lunes, 31 de marzo de 2025

El comisario de Agricultura pide reaccionar de manera apropiada a la guerra comercial

 

El comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, asegura en una entrevista a EFE que la Unión Europea (UE) no ha pedido la "inminente guerra comercial" con Estados Unidos, pero agregó que el club comunitario tiene que reaccionar "de manera apropiada", y también dijo que ve "futuro" para el sector del vino, pero que se tiene que adaptar a las nuevas demandas de los consumidores.

"Creo que esta inminente guerra comercial no es algo que hayamos pedido, pero aun así, es algo ante lo que tenemos que reaccionar de manera apropiada", declaró en la entrevista, concedida después de que la Comisión Europea publicara un paquete con medidas para apoyar al sector vitivinícola, que se encuentra en un momento de crisis por la bajada del consumo o el cambio climático.

También hace frente a las incertidumbres comerciales, incluida la amenaza de Estados Unidos de imponer posibles aranceles.

Tras la entrada en vigor de los aranceles estadounidenses a las importaciones comunitarias de acero y aluminio este mes, Bruselas anunció una serie de contramedidas que aún no han entrado en vigor, como gravámenes al bourbon del país norteamericano.

Sin embargo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha llegado a amenazar con imponer aranceles del 200 % al vino y las bebidas espirituosas procedentes de la Unión Europea si se aplica el gravamen anunciado por la UE al whisky americano.

En ese contexto, organizaciones como la Conferencia Española de Consejeros Reguladores Vitivinícolas y la European Federation of Origin Wines han pedido a la Comisión Europea que excluya el vino y el 'bourbon' de represalias comerciales contra Estados Unidos.

Preguntado por si cree que el bourbon debe quedar excluido de las contramedidas de la UE, Hansen también respondió que el club comunitario debe intentar "desescalar la situación".

"La Comisión está mirando todas las posibilidades para desescalar y hay conversaciones bilaterales en marcha. Hubo una consulta pública también sobre la lista (de productos afectados por contramedidas de la UE) que concluyó el 26 de marzo y esto es algo que la Comisión tendrá debidamente en cuenta al finalizar la lista", expuso.

Incidió en que el aspecto geopolítico está ejerciendo en el sector del vino "mucha presión en la actualidad o potencialmente".

Reconoció que esa vertiente no se incluye en las medidas publicadas este viernes, pero que exigirá acciones.

De todas formas, destacó la importancia de abrir nuevos mercados y de ser "menos dependiente de un único mercado".

En ese sentido, indicó que en junio tendrá lugar una misión de alto nivel a Japón y que también se trabaja en organizar otra a Brasil este mismo año.

Futuro para el sector
El comisario de Agricultura dijo que ve "un futuro" para el sector del vino, pero reconoció que necesita adaptarse "a las nuevas demandas".

"Es siempre muy importante mantener el contacto con el consumidor. Eso será muy crucial", comentó.

Admitió que hay una "evolución" en el sector y que el consumidor busca "algunos productos de nicho" que, en su opinión, "funcionan muy bien también combinados con la gastronomía y el turismo".

Agregó, asimismo, que hay viticultores que han "aprovechado también las oportunidades de nuevas tendencias un poco alejadas de los vinos más clásicos" y que ofrecen "vinos más modernos y el entorno que los acompaña".

Interrogado por si cree que el vino sin alcohol o con bajo alcohol es el futuro para el sector o el único camino, Hansen dijo no creer que esa sea la sola vía.

"Sin embargo, hay una creciente demanda para estos productos y representa también una oportunidad para el sector", comentó.

Apuntó que ese auge "está en línea con las preocupaciones por la salud" y que los vinos con bajo alcohol o sin alcohol son "una vía que necesitamos abrir". "Pero, por supuesto, no es el único camino adelante", subrayó.

Sobre las medidas propuestas hoy por la Comisión Europea, indicó que se basan en las recomendaciones y expectativas de los Estados miembros y del sector.

Las medidas están orientadas a controlar la oferta del vino y a actuar sobre el etiquetado, entre otros aspectos.

Así, Bruselas plantea que los Estados miembros puedan adoptar medidas como el arranque (la eliminación de vides no deseadas o sobrantes) y la cosecha en verde (eliminación de uvas inmaduras antes de la cosecha).

Los productores también dispondrán de mayor flexibilidad en el régimen de autorizaciones de replantación y a los países de la UE se les permitirá adaptar mejor las autorizaciones de plantación a sus necesidades nacionales y regionales.

El paquete de medidas, según indicó Bruselas en un comunicado, hará que la comercialización de productos "innovadores" sea "más fácil, con normas más claras y denominaciones comunes para los vinos de menor graduación alcohólica en el mercado único".

También se contempla el enoturismo, que según Hansen es "una posibilidad muy importante de generar ingresos adicionales para el sector".

Ver noticia original con sus detalles en: EFEAgro

domingo, 30 de marzo de 2025

Resumen semanal mundial de proteínas: Las ventas de carne alcanzan un récord de 104.600 millones de dólares a medida que los estadounidenses adoptan dietas ricas en proteínas.

El analista ganadero Jim Wyckoff informa sobre las novedades mundiales en materia de proteínas.

Datos alcistas sobre las existencias de carne de res y de cerdo en EE. UU. suben respecto al mes pasado, pero bajan respecto al año pasado.

El Informe de Almacenamiento en Frío del USDA, publicado el martes por la tarde, mostró 428,1 millones de libras de carne de res estadounidense almacenada congelada a fines de febrero, 27,0 millones de libras menos que en enero, en comparación con la disminución promedio de cinco años de 10,6 millones de libras. Los inventarios de carne de res disminuyeron 9,9 millones de libras (2,3 %) desde febrero de 2024 y 69,2 millones de libras (13,9 %) desde el promedio de cinco años. Las existencias de carne de cerdo totalizaron 423,1 millones de libras, 15,9 millones de libras más que en enero, un poco menos que el aumento promedio de cinco años de 17,9 millones de libras para el mes. Las existencias de carne de cerdo disminuyeron 35,5 millones de libras (7,7 %) con respecto al año anterior y 94,8 millones de libras (18,3 %) con respecto al promedio de cinco años. Si bien las existencias de carne de res fueron alcistas, es probable que la respuesta de los precios sea limitada, ya que el mercado no suele negociar activamente estos datos.

El USDA reduce la previsión general de inflación de los alimentos, pero los precios de los huevos se disparan

El USDA recortó su pronóstico de inflación general de los precios de los alimentos en 2025, a pesar de aumentar drásticamente su proyección para los precios de los huevos debido a los continuos impactos de la gripe aviar.

El USDA prevé ahora un aumento del 3,2% en los precios de los alimentos en 2025, ligeramente inferior a su pronóstico de febrero del 3,4%. Se proyecta que los precios de los comestibles (comida a domicilio) aumenten un 2,7%, en comparación con la estimación anterior del 3,3%. Por el contrario, se espera que los precios de los restaurantes (comida fuera de casa) aumenten un 3,7%, frente al 3,4% previsto en febrero.

A pesar de la perspectiva general reducida, se proyecta que las tres categorías aumenten por encima de sus promedios de 20 años: 2,9% para todos los alimentos, 2,6% para comestibles y 3,5% para restaurantes. En 2024, los precios de todos los alimentos aumentaron un 2,3%, los de los comestibles un 1,2% y los de los restaurantes un 4,1%.

Los precios de los huevos se disparan en medio del brote de gripe aviar. El cambio más drástico se observa en el pronóstico para los huevos, ya que el USDA proyecta un aumento récord del 57,6 % en 2025, un aumento considerable respecto al 41,1 % previsto en febrero y muy superior al aumento del 8,5 % observado en 2024. Los precios minoristas de los huevos aumentaron un 12,5 % solo en febrero de 2025, tras registrar aumentos de dos dígitos en enero y diciembre. El USDA atribuye la volatilidad de los precios al brote de influenza aviar altamente patógena (IAAP), que afectó a unos 30 millones de gallinas ponedoras comerciales a principios de 2025. Si bien las detecciones disminuyeron en marzo, el USDA señala que los precios minoristas suelen ir a la zaga de los cambios en los precios mayoristas, que han disminuido recientemente.

Cambios mixtos en otras categorías de alimentos. Se prevé que varias categorías de alimentos sean más económicas en 2025 que en 2024:

  • Carne de cerdo: bajó un 1,5% (frente al +1,2% en febrero)
  • Otras carnes: bajaron un 0,2% (vs. +0,6%)
  • Aves de corral: baja un 0,4% (vs. sin cambios)
  • Lácteos: bajaron un 0,8% (frente al +2,2%)

Sin embargo, se espera que los precios de la carne de vacuno aumenten un 5,2 % en 2025, frente al 3,2 % previsto en febrero. Ahora se prevé un aumento del 5,2 % en 2025, frente a una previsión de un aumento del 3,2 % en febrero.

El USDA también redujo ligeramente su pronóstico para otras categorías:

  • Grasas y aceites: +0,3% (vs. +0,6% en febrero)
  • Azúcar y dulces: +5,1% (vs. +6,4%)
  • Frutas y verduras: Se espera que sigan aumentando un 1,7%, aunque ahora se prevé que las frutas frescas aumenten solo un 0,1% y las verduras frescas un 2,0%.

Por qué la inflación general de los alimentos se mantiene moderada. Si bien los precios de los huevos están en alza, su escasa participación en el índice (tan solo el 1,4 % del precio total de los alimentos) explica por qué se revisó a la baja la previsión de inflación general de los alimentos. En cambio, la comida en el hogar representa el 58,9 % del componente alimentario del IPC, mientras que el gasto en restaurantes representa el 41,1 %.

El USDA enfatiza que sus pronósticos reflejan la variación promedio anual de precios para 2025 en comparación con 2024, no la inflación mensual ni la de fin de año. Algunos de los aumentos proyectados para 2025 ya se han materializado en los datos de principios de año.

En resumen: incluso con un ritmo de inflación más lento en comparación con los últimos años, la tendencia sigue siendo clara: los consumidores estadounidenses seguirán pagando más por los alimentos en 2025 que en 2024.

Indonesia se prepara para exportar 1,6 millones de huevos mensuales a EE. UU. en medio de la escasez actual

Indonesia anunció su disposición a exportar hasta 1,6 millones de huevos al mes a Estados Unidos, con el objetivo de paliar la escasez de huevos que sufre el país debido a un brote de gripe aviar. Con un excedente de producción nacional, Indonesia considera esta situación una oportunidad estratégica para impulsar los mercados globales. "La escasez de existencias en otros países puede ser una oportunidad para exportar. Uno de los planes de exportación es a Estados Unidos", declaró Moch. Arief Cahyono, portavoz del Ministerio de Agricultura de Indonesia.

Este plan se alinea con los esfuerzos más amplios de Estados Unidos para asegurar las importaciones de huevos, incluidos los envíos actuales desde Turquía, con un envío de aproximadamente 15.000 toneladas (equivalentes a unos 33 millones de libras) programado para continuar hasta julio de 2025. Como los precios de los huevos en Estados Unidos siguen siendo inestables, las importaciones indonesias podrían ayudar a estabilizar el mercado y mejorar el suministro para los consumidores estadounidenses.

Informe semestral del USDA sobre el sector avícola brasileño

El USDA informa que Brasil es el segundo mayor productor de carne de pollo del mundo después de Estados Unidos y el mayor exportador de carne de pollo del mundo. El Post pronostica que la producción de carne de pollo aumentará un dos por ciento en 2025 debido a la fuerte demanda externa, la devaluación de la moneda brasileña, el desempeño socioeconómico, los costos de producción y el aumento del consumo interno. Brasil continúa manteniendo su estatus como libre de influenza aviar altamente patógena (IAAP) en plantas comerciales. Este informe considera el statu quo actual para sus estimaciones. El Post estima que el consumo interno aumentará un uno por ciento en 2025. Se pronostica que las exportaciones de carne de pollo aumentarán un cinco por ciento en 2025, a medida que Brasil abre nuevos mercados y consolida y diversifica las exportaciones a los mercados existentes. Brasil está negociando diligentemente cláusulas de regionalización para sus certificados sanitarios actuales, con el objetivo de proteger sus exportaciones en caso de IAAP o brotes adicionales de la enfermedad de Newcastle.

Las ventas de carne alcanzan un récord de 104.600 millones de dólares mientras los estadounidenses adoptan dietas ricas en proteínas

Las ventas de carne en EE. UU. alcanzaron un máximo histórico de 104.600 millones de dólares en 2024, con un aumento del 2,3 % en volumen con respecto a 2023, según el 20.º informe anual "El Poder de la Carne", publicado en la Conferencia Anual de la Carne. El estudio revela que el 98 % de los hogares estadounidenses compra carne y el 73 % la considera parte de un estilo de vida saludable, siendo la proteína una prioridad dietética fundamental.

Los consumidores compran carne un promedio de 54 veces al año, con un gasto de $16.12 por compra. Las motivaciones más comunes incluyen comidas reconfortantes, conveniencia y cocina creativa. Rick Stein, del Instituto de Marketing Alimentario (FMI), señaló que la carne está presente en el 90% de las cenas caseras, mientras que la directora ejecutiva del Instituto de la Carne, Julie Anna Potts, enfatizó el papel de la carne como una fuente inagotable de nutrientes que apoya tanto la salud como la economía agrícola estadounidense.

El informe fue realizado por 210 Analytics para FMI y la Meat Foundation, con datos de Circana y el patrocinio de CRYOVAC® Brand Food Packaging.

Minnesota reporta el primer caso de IAAP (Influenza aviar altamente patógena) de 2025 en un rebaño lechero

Una granja lechera del condado de Stearns ha sido puesta en cuarentena tras dar positivo en la prueba de influenza aviar altamente patógena H5N1 (IAAP), lo que marca la primera infección confirmada en un rebaño lechero en Minnesota en 2025. Este caso es el segundo en la misma explotación de 620 vacas y el primero detectado mediante el nuevo programa estatal de análisis mensuales de leche. Las autoridades destacaron que la pasteurización elimina eficazmente el virus, garantizando así la seguridad del suministro de leche.

Informe semestral del USDA sobre ganado y productos de Ucrania

La eficiencia de la producción de carne de vacuno en Ucrania sigue siendo baja, ya que la mayor parte de la carne proviene de animales lecheros. Post prevé que el número de cabezas de ganado y la producción de carne de vacuno disminuyan en 2025, continuando una tendencia que se ha extendido durante tres décadas. Ucrania seguirá siendo un importante exportador de ganado vivo, con Oriente Medio como principal mercado de exportación, pero las exportaciones tanto de animales vivos como de carne de vacuno se verán afectadas por la disminución del inventario de animales. En 2025, se espera que el inventario de cerdos disminuya aún más tras la caída de 2024 causada por la peste porcina africana (PPA). El número de casos de PPA fue significativo entre enero y febrero de 2025, poniendo en peligro la producción tanto en granjas familiares como industriales; sin embargo, es probable que la disminución de la producción sea leve y dependa de la evolución de la PPA durante el resto del año. Ucrania tendrá que reanudar las importaciones de carne de cerdo para sostener el consumo interno.

Informe favorable del USDA sobre el ganado en engorde en EE. UU.

El Informe de Ganado en Engorde del USDA mostró que el inventario de ganado en engorde del 1 de marzo disminuyó un 2,1% con respecto al año anterior, con 11,577 millones de cabezas, ya que las colocaciones se desplomaron un 17,8% interanual durante febrero y las ventas bajaron un 8,9%. Los datos deberían ser favorables para los futuros de ganado, aunque parte del optimismo ya se reflejaba en los precios antes del informe.

El USDA informa sobre la industria láctea estadounidense

Los precios de los productos lácteos en EE. UU. han fluctuado en los últimos meses, con algunos productos con caídas significativas. A continuación, se detallan los cambios y las razones subyacentes:

Cambios de precios

  1. Precios del queso:
    1. Bloques: Los precios han bajado considerablemente. Por ejemplo, el 18 de marzo de 2025, el precio del queso en bloque se desplomó 7 centavos, a $1,5750/lb, tras una fuerte caída a principios de marzo, donde los precios bajaron 21 centavos en una semana.
    2. Barriles: De manera similar, los precios del queso en barril también han disminuido, con una caída de 5,50 centavos el 18 de marzo a $ 1,5700 / lb.
  2. Los precios de la mantequilla se han debilitado, con una caída de 0,75 centavos a 2,2950 dólares la libra el 18 de marzo de 2025. Esta tendencia refleja un suministro adecuado de crema y la presión de la grasa butírica importada.
  3. Suero seco: a pesar de la debilidad general del mercado, el suero seco ha mostrado cierta resiliencia, con ganancias recientes respaldadas por la demanda de exportaciones.
  4. Precios de la leche: El USDA revisó a la baja sus previsiones de precios de la leche para 2025. El precio de la leche en general se proyecta ahora en 21,60 dólares por quintal, 1 dólar menos que el pronóstico del mes pasado. La leche de Clase III se prevé en 17,95 dólares por quintal y la de Clase IV en 18,80 dólares por quintal.

Razones de la caída de precios

  1. Dinámica de la oferta y la demanda:
    1. Los aumentos estacionales de la oferta, en particular la cosecha de primavera, han contribuido a ejercer presión a la baja sobre los precios de los productos lácteos.
    2. La mejora de la disponibilidad de leche en las principales regiones productoras de queso también ha influido.
  2. Costos de los alimentos: El aumento de los costos de los alimentos, como el aumento del maíz y la soja, ha presionado los márgenes de los productos lácteos, aunque la reciente moderación en los precios de los alimentos puede ofrecer cierto alivio.
  3. Factores del mercado global:
    1. Las condiciones del mercado internacional, incluido el aumento de la producción en Nueva Zelanda y la producción europea limitada, han influido en los precios de los productos lácteos en Estados Unidos.
    2. La fuerte demanda de mantequilla en Oceanía debido a la escasez de suministros ha contrastado con una demanda más débil en otras regiones.
  4. Competencia de alternativas: la creciente competencia de alternativas basadas en plantas también ha afectado la demanda y los precios de los productos lácteos.
  5. Pronósticos y tendencias de producción del USDA: Las revisiones a la baja del USDA en los pronósticos de producción de leche y los precios de los productos lácteos reflejan un crecimiento más lento de lo esperado en la producción de leche por vaca y cambios en las condiciones del mercado global.

Informe semestral sobre ganado y productos del USDA Australia

Se pronostica que la producción y las exportaciones de carne de res australiana alcanzarán niveles récord en 2025, basándose en los resultados récord de exportación logrados en 2024. Esta situación es similar a la de 2014 y 2015, cuando la fuerte demanda estadounidense fue impulsada por la reconstrucción del ganado, lo que llevó a picos similares en la producción y las exportaciones de carne de res para Australia. La producción y las exportaciones récord proyectadas para 2025 se deben en gran medida a una elevada tasa de sacrificio de hembras. Si bien se espera que las exportaciones de ganado vivo se mantengan relativamente estables en 2025, la competencia de Brasil puede representar una posible perturbación. En el sector porcino, se proyecta que la producción australiana crezca un cuatro por ciento en 2025, lo que marca el cuarto año consecutivo de expansión. Este aumento en la producción ayudará a satisfacer la creciente demanda interna, impulsada por una población en crecimiento, mientras que también se espera que las exportaciones aumenten.

Informe semanal sobre productos lácteos del USDA

MERCADOS AL CONTADO DEL GRUPO CME (21/3) MANTEQUILLA: Grado AA cerró en $2,3025. El promedio semanal para Grado AA es de $2,2980 (-0,0345). QUESO: Los barriles cerraron en $1,5500 y los bloques de 40 libras en $1,6025. El promedio semanal para barriles es de $1,5750 (-0,0930) y los bloques de $1,6095 (-0,0855). LECHE DESCREMADA EN POLVO: Grado A cerró en $1,1450. El promedio semanal para Grado A es de $1,1520 (-0,0065). SUERO DE LECHE EN POLVO: El suero de leche en polvo de grado extra cerró en $0,5000. El promedio semanal para suero de leche en polvo es de $0,4720 (+0,0005).

ASPECTOS DESTACADOS DE LA MANTEQUILLA: Los fabricantes de mantequilla están produciendo activamente en todo el país. Hay crema disponible en las regiones Central y Occidental. Algunos fabricantes de mantequilla en la región Oriental afirman tener poco espacio para grandes cantidades de crema por encima de los volúmenes contratados. Los inventarios de mantequilla están aumentando en todo el país, y algunos contactos en las regiones Oriental y Occidental afirman estar acumulando inventarios para su uso más adelante en el año. Los contactos en todas las regiones reportan una fuerte demanda de mantequilla por parte de los compradores minoristas, pero las ventas en el sector de servicios de alimentación son algo bajas. Los excedentes de mantequilla a granel oscilan entre -12 y 6 centavos por encima del precio de mercado en todas las regiones.

DESTACADOS DEL QUESO: La producción de queso continúa con una tendencia de estable a más fuerte en todo Estados Unidos. Los productores de queso en la región Este comparten programas de producción activos. La producción estacional de leche está creciendo, y los contactos señalan que la mayor disponibilidad de leche les ha permitido reforzar los niveles actuales de inventario. La demanda del sector minorista se mantiene estable, mientras que la demanda de servicios de alimentos se mantiene tranquila. Los contactos de las plantas de queso en la región Central informan de un aumento de las existencias de queso. Algunos productores de queso comparten la adición de cargas puntuales de leche a los programas de producción actuales. Los precios puntuales de la leche se informaron de $ 2,50 por debajo a $ 0,50 por encima de la Clase III. La demanda de queso está en línea con las expectativas estacionales. Los contactos en la región Oeste informan que los aumentos estacionales en la producción de leche les han permitido ejecutar programas de fabricación apretados. Se observa que la demanda de queso minorista es fuerte, mientras que la demanda de servicios de alimentos se mantiene baja. Algunos contactos comparten que la disponibilidad puntual de algunas variedades de queso es más limitada que otras.

DATOS DESTACADOS DE LA LECHE FLUIDA: Si bien la producción de leche continúa en ascenso hacia la temporada de primavera, los contactos en la industria sugieren que no se están viendo desbordados por los volúmenes de leche. La disponibilidad de leche se encuentra en un buen equilibrio con las necesidades de procesamiento. A nivel nacional, la demanda de leche Clase I es mixta, ya que las instituciones educativas entran y salen de las vacaciones de primavera. La demanda de otras clases se mantiene estable. Los precios spot de la leche en la región central oscilaron entre $2.50 por debajo de la Clase III y $0.50 por encima de la Clase III. Los productores de leche indican que los componentes de grasa de la leche han disminuido, pero se mantienen por encima de los niveles típicos para finales de marzo. La crema sigue siendo abundante, pero el aumento en la demanda ha ayudado a los vendedores a encontrar un lugar para grandes cantidades de crema y ha impulsado ligeramente los múltiplos de crema. Los múltiplos de crema para todas las clases son de 0.95 a 1.15 en la región Este, de 0.90 a 1.10 en la región Central y de 0.75 a 1.05 en la región Oeste. La leche condensada descremada es fácil de conseguir.

ASPECTOS DESTACADOS DE PRODUCTOS SECOS: La tendencia bajista continúa en el mercado de algunos productos básicos de leche en polvo en Estados Unidos. Los precios de la leche en polvo descremada de baja a media temperatura se mantienen estables o a la baja en todas las regiones. La producción está activa, mientras que la disponibilidad de leche condensada descremada se mantiene estable, con expectativas de mayor llegada al mercado con la primavera. La demanda se mantiene relativamente estable a nivel nacional, pero el interés internacional es incierto. Los precios del suero de leche en polvo se mantuvieron estables o al alza en la región oeste, pero las perspectivas del mercado son dispares. En la región central y oriental, los precios del suero de leche en polvo se mantuvieron estables o a la baja debido a la desaceleración de los mercados. Los mercados de suero en polvo se mantienen bajo una fuerte presión a la baja en todas las regiones. A medida que aumenta la disponibilidad de leche y los mercados se mantienen inestables, existen pocos catalizadores alcistas en los mercados de suero en polvo a nivel nacional. Los precios de la lactosa se mantuvieron estables o al alza debido a una demanda relativamente estable y fuerte antes del segundo trimestre. El concentrado de proteína de suero continúa resistiendo las dificultades de otros productos lácteos en polvo, ya que la producción se mantiene limitada y los precios continuaron subiendo. Los precios de la leche entera en polvo se mantuvieron estables o a la baja debido a la creciente disponibilidad. Los precios del cuajo y la caseína ácida se mantuvieron estables.

NOTICIAS DEL MERCADO DE LÁCTEOS ORGÁNICOS: El Servicio de Investigación Económica (ERS) del USDA publicó recientemente un artículo que analiza el crecimiento del valor de las importaciones orgánicas de EE. UU., que alcanzaron los 5700 millones de dólares en 2024. La fecha límite para solicitar el programa de Cobertura del Margen de Productos Lácteos (DMC) es el 31 de marzo de 2025. Este programa es una herramienta voluntaria para la gestión de riesgos administrada por la Agencia de Servicios Agrícolas (FSA) del USDA. El Servicio de Comercialización Agrícola (AMS) informó las ventas estimadas de productos lácteos líquidos para enero de 2025. Las ventas totales de productos lácteos orgánicos en EE. UU. fueron de 276 millones de libras, un 6,5 % más que el año anterior. La Orden Federal del Mercado de la Leche 1, en Nueva Inglaterra, informa sobre la utilización de tipos de leche orgánica por parte de las plantas de producción mixta. Durante febrero de 2025, la utilización de leche entera orgánica totalizó 16,36 millones de libras, frente a los 16,24 millones de libras del año anterior.

INFORME NACIONAL DE VENTA AL POR MENOR: La cantidad de anuncios de lácteos convencionales y orgánicos detectados en la encuesta de la semana 12 aumentó con respecto a la semana anterior. El queso es el producto lácteo convencional y orgánico más publicitado esta semana, y el total de anuncios de queso aumentó con respecto a la semana anterior en ambas categorías. El yogur, el segundo producto lácteo convencional más publicitado en la semana 12, apareció en más anuncios que la semana anterior. Los anuncios de yogur orgánico también aumentaron en comparación con la semana 11. Los anuncios de helado convencional disminuyeron con respecto a la semana anterior, pero los de helado orgánico aumentaron.

Ver noticia original con sus detalles en: The Beef Site

Resumen Semanal de noticias del 24 al 28-03-2025

 Noticias del Lunes 24 al Viernes 28 de Marzo de 2025



Lunes 24/03/2025

viernes, 28 de marzo de 2025

La Fiscalía Europea anuncia una condena por fraude a ayudas en el sector del vino en España

 

La Fiscalía Europea contra el Fraude (EPPO, por sus siglas en inglés) anunció este viernes que la Audiencia Nacional en España ha condenado al administrador único de una empresa por la obtención fraudulenta de subvenciones de la Unión Europea destinadas a la promoción del vino español en los mercados de terceros países.

El caso fue llevado a los tribunales españoles por la Fiscalía Europea en Madrid, precisó la EPPO en un comunicado.

Según el escrito de acusación, entre 2019 y 2022, el condenado presentó facturas falsas por ferias, viajes y actividades promocionales que no se correspondían con los gastos reales incurridos en el marco del programa de apoyo al sector vitivinícola español 2019-2023.

Esas reclamaciones fraudulentas ascendieron a más de 55.000 euros, de los cuales 26.510 euros se desembolsaron con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA).

El acusado ha sido condenado a una multa y a la pérdida del derecho a beneficiarse de ayudas o subvenciones públicas.

Además, se ha reembolsado la totalidad del importe obtenido fraudulentamente.

La Fiscalía Europea (EPPO) es la fiscalía independiente de la Unión Europea y tiene su sede en Luxemburgo. Se encarga de investigar, perseguir y juzgar los delitos que atentan contra los intereses financieros de la UE.

Ver noticia original con sus detalles en: Agronegocios

jueves, 27 de marzo de 2025

Provacuno anuncia el lanzamiento del programa europeo Sustainable European Beef

 

Bajo el lema “Por una Europa sostenible, la misión especial del vacuno”, la campaña quiere dar a conocer a la ciudadanía el compromiso que el sector del vacuno de carne europeo tiene para conseguir el Objetivo Carbono Neutral y mejorar la sostenibilidad, al tiempo que informará al propio sector de las últimas tendencias y novedades disponibles en el ámbito de la sostenibilidad para ayudarles en el proceso de transformación que vienen realizando para conseguir este objetivo.

Para Javier López, director de Provacuno, “los profesionales del sector somos, ante todo, ciudadanos europeos con un compromiso fehaciente con la sostenibilidad. El sector del vacuno de carne europeo ha asumido una misión clara, la de conseguir una Europa sostenible y garantizar el Objetivo Carbono Neutral. Este programa nos ayudará en ese proceso y, de paso, permitirá que los ciudadanos también puedan sumarse”.

Con un importante foco en el sector, la campaña estará presente en algunos de los eventos profesionales más importantes como son las ferias nacionales –como Figan o Salamaq–, y las internacionales –como Anuga o Sial–. 

El proyecto lanzará una herramienta para conocer las emisiones del sector vacuno de carne, abarcando tanto la producción ganadera como la industrial, con el objetivo de seguir mejorando en la sostenibilidad medioambiental. Para ello, se desarrollará una API que conectará una aplicación de cálculo de emisiones con los sistemas de gestión utilizados (ERPs) en el sector. Esto permitirá a ganaderos e industriales conocer de forma automatizada, rápida y precisa las emisiones de sus granjas o industrias, facilitando la toma de decisiones para reducir su huella de carbono. 

Las acciones destinadas al sector culminarán con dos ediciones de un Simposio Internacional sobre la Sostenibilidad del Vacuno de Carne Europeo, que se celebrará en Bruselas y que podrá seguirse tanto de manera presencial como online. Este simposio contará con la participación de expertos y entidades de reconocido prestigio y solvencia científica a nivel internacional en cuestiones de sostenibilidad.

La primera edición se celebrará el próximo 12 de noviembre, la inscripción es gratuita y ya está abierta a través de la página web www.vacunosostenible.eu.

Durante los tres años de programa, se realizará un importante esfuerzo en informar, siempre con base científica, a los ciudadanos, en general, y a los jóvenes de entre 18 y 40 años, en particular, sobre la sostenibilidad del sector del vacuno de carne europeo, así como para dar a conocer cómo se están aplicando mejoras continuas en todas las etapas del proceso para conseguir el Objetivo Carbono Neutral y qué medidas se están adoptando por parte del sector para reducir sus emisiones de gases con efecto invernadero y mejorar la conservación de nuestros suelos. 

Durante la campaña, se generarán contenidos contrastados científicamente que se difundirán a través de la web, los perfiles de redes sociales y los seminarios que se celebrarán en universidades con la participación de diferentes investigadores y expertos en sostenibilidad y cambio climático. 

Coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, el próximo 5 de junio, Provacuno prepara una acción de lanzamiento de la campaña, en un acto que tendrá lugar en Madrid durante el cual varios expertos del sector debatirán sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de la producción de carne de vacuno.

Ver noticia original con sus detalles en: Eurocarne

miércoles, 26 de marzo de 2025

Aumentan las medidas contra la gripe aviar en la Unión Europea para proteger el comercio

 

Con el fin de evitar que terceros países impongan obstáculos injustificados al comercio.

La idea es prevenir cualquier perturbación innecesaria del comercio dentro de la Unión Europea para evitar que terceros países impongan obstáculos injustificados al comercio, según recoge la Decisión de la Unión Europea publicada este lunes en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE).

La gripe aviar de alta patogenicidad (GAAP) es una enfermedad vírica infecciosa de las aves que puede tener consecuencias graves en la rentabilidad de la cría de aves de corral, al perturbar el comercio dentro de la Unión y las exportaciones a terceros países, según recoge el texto.

La Unión Europea ha actualizado las zonas de protección y de vigilancias establecidas frente a la gripe aviar de alta patogenicidad (GAAP) tras la aparición de nuevos focos en Bélgica, Alemania, Hungría, Polonia y Rumanía, así como el Reino Unido.

La propagación de este virus está impactando en la producción de huevo en algunos países europeos y, especialmente, en Estados Unidos que está sumida en una crisis de oferta sin precedentes.

Noticia redactada por el equipo de GuiAgropecuaria

lunes, 24 de marzo de 2025

Denuncian disfunciones en los controles veterinarios de frontera, "se prioriza la rapidez en el despacho de mercancías"

 

Controles veterinarios en frontera.


Existe preocupación entre los profesionales sobre cómo se están desarrollando los controles veterinarios en frontera.

La Asociación de Veterinarios Titulares y Veterinarios de las Administraciones Públicas (Avtfvap) ha emitido un comunicado donde se hace eco de la preocupación de varios compañeros sobre cómo se están desarrollando los controles veterinarios en frontera. 

En octubre de 2024 entró en vigor la Orden de 22 de julio, por la que se cambia la organización de los controles veterinarios en frontera, asumiendo el Ministerio de Agricultura el control de los productos de consumo humano. "El nuevo sistema ha producido una modificación de las condiciones de los puestos de trabajo del personal implicado, obligado a nuevas funciones para las que no están adecuadamente formados y sin contar con el nombramiento oficial", apuntan. 

Según explican, toda la formación recibida ha consistido en una charla online, "insuficiente para unos controles muy técnicos". 

"Nuestros compañeros se quejan de que más de una mercancía, que debería haber sido sometida a control físico y toma de muestras, ha sido despachada sin pasar dichos controles. Se prioriza la rapidez en el despacho de mercancías, intentando convertir a los inspectores en máquinas de firmar", denuncian. 

Asimismo, añaden que "el equipo multidisciplinar formado por inspectores de Sanidad Vegetal y de Salud Pública resta eficacia a ambos servicios, pues claramente debilita la indispensable especialización".

Por último, piden al Gobierno que escuchen sus reivindicaciones, "que redundarán en beneficio de todos los ciudadanos". "Nuestros compañeros denuncian que los intentos de diálogo han resultado infructuosos. No hay interés en escuchar la opinión de los funcionarios implicados", aseguran. 

Y recuerdan que la salud de los ciudadanos "está por encima de los intereses mercantiles, a los que los gobernantes no deberían dar preferencia".

Ver noticia original con sus detalles en: Diario Veterinario

Resumen Semanal de noticias del 17 al 22-03-2025

 Noticias del Lunes 17 al Sábado 22 de Marzo de 2025



Lunes 17/03/2025

sábado, 22 de marzo de 2025

Reclaman a las industrias lácteas gallegas que cese la «discriminación» de las pequeñas granjas: cobran hasta 12,10 céntimos de euro por litro

 

El Sindicato Labrego Galego (SLG) ha informado de que en las últimas horas les ha remitido cartas a las industrias lácteas Lactalis, Capsa y Lence -las tres que más leche recogen en Galicia, por ese orden, según esta organización-, para trasladarles su “preocupación” por la “discriminación” que en materia de precios sufren “las pequeñas y medianas granjas”, que según cálculos llegan a cobrar Reclaman a las industrias lácteas gallegas que cese la «discriminación» de las pequeñas granjas: cobran hasta 12,10 céntimos de euro por litro menos.

Según el sindicato, están “ofreciendo precios a las granjas que “no solo están por debajo del precio medio del Estado español y del precio medio de la Unión Europea, sino que además ahondan en una práctica injusta y arbitraria que está poniendo en riesgo alrededor de 3.000 granjas gallegas: pagar leche de calidades exactamente iguales a precios muy distintos”.

El SLG opina que las industrias están utilizando el “criterio estratégico” de “pagarles mejor la leche a las granjas grandes y peor a las pequeñas y medianas granjas familiares”.

Dice el sindicato que “los datos de la Consellería do Medio Rural a enero de 2025 no dejan lugar a dudas”, con un diferencial de precio entre unas y otras de 6,6 céntimos de euro por litro.

Por ello, denuncia que “dichas industrias lácteas están incurriendo en una discriminación estructural que perjudica prácticamente a la mitad de las ganaderías gallegas” lo que empeora “las dificultades” a las que ya tienen que hacer frente para garantizar su “viabilidad” y acelera la “desaparición” de las explotaciones familiares para fomentar “su relevo por grandes granjas de producción industrial”.

La diferencia entre las grandes que producen más y las granjas pequeñas  podría subir hasta los 12,10 céntimos euros por litro

Con las propuestas de contrato que Lactalis, Capsa y Lence están ofertando en estos momentos, se agrava mucho más esta diferencia. Lactalis directamente no establece prima a quienes entreguen menos de 200.000 litros al año. Capsa solo da prima por cantidades a partir de los 250.000 litros, y a partir de este volumen va por tramos; mientras que Leite Río empieza con un céntimo para las que están entre 20.000 y 50.000 litros y acaba con 4 céntimos para las que producen más de 300.000, explica el SLG.

Por lo tanto, añade el sindicato, si el contrato que está encima de la mesa contempla un precio para las ganaderías más grandes que es 5,5 céntimos superior, la diferencia entre aquellas que producen más y las granjas pequeñas podría subir hasta los 12,10 céntimos de euro por litro entre unas y otras, lo que supone “miles de euros”.

“Una granja que produzca 90.000 litros al año dejaría de ingresar más de 10.000 euros”, una cantidad realmente significativa para una explotación pequeña.

Ver noticia original con sus detalles en: Agroinformación

viernes, 21 de marzo de 2025

La FAO exige intensificar las medidas ante la propagación de la gripe aviar altamente patógena H5N1

 

La propagación del virus H5N1 de la gripe aviar altamente patógena, que ha provocado la pérdida de cientos de millones de aves de corral en todo el mundo, pone de manifiesto la urgente necesidad de reforzar la bioseguridad y la vigilancia para salvaguardar el sector avícola y proteger los medios de subsistencia, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El Director General Adjunto de la FAO, Godfrey Magwenzi, describió la propagación de la enfermedad como algo sin precedentes, «que lleva a graves repercusiones en la seguridad alimentaria y el suministro de alimentos en los países, incluyendo la pérdida de valiosos nutrientes, empleos e ingresos rurales, conmociones en las economías locales y, por supuesto, el aumento de los costes para los consumidores».  

La Directora General Adjunta de la FAO, Beth Bechdol, subrayó que se trata de un problema transfronterizo que requiere una respuesta coordinada a nivel mundial. «La FAO ha estado en primera línea en la lucha contra este virus durante más de 20 años, apoyando a los gobiernos en la detección, prevención y respuesta a los brotes», aseguró. Para reforzar estos esfuerzos, la FAO y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) han lanzado una Estrategia mundial de diez años para la prevención y control de la gripe aviar de alta patogenicidad.

En los últimos cuatro años se ha producido un cambio importante en la propagación geográfica de la gripe aviar, con una mayor propagación a los mamíferos y pérdidas masivas en las aves domésticas, lo que ha repercutido en la seguridad alimentaria y ha hecho subir los precios de los productos avícolas. Un gran número de aves silvestres han sucumbido a la enfermedad, dañando la biodiversidad con al menos 300 nuevas especies de aves silvestres afectadas desde 2021.

La FAO pidió a los países que tomen varias medidas para hacer frente al desafío mundial de la gripe aviar. 

  • Mejorar la vigilancia y la notificación
  • Mejorar la capacidad de los laboratorios
  • Desarrollar y aplicar planes de preparación y de continuidad de las actividades
  • Promover la gestión de riesgos a través de la bioseguridad
  • Considerar el papel potencial de la vacunación en la mitigación de riesgos.
  • Reforzar la respuesta a los brotes
  • Fomentar la cooperación regional e internacional
  • Aumentar la concienciación

Bechdol aseguró que «la FAO sigue plenamente comprometida con la vigilancia mundial, el intercambio de información y el suministro de orientación y herramientas para ayudar a todos nuestros países miembros a hacer frente a esta grave amenaza». También subrayó que la colaboración con el sector privado es vital. 

La reunión incluyó también una tercera convocatoria de propuestas de financiación para iniciativas a cargo del Fondo Pandémico, auspiciado por el Banco Mundial, con el que la FAO ha codirigido decenas de proyectos en los últimos dos años.

Ver noticia original con sus detalles en: Agronegocios

jueves, 20 de marzo de 2025

El secretario de Salud de Trump sugiere permitir que la gripe aviar se propague entre las granjas

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, y Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud y Servicios Humanos.

Robert F. Kennedy Jr. ha afirmado que “permitir que se propague la gripe aviar entre los animales facilitaría identificar y preservar los que son inmunes”.



En los últimos tiempos, el Gobierno de Estados Unidos se ha visto envuelto en polémicas relacionadas con los problemas que está generando la gripe aviar a lo largo de todo el país.

En este sentido, tras la reciente llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, tanto el presidente como su equipo político criticaban directamente a la anterior Administración, liderada por Joe Biden, por el sacrificio de aves de corral que habría provocado, según el equipo de Trump, la escasez de huevos actual de Estados Unidos.

Ahora, la polémica ha vuelto a la Casa Blanca de la mano de Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, quien ha sugerido permitir que la gripe aviar se propague para identificar aves que puedan ser inmunes.

En lugar de sacrificar aves cuando se descubre la infección, los agricultores “deberían considerar la posibilidad de permitir que se propague entre los animales para que podamos identificar las aves y preservar las que son inmunes”, ha afirmado Kennedy en declaraciones para Fox News.

Se trata de una idea que también ha sido sugerida por Brooke Rollins, secretaria de Agricultura del país, quien ha asegurado que “hay algunos agricultores que están dispuestos a probar esto en un programa piloto mientras construimos el perímetro de seguridad a su alrededor para ver si hay una manera de avanzar con la inmunidad”

Ver noticia original con sus detalles en: Animal's Health

miércoles, 19 de marzo de 2025

El precio en origen del huevo sube el 30 % en un año y España sopesa enviar a EEUU

Unos huevos apilados. Efeagro/Luis Gandarillas

El precio en origen de los huevos ha subido cerca del 30 % en el último año, según los informes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en un contexto marcado ahora por la posibilidad de que España envíe más producto a EE.UU. ante la crisis de producción que vive por la gripe aviar.

En la semana del 3 al 9 de marzo (últimos datos disponibles), los huevos L y M de jaula cotizaban a 2,54 euros/kilo, un 28,52 % más que en la misma semana de 2024.

Con las mismas semanas de referencia, los huevos de gallina suelta en gallinero han subido en un año un 32,02 % en origen, al fijarse en 2,82 euros/kilo.

Desde que comenzó 2025 -desde el 1 de enero el IVA para los huevos pasó del 2 % al 4 %-, el precio medio de los M y L de jaula se ha incrementado un 11,10 %, mientras que los de gallina suelta lo ha hecho un 18,11 %.

La mayor parte de esta subida se ha producido en el último mes; y es que si se comparan las cotizaciones más recientes con las de la semana 6 de 2025 (del 3 al 9 de febrero), la subida en el último mes ha sido del 19,62 % para los huevos de jaula y del 24,10 % para los de suelo.

El sector analiza
La directora de la Asociación Española de Productores de Huevos (Aseprhu), Mar Fernández, ha analizado para Efeagro la situación sectorial actual a nivel nacional, comunitario y mundial.

Para entender el contexto en el que se mueve este alimento, Fernández ha recordado que el consumo de huevos está aumentando "en todos los países de la UE", entre otras razones por la "buena imagen" que tiene el producto.

Además, ha recalcado que Europa es "un importante" productor de huevos, con un equilibrio "ajustado" entre oferta y demanda; si bien, su oferta está ahora afectada por la influenza aviar, sobre todo en países del norte de Europa, llevando a la pérdida de 15 millones de gallinas ponedoras.

España, en cambio, no tiene "ningún caso de influenza aviar", es un "importante" productor en la UE (con el 14 % del volumen total) y eso está haciendo que crezca la demanda de huevos españoles desde otros países comunitarios.

La gripe aviar en el mundo
A nivel mundial, ha incidido en el impacto que la gripe aviar está generando en la cabaña y uno de los más afectados es precisamente Estados Unidos.

De hecho, ha confirmado que su organización "está trabajando con las autoridades de España y EEUU para ver los certificados sanitarios necesarios" para realizar envíos al mercado estadounidense.

No obstante, ha precisado que esta gestión "no está cerrada aún".

Por ello, la oferta de huevos global ha disminuido en los últimos meses, coincidiendo además con el invierno cuando los virus de la influenza están más activos.

Por lo tanto, la demanda mundial de huevos es superior a la oferta en estos últimos meses, según ha analizado Fernández.

En situaciones así, "hay un efecto de vasos comunicantes" entre los diferentes canales, porque el huevo es un alimento "básico y único", que "no tiene fácil sustitución en la cocina ni en las numerosas industrias alimentarias que lo emplean como ingrediente".

Aunque el precio en el canal minorista es más estable, porque suele haber contratos a medio y largo plazo, el canal de venta a industria refleja con más rapidez la situación real del mercado, y ese canal "transmite al resto la tensión que se genera cuando hay falta de huevos", ha añadido.

Las organizaciones de consumidores
Las organizaciones de consumidores están haciendo su propio seguimiento y, por ejemplo, OCU ha alertado de que el precio de los huevos medianos se ha disparado un 25 % en un mes.

Para la OCU, detrás del repunte está el alza de las cotizaciones en origen, la crisis en el sector de EEUU por la gripe aviar y los mayores controles en Europa por el miedo a que esta enfermedad se propague por las explotaciones avícolas.

La OCU también ha reclamado que las administraciones vigilen la evolución del precio "para evitar la especulación y que se produzcan subidas de precios no justificadas".

La organización Facua-Consumidores en Acción ha informado este martes de que, en lo que va de año, la subida de los precios de los huevos se ha situado entre el 19,6 % y el 1,32 % en función de la cadena de supermercados.

Ver noticia original con sus detalles en: EFE:Agro