cargas de crema puntuales a los fabricantes de mantequilla, muchos no están buscando cargas puntuales de crema para asegurarlas además de los volúmenes ya contratados. El extremo inferior del rango de múltiplos de crema de todas las clases fue inferior a 1,00 para las regiones Este y Oeste esta semana. Los cronogramas de producción de mantequilla varían de estables a más fuertes. Algunos fabricantes informan que sus existencias de mantequilla sin sal son limitadas. Los excedentes de mantequilla a granel varían de 5 centavos por debajo a 6 centavos por encima del mercado, en todas las regiones.

ASPECTOS DESTACADOS DEL QUESO: Los cronogramas de producción de queso varían de estables a más fuertes en todo Estados Unidos. En la región Este, la disponibilidad de leche varía de estable a cómoda. Dicho esto, los contactos informan de cronogramas de producción de queso activos. La demanda de los sectores minorista y de servicios de alimentación es constante. Los fabricantes de queso de la región Central informan de cronogramas de producción de queso estacionalmente fuertes. Se observa que la demanda de queso es estable a más ligera de lo habitual para esta época del año. Los contactos informaron de precios spot de la leche que oscilan entre 0,50 y 1,50 dólares por encima de la Clase III. En la región Oeste, la producción de queso tiende a ser estable a más fuerte. Los manipuladores de leche informan de una demanda saludable de leche por parte de los fabricantes de queso. Las cargas spot de queso son bastante estables, pero generalmente están disponibles para los compradores interesados.

ASPECTOS DESTACADOS DE LA LECHE FLUIDA: La producción de leche de granja está aumentando en general en todas las regiones. Algunos contactos siguen informando récords interanuales en cuanto a los niveles de componentes (grasa y proteína de la leche) después de que algunos comunicaran sus cifras de informes mensuales de diciembre esta semana. Incluso con el aumento de la producción de granja, la disponibilidad de leche se mantiene en niveles cómodos ya que prevalece una fuerte demanda de leche. Con las instituciones educativas de vuelta en sesión y algunos minoristas abasteciéndose antes de los eventos climáticos adversos, los embotelladores están buscando activamente leche de Clase I. Los productores de queso del país tienen agendas activas. La demanda de Clase III es mixta en el Oeste y se está fortaleciendo en las regiones Este y Central. Los productores de queso informaron precios spot de leche entre $0,50 y $1,50 por encima de la Clase III esta semana. Grandes volúmenes de crema siguen llegando a las plantas de procesamiento. La demanda de crema es mixta en el Oeste, y los múltiplos de crema se han mantenido tan bajos como 0,70. La demanda de crema de la región Este es constante de todas las Clases. Los contactos en la región Central están viendo una demanda activa de crema de todas las clases excepto la Clase IV, donde la demanda es constante. Los múltiplos de crema para todas las clases oscilan entre 0,90 y 1,20 en el Este, entre 1,00 y 1,20 en el Medio Oeste y entre 0,70 y 1,15 en el Oeste. La disponibilidad de leche condensada desnatada se ha reducido en las últimas semanas. Los manipuladores de leche desnatada afirman que la demanda está aumentando ligeramente.

PRODUCTOS SECOS: Los ingredientes lácteos secos no estuvieron al unísono esta semana en cuanto a movimientos alcistas y bajistas. Los precios de la leche en polvo sin grasa (NDM) de baja/media temperatura baja bajaron en todas las regiones. La demanda se ha mantenido tranquila y los contactos están planteando preocupaciones sobre movimientos de exportación vacilantes a los mercados mexicanos. Los precios del suero de leche en polvo subieron en las regiones central/este, mientras que se mantuvieron estables en el comercio de la región oeste. Se espera que una mayor actividad de batido aumente la disponibilidad de suero de leche, ya que los tonos de la demanda varían de estables a fuertes. Los precios de la leche entera en polvo se mantuvieron sin cambios en el procesamiento limitado debido a una mayor actividad de embotellado, que está sacando leche del procesamiento. Los precios del suero en polvo fueron más altos en la región central, mientras que estables a más altos en el oeste y sin cambios en el este en función del sentimiento de mercado similar al de las semanas anteriores. Los suministros más ajustados y la demanda notable mantienen a los mercados del suero en una trayectoria estable a alcista en el corto plazo. Los precios del concentrado de proteína de suero al 34% continuaron su trayectoria hacia el norte esta semana. Algunos fabricantes transmiten que la disponibilidad será limitada hasta la primavera. El rango de precios de la lactosa se contrajo esta semana, mientras que la disponibilidad varía según el tamaño de la malla. Los precios de la caseína ácida aumentaron ligeramente esta semana, mientras que los precios de la caseína del cuajo se mantuvieron estables.

NOTICIAS DEL MERCADO LÁCTEO INTERNACIONAL: 

EUROPA OCCIDENTAL: La Oficina Central de Estadísticas de Irlanda publicó que la ingesta total de leche por parte de procesadores y cooperativas en noviembre de 2024 se estima en 510,0 millones de litros. Esto supone un aumento de 128,3 millones de litros con respecto a noviembre de 2023. La ingesta de leche en noviembre de 2024 fue la más alta registrada en cualquier noviembre desde que comenzó la serie en 1975. La Junta de Desarrollo de la Agricultura y la Horticultura (AHDB) con sede en el Reino Unido publicó datos que muestran que las entregas diarias de leche para la semana que finalizó el 4 de enero promediaron 34,18 millones de litros, un 0,2 por ciento más que la semana anterior y un 2,9 por ciento más que la misma semana del año pasado.

EUROPA DEL ESTE: Las nuevas normas publicadas por el Ministerio de Agricultura de Rusia sugieren que los subsidios para los préstamos preferenciales de inversión emitidos entre 2017 y 2022 se reducirán al 50 por ciento de la tasa de interés clave del Banco Central, en comparación con los subsidios originales que oscilaban entre el 80 y el 100 por ciento de la tasa de interés clave del Banco Central. Algunos actores del sector creen que esta norma limitará las inversiones en la industria láctea.

AUSTRALIA: Según Dairy Australia, la producción de leche de noviembre de 2024, 868,0 millones de litros, fue un 0,2 por ciento menor que en noviembre de 2023. La producción de leche de noviembre de 2024 aumentó con respecto al año anterior en Nueva Gales del Sur, Victoria y Australia del Sur. Mientras tanto, la producción de leche disminuyó en Queensland, Australia Occidental y Tasmania. La producción de leche desde el inicio de la temporada en julio de 2024 hasta noviembre de 2024, 3.859,1 millones de litros, aumentó un 1,3 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior.

NUEVA ZELANDA: Recientemente se publicaron los datos de exportación de Nueva Zelanda para noviembre de 2024. Estos datos mostraron un aumento del 12 por ciento en el valor de la leche en polvo, la mantequilla y el queso exportados en noviembre de 2024 en comparación con noviembre de 2023. Los valores de exportación de leche fresca y crema fueron un 19 por ciento más altos en noviembre de 2024, en comparación con el año anterior. Los cambios en las cantidades de exportación de noviembre de 2023 a noviembre de 2024 para la leche en polvo, las grasas lácteas (incluida la mantequilla) y el queso son - 9,1 por ciento, - 8,4 por ciento y + 15 por ciento, respectivamente. Los valores de exportación de fórmula infantil en noviembre de 2024 fueron un 27 por ciento más altos en comparación con el año anterior, mientras que los valores de caseína y caseinato disminuyeron un 22 por ciento.

SUDAMÉRICA: La disponibilidad de leche está lejos de ser larga según los contactos de la industria láctea en América del Sur. Esto ha llevado a algunos movimientos de precios alcistas en la región. El complejo internacional de suero también está generando algunas nuevas oportunidades de exportación para los procesadores en Argentina, ya que el interés internacional en los complejos de suero de alta proteína ha sido notablemente alcista. Las expectativas de leche entera y descremada en polvo son algo alcistas durante el primer trimestre. El interés por el suero y el queso, en general, ha sido saludable desde la perspectiva de importación brasileña. Los contactos con los importadores brasileños continúan sugiriendo que las fluctuaciones monetarias y los costos logísticos están retrasando la realización de algunos acuerdos intercontinentales.

INFORME NACIONAL SOBRE VENTA MINORISTA: Los anuncios totales de productos lácteos convencionales aumentaron un 8 por ciento, mientras que los anuncios totales de productos lácteos orgánicos aumentaron un 14 por ciento. El helado convencional en envases de 48 a 64 onzas fue el segundo producto lácteo más publicitado, con un precio promedio ponderado publicitado de $4,44, frente a los $4,33 de la semana anterior. La mantequilla convencional en envases de una libra tuvo un precio promedio ponderado publicitado de $4,32, frente a los $3,69 de la semana anterior. El queso en lonchas en envases de 6 a 8 onzas fue el producto lácteo convencional más publicitado, con un precio promedio ponderado publicitado de $2,57, frente a los $2,48 de la semana anterior.

Ver noticia original con sus detalles en: The Dairy Site

viernes, 24 de enero de 2025

Una investigación periodística holandesa denuncia que Bruselas pagó a grupos ecologistas para impulsar el Pacto Verde Europeo

 

Una investigación del periódico holandés De Telegraaf ha publicado una información en la que revela que la Comisión Europea ha estado otorgando subvenciones a diferentes grupos ecologistas con la condición de que hagan campaña a favor de los planes verdes de Bruselas y del excomisario europeo Frans Timmermans, que fue vicepresidente primero de la Comisión Europea entre 2014 y 2023 y principal impulsor del Pacto Verde Europeo.

Según esta información, que recoge ASAJA en su página web, la Comisión Europea habría subvencionado durante años a grupos medioambientales con el objetivo de hacer lobby a favor de los planes verdes del excomisario europeo Frans Timmermans.

A estas organizaciones incluso se les asignaron objetivos específicos para lograr resultados concretos en las actividades de lobby ante los eurodiputados y los estados miembros. Todo se centró principalmente en impulsar una política europea verde aún más ambiciosa.

Uno de los ejemplos mencionados por el citado diario es la Oficina Europea del Medio Ambiente (EEB), una organización que agrupa más de 185 entidades ambientalistas ciudadanas en Europa, incluidas Amigos de la Tierra Países Bajos (Milieudefensie) y la sociedad para la preservación de los monumentos de la naturaleza (Natuurmonumenten).  

La Oficina Europea del Medio Ambiente (EEB) se define como «la red más grande de Europa de organizaciones ciudadanas medioambientales, con más de 185 organizaciones adheridas en 41 países, que representan a unos 30 millones de miembros individuales y simpatizantes». 

"Las acusaciones se centran en la oficina europea del medio ambiente donde hay registradas nueve organizaciones españolas".

Creada en 1974, la oficina se estableció en Bruselas «con el propósito de ofrecer un centro de atención para sus miembros, para así controlar y responder a la política medioambiental emergente de la UE».  

Entre las 185 entidades están representadas 9 organizaciones españolas que aparecen en la web de la EEB como miembros de pleno derecho o asociados. Según el periódico holandés, el contrato con este grupo menciona instrucciones explícitas de proporcionar al menos dieciséis ejemplos de cómo, gracias a su labor, el Parlamento Europeo ha hecho que la legislación verde sea más ambiciosa.

La EEB, que habría recibido 700.000 euros, promovió la Ley de la Restauración de la Naturaleza y tuvo que influir en el debate sobre la agricultura en una dirección más verde, según el contrato en posesión del diario.

Según indica la noticia, el eurodiputado neerlandés Dirk Gotink está investigando junto a varios colegas del comité de control presupuestario los contratos de subsidio otorgados a grupos ambientalistas en los últimos cinco años, y asegura que «incluso había listas de grupos con nombres de políticos que debían ser contactados».

Frans Timmermans fue vicepresidente primero de la Comisión Europea entre 2014 y 2023, estando en la Comisión Juncker y la Comisión Von der Leyen, y fue responsable del Pacto Verde Europeo, de la Estrategia de la granja a la mesa y Comisario de Política de Acción por el Clima.

Ver noticia original con sus detalles en: Agroinformación

jueves, 23 de enero de 2025

La producción de aceite comestible de girasol en Portuguesa estará a cargo de COPOSA

 


Así lo manifestó el Director de Oleaginosas de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela, FEDEAGRO, Ramón Bolotín.

En entrevista efectuada por Unión Radio, Bolotín declaró que «estamos en los meses» en los cuales se pueden observar los campos de girasol floreados, en su proceso de maduración para posteriormente ser cosechados y procesados.

Asimismo resaltó que el girasol que se cosechará en los meses de febrero, marzo y abril, ya completamente seco, será enviado a la industria, específicamente a la empresa COPOSA, Consorcio Oleaginoso Portuguesa, S.A., la cual se encargará de procesar el girasol para producir presentaciones de aceites muy importantes para el consumo.

Actualmente, alrededor de 3 mil hectáreas en el estado Portuguesa están sembradas con girasoles, los cuales serán procesados para la producción de aceite comestible.

El dirigente gremial pidió a los visitantes que asisten a los campos de girasoles no arrancar las flores, dado que se marchitan a las pocas horas y no podrán ser procesadas para producir aceite.

Noticia redactada por el equipo de GuiAgropecuaria.