miércoles, 10 de septiembre de 2025

El cerdo español ante la muralla china: un desafío para crecer en el mundo

 


Cómo el sector porcino español puede convertir un arancel chino en una oportunidad global

Logroño, La Rioja, España. 10/09/2025 – La carne de cerdo es un pilar clave de la economía agropecuaria española. En los primeros seis meses de 2025, las exportaciones crecieron un 14 %, haciendo de España el segundo mayor exportador mundial y líder en Europa. Sin embargo, un nuevo arancel del 20 % impuesto por China pone en riesgo este éxito.

¿Por qué ocurre esto?
No es un problema de calidad. La carne española, especialmente cortes como los huesos carnosos, muy valorados en China, tiene una excelente reputación. El inconveniente viene de un conflicto comercial entre la Unión Europea y China por los vehículos eléctricos, que ha afectado al sector porcino sin tener nada que ver con él.
¿Qué impacto tiene este arancel?
  1. Menos ventas a China: La carne española será más cara, lo que la hace menos competitiva frente a países como Estados Unidos, Brasil o Canadá.
  2. Buscar nuevos mercados: El sector necesita encontrar nuevos compradores en lugares como Asia, África o América Latina.
A corto plazo, el golpe será duro. China compraba grandes cantidades de carne española, y reemplazar ese mercado no es sencillo. Pero el sector porcino español tiene fortalezas: granjas modernas, controles veterinarios de primer nivel, productos variados y una logística que llega a todo el mundo.
Una oportunidad para el sector agropecuario
Depender tanto de China siempre fue un riesgo. Este arancel puede ser el impulso para diversificar mercados, como el sudeste asiático, África subsahariana o Oriente Medio, donde crece la demanda de carne de calidad. Además, es una llamada de atención para que la Unión Europea proteja mejor al sector agroalimentario en disputas comerciales.
Para ganaderos y veterinarios, esto significa seguir apostando por la innovación: mejorar la eficiencia en granjas, mantener altos estándares sanitarios y explorar nuevos productos que conquisten otros mercados.
En resumen

El sector porcino español está ante un reto, pero también ante una oportunidad. El arancel chino complica las cosas, pero la experiencia, la calidad y la capacidad de adaptación del sector pueden convertir esta crisis en un paso hacia un futuro más fuerte y global. Ganaderos, veterinarios y todos los que forman parte de esta cadena tienen las herramientas para superar este obstáculo.

Fuentes consultadas para la redacción y desarrollo de este artículo:

  • Cinco Días (El País, Economía)
    "La invasión de carne de cerdo de España en China tendrá que esperar"
    Publicado el 9 de septiembre de 2025.

  • Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE)
    Comunicados y declaraciones públicas sobre el impacto de los aranceles y la situación de las exportaciones porcinas (citados en prensa económica española).

  • Datos sectoriales de exportación
    Informes de comercio exterior de la Unión Europea y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (MAPA), con cifras de crecimiento del 14 % en las exportaciones porcinas durante el primer semestre de 2025.

  • Cobertura internacional de mercados agroalimentarios

  • Notas de analistas especializados sobre la rivalidad comercial UE–China y el papel de España en el mercado porcino global (EE.UU., Brasil y Canadá como principales competidores).

Noticia redactada por el equipo de GuiAgropecuaria  

Investigación documental Enrique Alberto Martín-Caro Malavé

martes, 9 de septiembre de 2025

Día Mundial de la Agricultura: El campo es la solución


Amanecer en el campo foto para GuiAgropecuaria

Sembrando esperanza, cosechando futuro para todos

Logroño, La Rioja, España. 09/09/2025 –El 9 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Agricultura, una jornada dedicada a reconocer el enorme valor de una actividad que sostiene nuestra vida diaria. Desde el pan que comemos hasta la ropa que vestimos, pasando por la energía que obtenemos de la biomasa, todo está conectado con la agricultura. Este día también recuerda la creación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1945, institución que, desde su nacimiento tras la Segunda Guerra Mundial, ha trabajado para combatir el hambre y promover un desarrollo rural más justo.

La importancia de la agricultura

La agricultura es mucho más que cultivar la tierra. Es un pilar económico, cultural y social que:

  • Alimenta al mundo: sin agricultura, no habría seguridad alimentaria. Es la base de la dieta de más de 8.000 millones de personas.

  • Genera empleo y sustento: más de mil millones de personas dependen directamente de ella para sobrevivir, sobre todo en áreas rurales.

  • Mueve la economía: es un sector clave para países en desarrollo, pero también indispensable en las grandes potencias.

  • Protege la cultura y la tradición: muchas prácticas agrícolas son herencia de comunidades indígenas y campesinas que han transmitido su conocimiento de generación en generación.

  • Conecta con el futuro: juega un papel decisivo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en la erradicación del hambre y la lucha contra el cambio climático.

Un viaje por la historia de la agricultura

🔹 Los primeros pasos (10.000 a.C.)

Con la llamada Revolución Neolítica, el ser humano pasó de ser nómada cazador-recolector a sedentario agricultor. En regiones como Mesopotamia nacieron los primeros cultivos de trigo y cebada, y se domesticaron animales como cabras y ovejas. La agricultura permitió fundar aldeas estables y, con ellas, las primeras civilizaciones.

🔹 Las grandes civilizaciones agrícolas

En el Antiguo Egipto, la crecida del Nilo fertilizaba los campos, garantizando abundancia. En China, se desarrollaron técnicas sofisticadas de cultivo de arroz en terrazas. En América, las culturas precolombinas domesticaron productos esenciales como el maíz, la papa y el cacao, que luego serían compartidos con el resto del mundo.

🔹 La Edad Media

Europa perfeccionó sistemas como la rotación trienal de cultivos, que permitía mantener la fertilidad del suelo. El uso de molinos de viento y agua ayudó a mecanizar parte del trabajo agrícola. Mientras tanto, en otras regiones se mantenían técnicas adaptadas a cada ecosistema, como las chinampas en Mesoamérica.

🔹 La Edad Moderna

Con la expansión colonial entre los siglos XVI y XVIII, se produjo un intercambio global de cultivos: la papa, el maíz y el cacao llegaron a Europa; mientras que el café, la caña de azúcar y el trigo se expandieron hacia América. Fue una etapa de experimentación, aunque también de explotación de territorios y comunidades.

🔹 La Revolución Agrícola (siglo XVIII-XIX)

La invención de nuevas maquinarias como sembradoras y segadoras revolucionó la producción. El trabajo agrícola se profesionalizó y se empezaron a crear grandes haciendas. La productividad aumentó notablemente, acompañando el crecimiento de las ciudades y la Revolución Industrial.

🔹 La Revolución Verde (siglo XX)

Con el desarrollo de fertilizantes, pesticidas, riego a gran escala y semillas híbridas, la producción mundial de alimentos se disparó. Sin embargo, el precio fue alto: contaminación, degradación de suelos y dependencia de agroquímicos.

🔹 Agricultura del siglo XXI

Hoy vivimos la era de la agricultura digital y sostenible. Drones, sensores y datos satelitales ayudan a decidir cuándo y dónde sembrar. La agricultura vertical y urbana acerca los cultivos a las ciudades, y la agroecología busca recuperar la armonía con la naturaleza.

¿Por qué celebramos este día?

El Día Mundial de la Agricultura es una invitación a reflexionar y actuar en torno a:

  • Conciencia social: entender que cada alimento que llega a nuestra mesa es fruto del esfuerzo de agricultores y agricultoras.

  • Respeto al trabajo del campo: dar visibilidad a quienes, muchas veces en condiciones difíciles, producen lo que consumimos.

  • Prácticas sostenibles: buscar formas de cultivar que no agoten los suelos ni destruyan la biodiversidad.

  • Innovación responsable: aprovechar la tecnología, pero sin perder de vista el equilibrio ambiental y social.

  • Cooperación global: reconocer que los desafíos de la agricultura trascienden fronteras y requieren soluciones conjuntas.

Retos de la agricultura actual

El mundo enfrenta problemas complejos:

  • Cambio climático: sequías, inundaciones y plagas cada vez más intensas afectan los cultivos.

  • Degradación del suelo: la erosión y la sobreexplotación ponen en riesgo tierras fértiles.

  • Desigualdad: los pequeños productores carecen de acceso a tecnología y financiamiento.

  • Demanda creciente: se calcula que para 2050 necesitaremos producir un 50% más de alimentos para alimentar a la población mundial.

Mirando hacia el futuro

El futuro de la agricultura depende de encontrar un equilibrio entre productividad, sostenibilidad y justicia social. Apostar por nuevas formas de cultivo que aprovechen la tecnología, pero también valorar el conocimiento ancestral de los pueblos, será clave para garantizar alimentos sanos y accesibles para todos.

Reflexión final

El 9 de septiembre no es solo una fecha en el calendario: es un recordatorio de que la agricultura está en la raíz de nuestra historia y será decisiva en nuestro futuro. Valorar el trabajo en el campo, apoyar la innovación sostenible y comprometernos con un planeta más justo es la mejor forma de honrar este día.

Ahora más que nunca " El Campo es la Solución 🌽🐄🚜"


📚 Bibliografía consultada y tomada en cuenta como referencia para elaborar el tema de este artículo


Fuentes principales

  1. FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
    Información sobre la fundación de la FAO y su misión.
    https://www.fao.org/about/about-fao/es/

  2. Wikipedia – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
    Detalles históricos sobre la creación de la FAO y sus antecedentes.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidas_para_la_Alimentaci%C3%B3n_y_la_Agricultura

  3. Greenpeace México – Día Internacional de la Agricultura: restaurar los ecosistemas
    Reflexión sobre los orígenes de la agricultura y su relación con la sostenibilidad.
    https://www.greenpeace.org/mexico/blog/49053/dia-internacional-de-la-agricultura-restaurar-los-ecosistemas/

  4. El Diario AR – Día Mundial de la Agricultura: ¿por qué se celebra cada 9 de septiembre?
    Contexto sobre la elección del 9 de septiembre como fecha conmemorativa.
    https://www.eldiarioar.com/sociedad/dia-mundial-agricultura-celebra-9-septiembre_1_11637626.html

  5. Hortoinfo – Día Mundial de la Agricultura, 9 de septiembre, un homenaje a quienes dedican su vida a producir alimentos
    Enfoque sobre la importancia de la agricultura en la alimentación global.
    https://hortoinfo.es/dia-mundial-agricultura/

  6. Timetoast – Timeline: Historia de la agricultura
    Línea de tiempo interactiva sobre los hitos clave en la evolución de la agricultura. 
    https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-la-agricultura-753c8278-f59d-4395-a8cd-54a35566ef72

  7. Scribd – Línea de Tiempo Agricultura (PDF)
    Documento detallado sobre los principales hitos en la historia de la agricultura y la ganadería.
    https://es.scribd.com/document/522415801/Linea-de-tiempo


Noticia redactada por el equipo de GuiAgropecuaria  

Investigación documental Enrique Alberto Martín-Caro Malavé


viernes, 5 de septiembre de 2025

Bienestar animal en la Unión Europea: un horizonte de cambios, desafíos para América Latina y la controversia de los acuerdos comerciales

Infografía GuiAgropecuaria

Una oportunidad para profesionalizar procesos, capturar valor y blindar el acceso al mercado europeo un reto para el Comercio Agrolimentario.

Logroño, La Rioja, España. 05/09/2025Europa está transformando su legislación sobre bienestar animal con un paquete regulatorio que no solo redefine las prácticas internas, sino que también plantea desafíos y oportunidades para los exportadores de Latinoamérica. 
Las nuevas normas, centradas en el transporte, la cría y el comercio, impactarán a productores, frigoríficos y transportistas de la región. 
Además, los acuerdos comerciales UE-Mercosur y UE-México han desatado una controversia sobre la coherencia entre el libre comercio y los estándares éticos. 
Aquí comentamos qué está en juego, cómo afecta a América Latina (LATAM) y cómo prepararse para liderar en el mercado europeo.1. El estado actual de las propuestas regulatoriasa) Revisión del Reglamento de transporte de animalesEn diciembre de 2023, la Comisión Europea (CE) propuso una reforma al Reglamento de transporte, basada en las opiniones científicas de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). 
Las medidas clave incluyen:
  • Límites estrictos de tiempo: Viajes máximos de 9 horas para animales destinados a sacrificio y 21 horas para otros, con descansos obligatorios.
  • Condiciones mejoradas: Espacio mínimo por animal aumentado en un 20% y controles de temperatura (máximo 30°C en transporte terrestre y marítimo).
  • Digitalización: Obligación de sensores para registrar temperatura, humedad y tiempos de viaje.
Las negociaciones en los "trílogos" (Comisión, Parlamento y Consejo) están en su fase final en 2025, con una posible adopción en 2026. Auditorías recientes de la Unión Europea (UE) muestran que el 15% de las importaciones de carne no cumplen con los estándares actuales, lo que anticipa un escrutinio más riguroso.b) Reglamento sobre el bienestar de perros y gatosEsta propuesta, más avanzada en su proceso legislativo, busca regular la cría, venta y trazabilidad de perros y gatos, incluyendo importaciones. Las medidas incluyen microchips obligatorios y controles estrictos al comercio transfronterizo. 
El Parlamento Europeo aprobó su posición en mayo de 2025, y la adopción final se espera para 2026. Este reglamento es un precedente claro: la UE está dispuesta a extender sus estándares de bienestar a todas las especies, lo que podría impactar a otros sectores en el futuro.c) Futuras revisiones (2026 en adelante)La iniciativa "End the Cage Age" (Fin de la era de las jaulas), respaldada por 1.4 millones de firmas en la UE, impulsa una revisión integral de las directivas de cría y sacrificio para 2026. 
La EFSA ha recomendado eliminar las jaulas para gallinas ponedoras y cerdas, y establecer densidades máximas más bajas para bovinos y porcinos. Estas reformas consolidarán a la UE como líder en bienestar animal, pero elevarán los costos de cumplimiento para los exportadores.2. Especies y eslabones afectados
  • Bovinos, porcinos, ovinos/caprinos y aves: Las nuevas normas de transporte y las futuras revisiones de cría se basan en las opiniones de la EFSA (2022-2023), que enfatizan menor densidad, enriquecimiento ambiental y manejo de bajo estrés.
  • Terneros: Se discuten estándares específicos, como jaulas individuales más amplias y límites de transporte de 8 horas, dada su vulnerabilidad.
  • Perros y gatos: Aunque no son un producto de exportación alimentaria, el reglamento de mascotas señala la intención de la UE de universalizar los estándares de bienestar.
Nota clave: El Reglamento (UE) 2017/625 exige que las importaciones cumplan con estándares "equivalentes o superiores" a los europeos. En 2024, auditorías de la UE identificaron incumplimientos en el 12% de los envíos de carne desde Mercosur, lo que refuerza la necesidad de preparación.3. Impacto en América Latina (LATAM): desafíos, controversia y oportunidadesa) Desafíos operativosLos exportadores de Latinoamérica enfrentan requisitos técnicos que demandan inversión y planificación:
  • Tiempos de viaje: Reevaluar rutas marítimas y terrestres para cumplir con los límites de 9-21 horas, incluyendo esperas portuarias.
  • Condiciones ambientales: Equipar buques y camiones con sistemas de ventilación y sensores, un costo estimado en $50,000-$100,000 por unidad según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
  • Trazabilidad: Implementar sistemas digitales para documentar planes de viaje, aptitud animal y condiciones ambientales, con evidencia fotográfica.
  • Capacitación: Formar al personal en técnicas de manejo de bajo estrés, un requisito cada vez más demandado por importadores europeos.
b) Controversia de los acuerdos comerciales (UE-Mercosur y UE-México)Los acuerdos comerciales UE-Mercosur y UE-México, en negociación desde hace años, enfrentan críticas por sus implicaciones en el bienestar animal:
  • Críticas de las ONG: Organizaciones como Eurogroup for Animals y Compassion in World Farming argumentan que estos acuerdos permiten la importación de carne producida con estándares más bajos. Por ejemplo, en Brasil, el 80% de las granjas porcinas aún usan jaulas de gestación, prohibidas en la UE desde 2023. En México, la densidad en granjas avícolas excede en un 30% los límites propuestos por la EFSA.
  • Impacto económico: En 2024, la UE importó 1.2 millones de toneladas de carne desde Mercosur, representando el 60% de sus importaciones cárnicas extracomunitarias. Sin cláusulas vinculantes de bienestar animal, estos acuerdos podrían inundar el mercado con productos más baratos, perjudicando a los productores europeos y debilitando los estándares éticos.
  • Respuesta de LATAM: Brasil ha invertido $200 millones en modernizar granjas porcinas desde 2023, pero solo el 10% cumple con las normas de la UE. Argentina está desarrollando un sello de bienestar animal para exportaciones, mientras que México enfrenta retrasos debido a limitaciones regulatorias.
c) Oportunidades para LATAMA pesar de los desafíos, los exportadores que se anticipen a estas normas pueden ganar una ventaja competitiva:
  • Certificaciones voluntarias: Adoptar estándares como GlobalG.A.P. o Welfare Quality puede diferenciar a los productores en el mercado europeo.
  • Reputación de marca: Empresas como JBS (Brasil) y Bachoco (México) han comenzado a publicar informes de bienestar animal, ganando la confianza de los consumidores europeos.
  • Innovación: La digitalización de la trazabilidad, como blockchain para rastrear condiciones de transporte, puede atraer a importadores premium.
4. Checklist para exportadores (ganado y aves)
  1. Auditoría interna: Comparar prácticas actuales con las directrices de la EFSA y las propuestas de la UE. Identificar brechas en transporte, cría y sacrificio.
  2. Kit de evidencias: Crear un dossier digital con planes de viaje, certificados de capacitación, registros ambientales y fotos de las condiciones de transporte.
  3. Inversión en tecnología: Instalar sensores de temperatura/humedad y sistemas de ventilación en buques y camiones.
  4. Política pública de bienestar: Publicar un compromiso claro con métricas verificables (ej., reducción de mortalidad en transporte al 0.5%).
  5. Alianzas estratégicas: Colaborar con certificadoras internacionales y asociaciones como la OIE para alinear estándares.
ConclusiónLa UE está liderando una revolución en el bienestar animal, y los exportadores de Latinoamérica tienen una oportunidad única para posicionarse como pioneros en un mercado cada vez más exigente. 
Si bien los acuerdos comerciales UE-Mercosur y UE-México generan tensiones, también son una llamada a la acción para que la región invierta en sostenibilidad y transparencia. 
Los productores que adopten estándares rigurosos, digitalicen sus procesos y comuniquen sus compromisos no solo asegurarán su acceso al mercado europeo, sino que también se convertirán en referentes globales de un comercio ético y competitivo. 
En un mundo donde el bienestar animal es una prioridad creciente, LATAM puede transformar los desafíos en una ventaja estratégica. 
¡El momento de actuar es ahora!
Fuentes consultadas para el artículo
  1. Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)
  2. Comisión Europea – Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria (DG SANTE)
  3. Reglamento (UE) 2017/625 de Controles Oficiales
  4. Eurogroup for Animals
  5. Compassion in World Farming
  6. Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, ahora WOAH)
  7. Iniciativa Ciudadana Europea "End the Cage Age"
  8. Informes comerciales de la UE
  9. GlobalG.A.P. y Welfare Quality
  10. Publicaciones de empresas (JBS, Bachoco)
Noticia redactada por el equipo de GuiAgropecuaria  

Investigación documental Enrique Alberto Martín-Caro Malavé