viernes, 27 de junio de 2025

Europa se queda sin ganado


La cabaña ganadera cae a mínimos históricos tras una década de declive.

El sector ganadero europeo vive una transformación silenciosa pero radical. Según datos oficiales de Eurostat, en 2024 se registró un nuevo descenso en el número de animales de granja —cerdos, bovinos, ovejas y cabras— marcando así más de una década consecutiva de reducción. Esta tendencia no afecta únicamente a la Unión Europea: países como el Reino Unido, Suiza y Noruega también acusan el golpe.

Diez años de caída constante

Los números de 2024 reflejan una aceleración en la contracción ganadera de Europa:

Tipo de ganadoTotal UE (2024)Variación interanualVariación desde 2014
🐖 Cerdos132 millones–0,5 %–8,1 %
🐄 Bovinos72 millones–2,8 %–8,7 %
🐑 Ovejas57 millones–1,7 %–9,4 %
🐐 Cabras10 millones–1,6 %–16,3 %

“Estamos presenciando el fin del modelo tradicional ganadero en Europa”, advierte un analista del Parlamento Europeo.

Europa en cifras: líderes, tendencias y retrocesos

España

  • Líder en cerdos (13,6 M), ovejas (~4,5 M) y cabras (~0,5 M).

  • Disminuciones del 1–9 % en todos los rubros en 2024.

  • Alta presión por costes y emisiones; debate sobre macrogranjas sigue abierto.

Francia

  • Primer productor bovino de la UE (2,7 M de cabezas).

  • Mantiene gran parte de su cabaña gracias a sistemas mixtos, pero la caída es constante (–1,8 %).

Alemania

  • Segundo en porcino (8,8 M), pero ha cerrado miles de granjas desde 2021.

  • Fuerte presión ambiental y una sociedad más vegetariana.

Grecia

  • Destaca en cabras (1,0 M) y ovejas (~2,1 M), pero perdió un 15 % del total en la última década.

Nuevos protagonistas: Dinamarca, Italia y Portugal

Dinamarca

  • Tercera potencia porcina de la UE (7,3 M).

  • En transición hacia un modelo más sostenible y exportador, reduciendo gradualmente el tamaño de sus explotaciones para cumplir objetivos climáticos.

Italia

  • Ganadería centrada en calidad y valor añadido (jamón, quesos DOP, carne certificada).

  • Cerdos (~8,5 M) y bovinos (~6 M), estables pero en descenso lento.

  • Alto coste de producción y envejecimiento rural preocupan.

Portugal

  • Ovejas (~2,0 M) y cabras (~0,3 M) en franco retroceso, especialmente en el interior.

  • Apuesta por razas autóctonas, ganadería extensiva y enfoque agroecológico.

Y fuera de la Unión Europea, también cae el ganado

Reino Unido

  • Reducción del 4 % en ovejas y 6 % en granjas lecheras en 2024.

  • Impacto del Brexit y la inflación agravan la crisis rural.

Suiza

  • Reducción del 11 % en granjas ganaderas desde 2016.

  • Subsidios vinculados a prácticas sostenibles y bienestar animal.

Noruega

  • Disminución paulatina de rebaños y presión fiscal por emisiones de metano.

Causas profundas del declive ganadero europeo

  1. Regulaciones ambientales estrictas: reducción de emisiones de metano, nitrógeno y amoníaco.

  2. Costes de producción al alza: piensos, electricidad y combustibles.

  3. Cambio en hábitos de consumo: descenso del consumo de carne, auge de lo vegetal.

  4. Crisis sanitarias: peste porcina africana, brotes bovinos.

  5. Despoblación rural y falta de relevo generacional.

El futuro de la carne en Europa

  • Oferta más cara y limitada, con posibles subidas en productos básicos como leche, carne y quesos.

  • Transformación del modelo hacia:

    • Producción extensiva.

    • Ganadería regenerativa y ecológica.

    • Alternativas vegetales y proteína cultivada.

  • Más valor, menos volumen: Europa no dejará de producir animales, pero producirá menos y mejor.

¿Una nueva era ganadera?

La caída de la cabaña ganadera europea ya no es solo una tendencia estadística, sino una realidad estructural. Lo que está en juego no es solo la cantidad de animales, sino el modelo económico, ecológico y social que define el futuro del campo europeo.

“La pregunta ya no es si el modelo ganadero actual puede mantenerse, sino qué forma tomará la ganadería europea del mañana”, concluye un informe de la Comisión Europea.

Noticia redactada por el equipo de GuiAgropecuaria y Enrique Alberto Martín-Caro Malavé

2 comentarios:

  1. Europa no solo está perdiendo animales; está dejando atrás un modelo ganadero.
    El futuro será de menos ganado, más calidad y sostenibilidad.
    Lo inevitable ya ocurre. Lo importante ahora es cómo se transforma.

    ResponderEliminar
  2. Europa no solo está perdiendo animales; está dejando atrás un modelo ganadero.
    El futuro será de menos ganado, más calidad y sostenibilidad.
    Lo inevitable ya ocurre. Lo importante ahora es cómo se transforma.

    ResponderEliminar