La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) ha finalizado una evaluación técnica sin precedentes sobre 47 plagas cuarentenarias que representan un riesgo potencial para la agricultura, los ecosistemas y la economía de la Unión Europea. El informe, publicado esta semana, servirá como base científica para actualizar la lista oficial de plagas prioritarias del bloque comunitario, reforzando los mecanismos de prevención, detección temprana y respuesta rápida ante amenazas fitosanitarias.
Un esfuerzo estratégico para blindar el campo europeo
La iniciativa se enmarca en el cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/2031, sobre medidas de protección contra las plagas de los vegetales, que define como “cuarentenarias” aquellas especies exóticas con capacidad de causar daños graves si ingresan, se establecen y se propagan dentro del territorio de la UE.
Durante dos años, más de 130 expertos de toda Europa recopilaron y analizaron datos biológicos, ecológicos y económicos de estas plagas. El objetivo: determinar su potencial impacto sobre la productividad agrícola, la biodiversidad y los sectores silvícolas, así como la viabilidad de aplicar medidas de contención efectivas.
Metodología científica y herramientas de vanguardia
Para priorizar adecuadamente los riesgos, la EFSA trabajó en estrecha colaboración con el Centro Común de Investigación (JRC), desarrollando un modelo cuantitativo de clasificación que integra múltiples variables de riesgo: desde la velocidad de propagación hasta el potencial de daño económico y ambiental.
Entre los insumos recopilados se incluyen:
-
Más de 220 estimaciones sobre pérdidas en rendimiento agrícola.
-
Unos 150 informes relacionados con impactos en la biodiversidad y servicios ecosistémicos.
-
Evaluaciones específicas por cultivo y tipo de ecosistema.
Además de las 20 especies que ya integran la lista oficial de plagas prioritarias (establecida en 2019), el nuevo análisis incorpora 27 nuevas especies candidatas, cuya inclusión será evaluada por la Comisión Europea a la luz de los hallazgos del informe técnico.
Implicaciones políticas y operativas
La actualización de esta lista de plagas prioritarias implica, por parte de los Estados miembros, la adopción de medidas obligatorias como:
-
Programas intensivos de vigilancia e inspección fitosanitaria.
-
Elaboración y ejecución de planes nacionales de contingencia.
-
Simulacros de respuesta ante brotes, en coordinación con redes científicas y actores rurales.
-
Campañas públicas de concienciación y formación técnica, especialmente dirigidas a agricultores, viveristas y comerciantes de productos vegetales.
Según la EFSA, estas medidas tienen un doble propósito: reducir el riesgo de introducción de nuevas plagas y preparar mecanismos de contención rápida en caso de brote.
Un asunto de seguridad alimentaria y biodiversidad
La EFSA subraya que el fortalecimiento de la bioseguridad vegetal no sólo protege la productividad agrícola, sino que también resguarda la biodiversidad, los paisajes rurales y los medios de vida asociados. Muchas de estas plagas —como ciertos coleópteros, nematodos o patógenos fúngicos— tienen la capacidad de alterar gravemente los equilibrios ecológicos si no son detectados y erradicados a tiempo.
Sybren Vos, jefe del equipo de Monitoreo de Salud Vegetal de la EFSA, afirmó:
“Este trabajo contribuye significativamente a mejorar la capacidad de la UE para anticiparse y responder a amenazas fitosanitarias emergentes. Es una herramienta estratégica para salvaguardar nuestra agricultura, bosques y ecosistemas.”
¿Qué plagas están en la mira?
Aunque la lista final se hará pública tras su revisión por la Comisión Europea, algunas de las plagas que han sido evaluadas incluyen:
-
Scirtothrips dorsalis (un trips altamente polífago).
-
Xylella taiwanensis (bacteria relacionada con la devastadora Xylella fastidiosa).
-
Paracoccus marginatus (cochinilla invasora en frutales tropicales).
-
Bactrocera zonata (mosca oriental de la fruta).
La inclusión de estas especies en la lista de prioridad implicaría una vigilancia reforzada en puertos, viveros, fronteras y centros de producción agrícola sensibles.
En resumen
Elemento clave | Detalle |
---|---|
Plagas evaluadas | 47 (27 nuevas + 20 ya incluidas en lista de 2019) |
Especialistas involucrados | Más de 130 científicos y técnicos europeos |
Datos analizados | >220 estimaciones de daño económico y >150 ecológicos |
Modelo de priorización | Desarrollado junto al JRC para clasificar riesgos |
Resultados esperados | Actualización de lista de plagas prioritarias en la UE |
Medidas vinculadas | Planes de contingencia, inspecciones, campañas públicas |
Este hito marca una nueva etapa en la estrategia preventiva fitosanitaria de Europa, basada en la ciencia, la colaboración interinstitucional y la vigilancia proactiva. Frente al aumento del comercio global, el cambio climático y la movilidad de mercancías, la UE refuerza así su “frontera biológica” para evitar que nuevas amenazas vegetales echen raíces en su territorio.
La agricultura del mañana se protege desde hoy.
Noticia redactada por el equipo de GuiAgropecuaria y Enrique Alberto Martín-Caro Malavé
Fuente consultada informe EFSA
No hay comentarios:
Publicar un comentario