Foto cortesía de Alexas para GuiAgropecuaria
Los recientes brotes en España y Europa confirman la expansión del H5N1, pero los sistemas de bioseguridad y respuesta sanitaria mantienen el riesgo bajo control.
Lo primero que debemos saber, ¿Qué es la gripe aviar?
La gripe aviar o influenza aviar es una enfermedad infecciosa provocada por virus del tipo Influenzavirus A, que afecta principalmente a aves domésticas y silvestres. Los subtipos más problemáticos —H5N1, H5N8, H5N6 y H7N9— son altamente patógenos y han causado grandes mortandades en granjas y aves migratorias.
Situación actual en España
España atraviesa una nueva oleada de gripe aviar H5N1, con casos confirmados en aves silvestres y explotaciones domésticas en comunidades como Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadura.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) activó el plan de emergencia veterinaria, que incluye:
-
Sacrificio sanitario de aves en explotaciones afectadas.
-
Zonas de protección y vigilancia de 3–10 km.
-
Confinamiento obligatorio de aves domésticas en más de 1.100 municipios.
-
Refuerzo de la bioseguridad y limpieza de vehículos de transporte.
Estas acciones buscan proteger la cadena alimentaria y frenar el contagio entre aves, evitando un daño económico mayor al sector avícola español.
La voz del experto: Juan José Badiola
Ningún nombre resuena con tanta claridad en el debate actual como el del catedrático emérito de Sanidad Animal de la Universidad de Zaragoza, Juan José Badiola, una de las figuras más respetadas en sanidad animal en España y Europa.
Durante más de cuatro décadas, Badiola ha sido un referente en salud pública veterinaria —recordado por su papel en la crisis de las “vacas locas”— y hoy vuelve a ocupar el centro de la escena mediática con su mensaje sereno, técnico y tranquilizador sobre la gripe aviar.
“La gripe aviar es un problema eminentemente veterinario. Las medidas adoptadas son razonables, y la población no debe alarmarse.”(Juan José Badiola, entrevista en Onda Cero, noviembre 2025)
Badiola destaca que los productos avícolas son seguros, que el virus no se transmite por el consumo de carne ni de huevos, y que “la situación tenderá a remitir en dos o tres semanas, cuando las aves migratorias abandonen la península”.
Sus declaraciones coinciden con los datos del MAPA y de la EFSA, que sitúan la fase más crítica en el pico migratorio del otoño, cuando las aves acuáticas del norte de Europa atraviesan la península.
“La clave está en la bioseguridad de las granjas, en impedir el contacto entre aves domésticas y silvestres.”
Badiola también subraya que el virus H5N1, aunque muy contagioso entre aves, tiene una transmisión extremadamente difícil al ser humano, lo que reduce de manera drástica el riesgo de pandemia.
Su mensaje combina realismo científico con vocación pedagógica: tranquiliza al consumidor, recuerda la seguridad de los alimentos y pone en valor la labor de los veterinarios españoles, que realizan vigilancia activa en campo y laboratorio.
“El virus es termolábil: se destruye fácilmente con el calor normal de cocción. La carne y los huevos son absolutamente seguros si se cocinan correctamente.”
En el contexto actual, la voz de Badiola se ha convertido en el eje del discurso institucional: un equilibrio entre alerta técnica y serenidad pública.
Panorama europeo
Europa enfrenta desde 2024 una de las peores olas de gripe aviar registradas, con más de 3.000 focos detectados en aves domésticas y miles en aves silvestres, según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
Los países más golpeados —Francia, Alemania, Países Bajos, Hungría e Italia— han sacrificado millones de aves, especialmente patos y gallinas ponedoras. Francia, por ejemplo, inició en 2023 la vacunación obligatoria de patos, un paso histórico dentro de la UE.
La Comisión Europea ha desplegado medidas coordinadas:
-
Refuerzo de vigilancia genómica.
-
Protocolos uniformes de bioseguridad.
-
Compensaciones económicas a granjas afectadas.
-
Ensayos de nuevas vacunas polivalentes.
Aunque la circulación del virus continúa en aves silvestres, no hay evidencia de transmisión sostenida a humanos en el continente, lo que mantiene el riesgo en niveles bajos según el ECDC.
Situación mundial
La gripe aviar H5N1 se ha vuelto endémica a nivel global.
-
En Asia, Japón, Corea del Sur y China mantienen brotes recurrentes con sacrificios masivos y vigilancia reforzada.
-
En América, el brote iniciado en 2022 en EE. UU. ha afectado a más de 80 millones de aves y provocado pérdidas superiores a 4.000 millones USD.
-
En África, la reaparición en Ghana, Nigeria y Marruecos ha puesto en riesgo la seguridad alimentaria de miles de familias rurales.
-
En América del Sur, países como Chile y Perú reportaron contagios en mamíferos marinos, lo que llevó a cierres de playas y refuerzo de control sanitario.
La FAO y la WOAH advierten que el virus se ha convertido en un agente estacional de alcance planetario, que requiere cooperación continua, intercambio de datos y estrategias conjuntas de vacunación y vigilancia.
Impacto económico
El impacto de la gripe aviar es gigantesco y va más allá de la salud animal:
-
Pérdidas directas por sacrificios, cierre de explotaciones y destrucción de huevos fértiles.
-
Interrupciones comerciales: numerosos países prohíben temporalmente la importación de productos avícolas de regiones afectadas.
-
Aumento de costes por desinfección, control y compensaciones.
-
Inflación alimentaria: el precio del huevo y la carne de pollo sube entre un 10 % y un 15 % en varios mercados europeos.
En España, donde el sector avícola mueve más de 8.000 millones de euros al año, el impacto acumulado del brote 2025 podría superar los 30 millones de euros solo en medidas sanitarias y pérdida de producción.
Badiola, en línea con esta visión, ha advertido que el sacrificio preventivo y la bioseguridad no son solo sanitarios, sino también económicos:
“Son medidas duras pero necesarias; evitan que un brote arruine explotaciones enteras.”
Posición internacional
El consenso científico es claro:
-
No hay evidencia de transmisión entre humanos.
-
El virus sigue siendo principalmente zoonótico.
-
La vigilancia, la transparencia y la bioseguridad son las herramientas más efectivas.
Badiola coincide con esa postura internacional, subrayando que la clave es la coordinación global entre sanidad animal y salud humana, en lo que se conoce como el enfoque One Health.
“El futuro pasa por entender que la salud humana depende de la salud animal y del equilibrio ambiental. No hay fronteras biológicas.”
Conclusión
“No se trata de generar miedo, sino de actuar con prudencia, conocimiento y serenidad. Eso es lo que hace la ciencia.” — Juan José Badiola
Fuentes consultadas para la redacción de este artículo
-
Heraldo de Aragón – Badiola cree que la gripe aviar remitirá en tres semanas
-
El Diario – Catedrático Juan José Badiola sobre la gripe aviar
Noticia redactada por el equipo de GuiAgropecuaria
Autor responsable del artículo, investigación documental, análisis y redacción Enrique Alberto Martín-Caro Malavé


No hay comentarios:
Publicar un comentario