jueves, 31 de octubre de 2024

El campo espera a evaluar los cuantiosos daños y se activa el reparto de ayuda alimentaria

 
Imagen de ayer de Montalbán (Teruel). EFE/ Antonio García

El sector primario espera que avancen las tareas de desescombro para acceder a muchas explotaciones afectadas por el temporal y evaluar los cuantiosos daños que se prevén, al tiempo que se ha activado el reparto de ayuda alimentaria para las personas damnificadas.

Las torrenciales lluvias de las últimas horas han comenzado a perder intensidad, aunque todavía este jueves doce provincias continúan en alerta por precipitaciones, con especial incidencia en Tarragona y Castellón.

Los servicios de emergencia siguen trabajando en las zonas más golpeadas por la peor dana del siglo en España, que ha causado al menos 95 fallecidos.

En el campo, muchas explotaciones se encuentran aún inundadas e inaccesibles, junto a pueblos que permanecen incomunicados y sin servicios básicos, por lo que habrá que esperar a las próximas horas para tener más información sobre los daños.

Pérdida de cosechas y árboles

A pesar de esas dificultades, el secretario general de la organización agraria UPA en la Comunidad Valenciana, Ricardo Bayo, ha señalado que están intentando evaluar los daños en los cultivos y las distintas estructuras, aunque "seguramente sean cuantiosos".

Muchas fincas están anegadas, por lo que parte de la cosecha se puede perder y muchos árboles pueden sufrir de asfixia radicular (por excesos de humedad) y morir, ha añadido Bayo.

Según el responsable de UPA, las previsibles lluvias de los próximos días también pueden afectar a frutas como las mandarinas y las naranjas, que estaban próximas a su recolección en noviembre.

En Andalucía, las intensas precipitaciones en distintos puntos han dañado varios cultivos, sobre todo los que están en fase de recogida, como el algodón, el maíz dulce, las aceitunas y el arroz.

El responsable de Productos Transformados de COAG Andalucía, Diego Bellido, ha señalado que la lluvia está provocando problemas "en el algodón no recolectado, que va a perder calidad, y en la fibra", mientras que el maíz dulce tardará en recolectarse, con menos kilos.



Vista de una zona inundada en Teruel. EFE/Antonio García

Respecto a las aceitunas, variedades como la arbequina están cayéndose al suelo y se va a producir un engorde por el agua que causará la pérdida de grasa, según Bellido.

En El Ejido (Almería), su alcalde, Francisco Góngora, ha elevado de 4.200 a 5.000 las hectáreas de cultivo bajo invernadero afectadas por la lluvia y el granizo, con daños superiores a los cien millones de euros.

En general, Agroseguro ha destacado los daños sobre el caqui, los cítricos y algunas hortalizas en la Comunidad Valenciana; los cítricos y hortalizas en Murcia; las hortalizas en Albacete; y los cítricos y hortalizas, incluidas las de invernadero, en Almería; además de cultivos leñosos y explotaciones ganaderas.

La entidad se ha comprometido a agilizar los pagos para dotar de liquidez a los afectados y ha recordado que el seguro agrario cubre los daños provocados por la dana.

Ayuda alimentaria

La Federación de Española de Bancos de Alimentos (Fesbal) ha puesto en marcha el envío de comida y productos básicos a las provincias afectadas por el temporal -principalmente Valencia, Albacete, Cuenca, Málaga y Cádiz-, tras activar el Comité de Emergencias.

También ha facilitado un número de cuenta bancaria para recaudar fondos destinados a la compra de suministros y una web para recoger donaciones.

Desde este miércoles, voluntarios del Banco de Alimentos de Valencia están haciendo acopio de primera necesidad en el campo de fútbol del Valencia CF.

El sector agroalimentario sigue dando muestras de solidaridad y, por ejemplo, la Asociación de Aguas Minerales de España (Aneabe) se ha unido a la Cruz Roja para proporcionar agua envasada a los afectados.

La cooperativa Eroski ha iniciado la recaudación de donativos voluntarios de sus clientes con el fin de ayudar a la población de Valencia que ha sufrido el temporal.

Después del llamamiento de los supermercados valencianos para evitar el acopio innecesario de productos básicos y asegurar que el abastecimiento está garantizado, la cadena de distribución Mercadona ha abierto este jueves sus tiendas de Valencia que no se han visto dañadas y ha vuelto a pedir responsabilidad a los consumidores.

Ver noticia original en: EFEAgro

miércoles, 30 de octubre de 2024

Los sindicatos europeos de trabajadores agroalimentarios y el sector agrario rechazan la conclusión del acuerdo Mercosur


La intención de la Comisión Europea de finalizar el acuerdo de Mercosur en la cumbre del G20 que se celebrará en Río de Janeiro los días 18 y 19 de noviembre es un hecho, según señala Copa-Cogeca en un comunicado, «extremadamente preocupante para la comunidad agrícola europea».

El Copa Cogeca, el CEJA, la EFFAT y el GEOPA, que representan a los agricultores y a sus cooperativas, a los sindicatos de trabajadores y a los empresarios del sector agrícola europeo, se oponen firmemente a la ratificación de este acuerdo:

«El resultado global de las negociaciones del ALC UE-Mercosur expondría al sector agroalimentario de la UE a una competencia desleal con consecuencias negativas para los medios de vida, los salarios, las condiciones de trabajo y el empleo de los agricultores. Además, el actual borrador no contribuye a elevar los estándares sociales y medioambientales en los países del Mercosur y aumenta el riesgo de ruptura de las cadenas de valor regionales en esos países.

Los trabajadores agrícolas y los agricultores no pueden aceptar que el sector agroalimentario sea tratado como moneda de cambio para promover la exportación de otras mercancías, sin tener en cuenta las graves repercusiones económicas, sociales y medioambientales que tales decisiones tienen en el sector primario.

Aunque la UE se ha comprometido a alcanzar ambiciosos objetivos medioambientales, el acuerdo de Mercosur, incluso con el protocolo adicional, no incluirá salvaguardias sólidas, vinculantes y aplicables para garantizar la protección del medio ambiente y el respeto de los derechos humanos y laborales. Esta falta de coherencia pone en peligro el objetivo general de la Unión de fomentar una transición hacia sistemas alimentarios más sostenibles.

La región de Mercosur ya ocupa una posición preeminente entre los proveedores del mercado de la UE en muchos productos básicos y una mayor apertura del mercado de la UE a las importaciones agrícolas de Mercosur, especialmente de productos sensibles, como: carne de vacuno, aves de corral y azúcar, expondría al sector agroalimentario de la UE a una competencia desleal adicional.

Al mismo tiempo, será difícil aumentar las exportaciones de productos de la UE a los países del Mercosur debido a la recesión económica de algunos de estos países. La experiencia demuestra que, en ausencia de una fuerte demanda de los consumidores, es poco probable que el comercio actúe como motor independiente del crecimiento.

El sector agrícola europeo necesita una nueva visión que tenga en cuenta el principio de sostenibilidad económica, social y medioambiental, la reciprocidad comercial y la transición justa, tal como se señala en el informe sobre el Diálogo Estratégico sobre Agricultura. La firma del acuerdo con Mercosur estaría en fuerte contradicción con estos principios.

El Copa Cogeca, el CEJA, la EFFAT y el GEOPA piden a las instituciones de la UE y a los gobiernos nacionales que escuchen a los agricultores y trabajadores agrícolas de Europa y detengan las negociaciones del acuerdo comercial UE-Mercosur.
Los agricultores y los trabajadores del campo garantizan que todos los días haya alimentos en nuestras mesas. Merecen reconocimiento y respeto, no dumping social y competencia desleal».

Ver noticia original: Agronegocios

martes, 29 de octubre de 2024

Gripe aviar en el ganado lechero: incógnitas

 


Los investigadores aún no están seguros de cómo se propaga la gripe aviar dentro de los rebaños lecheros.

Por Chris Wright

Las investigaciones han demostrado que las cepas de influenza aviar altamente patógena (HPAI) pueden infectar a las vacas lecheras y que, aunque el virus de genotipo B3.13 se encuentra principalmente en la ubre y la leche, también se puede encontrar en la orina y el tejido neuronal. Un estudio mostró que los terneros se infectan y excretan el virus por vía nasal, pero no infectan a las vacas centinela. La propagación muy rápida de la enfermedad dentro de un rebaño sugiere una forma alternativa de propagación, que aún no se ha identificado, dijo Kay Russo, DVM, RSM Consulting, Colorado, durante la Segunda Cumbre Internacional sobre Influenza Aviar celebrada en la Universidad de Arkansas.

En la misma conferencia, Juan Piñeiro, DVM, MS, PhD, profesor adjunto y especialista en extensión lechera de Texas A&M AgriLife Research and Extension, señaló que el brote de HPAI H5N1 en el ganado lechero provocó una disminución del 10 al 11 % en la producción de leche y el consumo de materia seca, aunque esas cifras variaron según el rebaño. Un mes después de que comenzara el brote (febrero de 2023), las vacas en lactancia habían disminuido la rumia y tenían glándulas mamarias más gruesas.

Piñeiro señaló que el brote siguió un patrón secuencial, comenzando con vacas individuales, luego se propagó a corrales, lecherías y, finalmente, condados y estados. Los datos de tres granjas lecheras diferentes en Texas mostraron que el virus se movió rápidamente a través de los rebaños. El día 1 del descubrimiento de la enfermedad sospechosa en las granjas, se informaron aproximadamente 40 casos por día hasta el día 6, cuando los casos sospechosos aumentaron a más de 60 por día y para el día 9 se informaron alrededor de 150 casos sospechosos diarios. A partir del día 10, el número de casos sospechosos comenzó a disminuir. En estas tres granjas lecheras, se informaron 1865 casos sospechosos durante un período de 14 días, que afectaron a 23.000 vacas.

Un análisis más detallado de estos tres rebaños lecheros reveló que las vacas en su tercera lactancia (vacas mayores) fueron, con diferencia, las más afectadas, con 1.000 casos notificados. Las vacas en su primera o segunda lactancia tuvieron alrededor de 400 casos, dijo Piñeiro.

La falta de mano de obra, la falta de financiación y la mala comunicación fueron algunos de los muchos desafíos que enfrentó el sector lácteo en los primeros días del brote. Además, la ausencia de un sistema para investigar y responder rápidamente a las nuevas enfermedades provocó la propagación de la enfermedad, concluyó Piñeiro.

Los veterinarios desafiados

Russo, veterinario certificado en ganado lechero y aves de corral, destacó los desafíos que enfrentan los veterinarios y los cuidadores de animales, incluidas las pérdidas de empleo y el aumento de la carga de trabajo. También hubo informes de que algunos productores de leche intentaron ocultar el virus a las autoridades. Esto fue extraordinariamente estresante para los veterinarios que estaban tratando de hacer lo mejor para las vacas, la industria lechera y los consumidores.

Aunque todavía no se conoce el modo de transmisión dentro de un rebaño lechero, los terneros se alimentan con leche de desecho y se infectan. Alrededor del 30% de un rebaño lechero se reemplaza por novillas en cada mazorca, por lo que el virus se propagó rápidamente a 14 estados, explicó.

Russo mencionó varias acciones que se necesitan para controlar este brote y prevenir el próximo:

Realizar más investigaciones epidemiológicas para comprender mejor cómo se propaga el virus dentro de los rebaños y entre ellos.

Implementar pruebas rutinarias de tanques a granel para detectar H5N1 en plantas de procesamiento para identificar lecherías infectadas.

Es necesario monitorear las aguas residuales para detectar el virus.

Explorar estrategias de vacunación para animales no lactantes (por ejemplo, novillas, vacas secas) para reducir el ciclo viral dentro de los rebaños.

Desarrollar protocolos seguros para el manejo de desechos de leche con virus H5N1 positivo para prevenir una mayor contaminación ambiental.

Aumentar la transparencia y el intercambio oportuno de datos y metadatos de secuencias de virus con los investigadores para apoyar una mejor comprensión de la evolución y propagación del virus.

Mejorar el acceso y el seguimiento de las poblaciones en riesgo, como los trabajadores, para comprender mejor los impactos en la salud humana.

“El objetivo es controlar este virus y evitar otra pandemia, algo que nadie quiere. Al final, no es culpa de la industria láctea que se haya introducido. No es culpa de la industria avícola que se haya introducido. Se trata de cómo actuamos y de lo que hacemos como país, como científicos, como reguladores, hoy y mañana, lo que definirá la sostenibilidad de nuestras industrias, y creo que podemos hacerlo mejor y tenemos que hacerlo mejor”, concluyó Russo.

Noticia traducida por el equipo de GuiAgropecuaria

Ver noticia original en: The Beef Site

lunes, 28 de octubre de 2024

El comercio agroalimentario de la UE aumentó en julio de 2024 un 8% alcanzando los 6.100 millones de euros

 


El comercio agroalimentario de la Unión Europea (UE) aumentó un 8 % en julio de 2024 con respecto a junio, alcanzando los 6.100 millones de euros, un valor similar al del mismo mes de 2023.


Las exportaciones agroalimentarias de la UE alcanzaron en julio los 20.800 millones de euros, un 10 % más que en el mes anterior y un 15 % más que en julio de 2023.

Por su parte, las importaciones aumentaron un 11 %, hasta los 14.600 millones de euros, un 23 % más que en el mismo mes del año precedente.

Entre enero y julio de 2024, el superávit del comercio agroalimentario en la UE alcanzó los 39.700 millones de euros, 1.100 millones de euros más que en el mismo período de 2023.

Exportaciones

De enero a julio, las exportaciones acumuladas de la UE ascendieron a los 137.200 millones de euros, un 3 % más que en el mismo período de 2023.

En julio, las exportaciones de la UE a Estados Unidos aumentaron en 1.500 millones de euros (un 10 %), en gran medida debido a la subida de los precios de las aceitunas y del aceite de oliva.

Las exportaciones de la UE al Reino Unido aumentaron en 914 millones de euros (un 3 %).

Por el contrario, las exportaciones de los Veintisiete a China cayeron un 8 % (en 728 millones de euros), principalmente debido a la disminución de las exportaciones de productos como la carne de cerdo congelada, los lácteos (en particular la leche desnatada en polvo y los artículos frescos) y los cereales.

En términos de productos, las exportaciones de la UE de aceitunas y aceite de oliva experimentaron el mayor crecimiento en valor (una subida del 59 %), con un aumento de 1.700 millones de euros por el encarecimiento de los precios.

Las exportaciones de productos de la categoría que incluye el café, té, cacao y especias se incrementaron un 25 % (1.200 millones de euros).

Por último, las de cereales, aceites vegetales y vino disminuyeron en valor debido a la reducción de precios y volúmenes.

Importaciones

En julio de 2024, las importaciones aumentaron un 11 %, hasta los 14.600 millones de euros, un 23 % más que en el mismo mes de 2023.

Entre enero y julio alcanzaron los 97.500 millones de euros, un 2 % más que en 2023.

Por productos, el café, el té, el cacao y las especias aumentaron en 3.800 millones de euros (31 %), impulsados principalmente por los altos precio, especialmente de los granos de cacao.

Las importaciones de productos de cacao de Costa de Marfil a la UE aumentaron en 1.200 millones de euros (más del doble), mientras que las importaciones de Nigeria lo hicieron en un 150 % (600 millones de euros).

Las importaciones de aceite de oliva de Túnez casi se duplicaron, con un crecimiento de 460 millones de euros.

Por el contrario, las importaciones de semillas oleaginosas y proteaginosas experimentaron la mayor disminución en valor, cayendo un 15 % (1.900 millones de euros), algo que afectó sobre todo a las procedentes de Australia, Brasil y Estados Unidos.

Las importaciones de cereales disminuyeron en 1.500 millones de euros (un 20 %) debido a la reducción de los precios.

monitoring-agri-food-trade_oct2024_en

Ver noticia original en: Agronegocios

domingo, 27 de octubre de 2024

Baja con fuerza el trigo en Paris perdiendo casi 10€

 

En una semana en la que colza y soja se han mantenido al alza con fuerza.

La bajada del trigo en el mercado europeo de Paris y el mantenimiento de fuertes subidas tanto en la colza como en la soja marcan la semana, entre el 21 y el 27 de octubre, en los bolsas agrarias de futuros.

Trigo

Fuerte caída del trigo en el mercado de referencia europeo de Bolsa de París Euronext con una merma de la cotización de 9,75 euros por tonelada para pasar a cotizar, los contratos cerrados para diciembre, en los 216,75 euros por tonelada. Destacar que sólo en la sesión del viernes, 25 de octubre, el precio del trigo cayo, en este «parqué» 4,75 euros

Este cereal, por el contrario, se muestra estable en Chicago con casi una repetición de precios, ya que sube apenas 0,14 €, para marcar un importe para aquellas partidas que se han negociado para el mes de diciembre de 193,59 euros por tonelada.

La semana, en cuanto a los precios de este cereal, ha estado marcada por las lluvias que han mejora la situación agronómica en amplias zonas de Rusia y del centro de Estados Unidos así como por el mantenimiento de una oferta «barata» de exportaciones desde Rusia.

Maíz

Bajada, en el mercado europeo del trigo, aunque más leve que la del trigo, perdiendo, en Paris, 4,25 euros, 4 euros se corresponden con la reducción del precio en la sesión del 25 de octubre, de tal forma que las partidas con entrega en el mes de noviembre se colocan a 207,25 euros por tonelada.

En Estados Unidos, por el contrario, fuerte subida de este producto, con un incremento de 4,84 euros, hasta alcanzar, las toneladas negociadas para diciembre, los 151,37 euros por tonelada.

Esa reducción de los precios, especialmente en Paris, obedece a la fuerte oferta que está llegando desde Estados Unidos donde la cosecha se está llevando a cabo de forma más rápida de lo esperado, a lo que se suma la mejora climática vivida en Argentina y Brasil por las últimas lluvias

IMG 9228 rotated

Avena

La  avena se mantiene estable a 242,47 euros por tonelada los contratos negociados en Chicago para su entrega en el mes de diciembre próximo.

Colza

Sigue la tendencia al alza de la colza en el mercado de París-Euronext ganado, la semana entre el 21 y el 27 de octubre, 6,75 euros por tonelada para cerrar a 507,75 euros las partidas que se han «apalabrado» para su entrega en destino en el mes de noviembre.

IMG 20160427 WA0012

Soja

La mayor subida de la semana la contabiliza la soja en la bolsa de Chicago, con un ascenso en su precio de 8,24 euros por tonelada, para alcanzar en el mercado norteamericano, las partidas que se han «cerrado» para el mes de noviembre a 336 euros por tonelada.

El horizonte del mercado mundial de la soja presente flujos ambivalentes ya que chocan datos que deberían  conducir a las bajadas con otros que animan al incremento. Así, la fuerte demanda de soja de Estados Unidos en comercio internacional contrasta con la cosecha récord que se espera para aquel país o con las últimas lluvias que han mejorado de forma sustancial las condiciones agronómicas que se viven tanto en Argentina como en Brasil, productores capitales de esta oleaginosa.

Precios mundiales – semana del  21 al 27 de octubre de 2024 – €/T
  PreviaActualDif.Dif %
TRIGOEuropa (diciembre)226,50216,75-9,75-4,3
 USA (diciembre)193,45193,590,140,1
MAÍZEuropa (noviembre)211,50207,25-4,25-2,0
 USA (diciembre)146,53151,374,843,3
AVENAUSA (diciembre)242,35242,470,120,0
COLZAEuropa (noviembre)501,00507,756,751,3
SOJAUSA (noviembre)327,76336,008,242,5

 

soja, trigo, parris,

Ver noticia original en: Agronews Castilla y León

sábado, 26 de octubre de 2024

El sector ganadero no pude aguantar más: Las organizaciones solicitan ayudas inmediatas de todas las administraciones por la lengua azul

 

Las organizaciones agrarias APAG Extremadura Asaja, Apag Asaja Cáceres y la Unión de Extremadura han ofrecido una rueda de prensa conjunta para reclamar a todas las administraciones que se tramiten lo antes posibles ayudas que sirvan para paliar el enorme problema que está generando la enfermedad de la lengua azul para los ganaderos extremeños.

Juan Metidieri, presidente de Apag Extremadura Asaja, ha recordado que el problema de la lengua azul está afectando, principalmente, al ganado ovino, una producción clave para Extremadura. Y remarca que la zona cero, la más afectada, está siendo la zona más pegada a la frontera con Portugal, desde Badajoz hasta Valencia de Alcántara, donde se están produciendo los casos más significativos afectados con el serotipo 3.

Las tres organizaciones han hablado de más de 240 focos afectados en Extremadura por la lengua azul con un alto índice de mortandad en la zona donde el serotipo 3 tiene más presencia.

Metidieri, que recuerda que la enfermedad no afecta a la alimentación, considera que, además de la enfermedad, el otro problema presente son los excesivos protocolos que se imponen y que asfixian a las explotaciones.

“Necesitamos soluciones y que nuestros ganaderos tengan respuestas con claridad para afrontar el problema”

Desde Apag Extremadura Asaja han solicitado que se establezca una mesa de reuniones con continuidad y análisis reales y periódicos sobre el problema de la lengua azul y, por supuesto, que se planteen ayudas por parte de todas las administraciones: Europa, Ministerio de Agricultura y Junta de Extremadura.

“Hay que habilitar ayudas como se hicieron durante la crisis de la lengua azul en 2007 y que sirvieron para pagar a los distintos gastos que tienen que hacer las explotaciones por esta enfermedad. Ayudas a la mortandad y para todos los productos necesarios en los que se incurren para la desinsectación”, apunta Metidieri.

Metidieri indica que “necesitamos soluciones y que nuestros ganaderos tengan respuestas con claridad para afrontar el problema, ya que actualmente estamos viviendo auténticos dramas en nuestras explotaciones”.

Ángel García Blanco, de Apag Asaja Cáceres, ha criticado duramente al ministro de Agricultura del que ha dicho “está desaparecido y no quiere saber nada de la lengua azul” y también reclama ayudas a las tres administraciones.

Luis Cortés, de la Unión Extremadura, también insiste que la lengua azul es un problema sanitario que debe atajar el Gobierno de España y que las ayudas deben llegar mucho antes que las que se tramitaron para la enfermedad hemorrágica epizoótica, que llegaron año y medio tarde.

Ver noticia original: Agroinformación 

viernes, 25 de octubre de 2024

Resumen Semanal de noticias del 21 al 25-10-2024

 Noticias del Lunes 21 al Viernes 25 de octubre de 2024



Lunes 21/10/2024

La producción mundial de carne de vacuno disminuirá un 1 % en 2025: Impactos globales y oportunidades en los mercados emergentes


Martes 22/10/2024

Miércoles 23/10/2024


Jueves 24/10/2024

España, segundo mayor productor de pasta de la Unión Europea en 2023 con 485.131 toneladas

 


España fue el segundo mayor productor de pasta de la Unión Europea (UE) en 2023 con un total de 485.131 toneladas, solo superado por Italia, que fabricó 4,2 millones de toneladas, según los datos publicados este viernes por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

Por detrás de Italia y España, el tercer mayor productor fue Francia, con 260.986 toneladas producidas.



En términos de volumen, Italia fabricó el 68% de la producción total de la Unión Europea, España produjo el 8% y Francia, el 4%.

Los últimos datos de Eurostat señalan que en 2023 se produjeron en la UE 6,2 millones de toneladas de pasta, por un valor de 8.900 millones de euros, lo que supuso un aumento de 1.100 millones de euros en términos de valor con respecto a 2022.

En ese sentido, el valor de la producción italiana del pasado año está cifrado en 6.200 millones de euros, lo que representa el 70% del total de la UE.

A su vez, los países de la UE exportaron casi 2,7 millones de toneladas de pasta en 2023, y más de la mitad (57%) de esta cantidad se destinó a otros países de la UE.

Italia fue el principal exportador de pasta de la UE, con 2 millones de toneladas exportadas en 2023, lo que representa el 76% del total de la UE, muy por delante de España, que exportó alrededor de 130.000 toneladas o el 5% del total.

Con respecto a las importaciones, los dos actores principales fueron Alemania, con 440.733 toneladas de pasta importadas, lo que representa el 28% de las importaciones totales de los miembros de la UE, y Francia, que importó 371.966 toneladas, es decir, el 24% de las importaciones.

Por otro lado, los dos principales destinos de las exportaciones de pasta de la UE fuera de la misma en 2023 fueron Reino Unido, al que se exportaron 307.481 toneladas, el 26% del total de las exportaciones fuera de la UE, y Estados Unidos, al que se exportaron 243.646 toneladas, que son el 21%.

Ver noticia original en: Agronegocios

jueves, 24 de octubre de 2024

¿Remitirá la presión por garantizar la alimentación en el año 2050? En el Día mundial contra el cambio climático


 Una multitud en las Fallas de Valencia 2024. EFE/Biel Aliño.

Garantizar la seguridad alimentaria de una humanidad creciente que habita en un planeta con síntomas evidentes de padecer una crisis climática es un desafío que, según algunos expertos, puede tener una mejoría más allá de 2050 cuando la población mundial revierta la tendencia de crecimiento.

Así lo defiende el director del Instituto de Sistemas alimentario de la Universidad de Nottingham, Jack Bobo -ganador 2024 del Borlaug CAST Communication Award-, sobre su visión de la agricultura y la innovación en el sector agropecuario.

Este jueves se celebra el Día Mundial contra el Cambio Climático, una realidad que afecta de lleno a la seguridad alimentaria por el consumo de recursos que se necesita para alimentar a una humanidad que, por ahora, sigue creciendo.

En una intervención y discusión con periodistas agroalimentarios de todo el mundo organizadas por el Instituto Americano de Cooperación en la Agricultura (IICA), en Costa Rica, el profesor Bobo arrancó su alocución preguntando si puede la agricultura salvar al planeta.

La ecuación plantea datos que son bien conocidos y que el experto no obvió: el 70 % del agua se usa para la agricultura y de esta actividad derivan el 25 % de los gases de efecto invernadero.

Además, se necesitará un 25 % más de alimentos para una población actual de 8.000 millones de seres humanos que llegará a los 9.500 millones en 2050.

Es a partir de ahí, cuando según sus cálculos, la tendencia de crecimiento de población "se revertirá", por lo que los próximos 25 años son los "más importantes en la historia de la agricultura", pues a partir de esa fecha no será necesario "producir más y más".

Según su argumentación, "solo que hay que conseguir llegar a 2050" con el suficiente cuidado de los recursos pues, a partir de ahí, la presión para garantizar la seguridad alimentaria se reducirá.


Platos preparados con verduras. Efeagro/Jorge Gil

Y en su presentación dio un mensaje disruptivo en términos de optimismo: las "cosas no están tan mal", pero la evolución y la innovación para producir más con meno debe ir "más rápido".

Otro experto en medioambiente, en este caso el exministro de Ecuador, Gustavo Manrique, recordaba tras ser elegido embajador de Buena voluntad del IICA, en 1970, año en el que nació, la población mundial era de aproximadamente tres mil millones de personas, mientras que hoy en día supera los ocho mil millones.

Este crecimiento poblacional ha ejercido "una enorme presión", apuntó ante un grupo de periodistas agroalimentarios, una tensión "sobre los ecosistemas, contribuyendo a la pérdida de biodiversidad a medida que se destruyen hábitats naturales para satisfacer las necesidades humanas".

La conocida como triple crisis planetaria, ha dicho, lleva a que sea la especie humana la que esta en riesgo: "Si el planeta desaparece, el ser humano desaparece, pero si el ser humano desaparece, el planeta reverdece, ya lo vimos durante la pandemia".

Y coincidió con el profesor Bobo en que "estamos en un momento crucial para el planeta", pues nos encontramos ante "la primera generación que esta sintiendo los efectos de cambio climático y también la última que tiene la posibilidad" de hacer algo al respecto".

Ver noticia original en: EFEAgro

miércoles, 23 de octubre de 2024

El sector cafetalero necesita la modernización de sus equipos

 

Vicente Pérez,  director ejecutivo y director del rubro café de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios, FEDEAGRO, manifestó las necesidades del sector.

«Las maquinas para procesar el café en las fincas eran maquinas nuevas, hoy en día esas maquinas tienen mas de 30 o 35 años y siguen siendo las mismas» señaló Pérez, indicando además que se requiere inversión para modernizar sus equipos, ya que la maquinaria para trabajar los cultivos de café están rezagadas con respecto a la tecnología actual.

También, considera que de la estabilidad macroeconómica depende la productividad del rubro café, ya que «hoy en día un caficultor le pagan a la tasa del Banco Central y salió a comprar todos sus insumos a dólar paralelo, ahí ya hay una distorsión» dijo.

El director del rubro café de FEDEAGRO explicó que los productores reciben por quintal de café el 55 % del precio internacional promedio.



Noticia redactada por el equipo de GuiAgropecuaria

martes, 22 de octubre de 2024

La Comisión Europea toma nuevas medidas para ayudar a los Estados a recuperarse de las catástrofes climáticas

 


La Comisión Europea (CE) tomaba este lunes nuevas medidas para apoyar a los Estados miembros afectados por catástrofes climáticas sin precedentes.

Como anunció la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante su visita a Polonia el 19 de septiembre de 2024, la Comisión propone modificaciones de tres Reglamentos de la UE para garantizar que los fondos de la UE puedan movilizarse rápidamente en apoyo de la recuperación tras una catástrofe.

Las modificaciones afectan a los Reglamentos que regulan el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Fondo de Cohesión (FC), y el Fondo Social Europeo Plus (FSE+), para el período de programación 2021-2027, así como al Reglamento del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) como parte del marco 2014-2022.

Estas propuestas son una respuesta directa a las inundaciones que afectaron a los países de Europa Central y Oriental y a los incendios forestales de Portugal en septiembre de 2024. El conjunto de las propuestas podría permitir a los siete Estados miembros afectados (Polonia, Rumanía, Austria, Chequia, Hungría, Portugal y Eslovaquia) reprogramar unos 18.000 millones de euros (aproximadamente 17.700 millones de euros con cargo a los fondos de la Política de Cohesión y 588 millones de euros con cargo al FEADER) para ayudar en el contexto de las catástrofes relacionadas con el clima.

Estas medidas garantizarán que la UE pueda apoyar con flexibilidad a todos los Estados miembros afectados por catástrofes recientes y posibles catástrofes futuras relacionadas con el clima.

La Presidenta de la Comisión Europea, von der Leyen, ha declarado «Ante catástrofes climáticas, Europa es más fuerte cuando permanece unida. Vi de primera mano los efectos de las inundaciones en los Estados miembros de la UE en septiembre y prometí introducir nuevas flexibilidades para ayudar a los Estados miembros a recuperarse, reparar y reconstruir. Las propuestas demuestran que estamos cumpliendo estas promesas: inyectando liquidez con una mayor prefinanciación y cofinanciación de los fondos de la UE, estamos marcando una diferencia real para las personas y las regiones duramente afectadas por estas catástrofes. Estamos dando a los Estados miembros las herramientas para ser más resistentes y estar mejor preparados para futuras crisis.»

Inyectar liquidez con una mayor prefinanciación y cofinanciación en el marco de la Política de Cohesión
Los Fondos de la Política de Cohesión ya ayudan a los Estados miembros a prevenir las catástrofes relacionadas con el clima y a recuperarse de ellas. Sin embargo, las propuestas de este lunes ofrecen a los Estados miembros una flexibilidad adicional para utilizar parte de los Fondos en la reparación de infraestructuras y equipos dañados, la prestación de ayuda alimentaria y material básica y de apoyo social y sanitario, y el apoyo temporal a la financiación de planes de trabajo a jornada reducida.

Además, se introducirán dos nuevas medidas en el marco del FEDER y el FSE+. En primer lugar, una prefinanciación adicional del 30% ofrecerá una inyección inmediata de liquidez para aliviar la presión presupuestaria sobre los Estados miembros afectados. En segundo lugar, la UE podrá financiar hasta el 100% de las medidas subvencionadas, sin necesidad de cofinanciación nacional para poner en marcha las obras de reconstrucción.

Un máximo del 10% de los fondos existentes de la política de cohesión destinados a los Estados miembros para el período de programación 2021-2027 podrá utilizarse para alcanzar estos objetivos, permitiendo transferencias entre fondos de la política de cohesión.

Mayores posibilidades de financiación del desarrollo rural para agricultores, silvicultores y empresas
Además, y gracias a los cambios propuestos este lunes en los Fondos de Desarrollo Rural de la UE (marco jurídico del FEADER 2014-2022), los Estados miembros tendrán más flexibilidad para apoyar a los agricultores, silvicultores y empresas afectados por catástrofes naturales.

La ayuda financiera ofrecida por el FEADER estará cubierta al 100% por fondos de la UE. La modificación permitirá a los Estados miembros proporcionar directa y rápidamente ayuda de emergencia a los agricultores, silvicultores y pequeñas y medianas empresas (PYME) en forma de cantidades a tanto alzado. Además, los Estados miembros se beneficiarán de una mayor flexibilidad para introducir y reforzar medidas destinadas a restablecer el potencial de producción de las explotaciones y bosques afectados.

Ver noticia original en: Agronegocios

lunes, 21 de octubre de 2024

La producción mundial de carne de vacuno disminuirá un 1 % en 2025: Impactos globales y oportunidades en los mercados emergentes

 


Por José Ignacio Falces Yoldi

La producción mundial de carne de vacuno sufrirá una leve contracción en 2025, según un reciente informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Este estudio prevé una reducción del 1 %, situando la producción en 60,9 millones de toneladas. Los principales responsables de esta caída serán Brasil, la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, cuyos descensos compensarán con creces los aumentos registrados en Argentina, Australia, India y México. En este artículo, analizaremos detalladamente los factores detrás de estos cambios en la producción, el comercio internacional y el impacto en los mercados más relevantes.

La caída en la producción mundial de carne de vacuno en 2025

La producción mundial de carne de vacuno en 2025 está proyectada en 60,9 millones de toneladas, lo que representa una disminución del 1 % respecto al año anterior. Este descenso se debe principalmente a la contracción de las cabañas ganaderas en países clave como BrasilEstados Unidos y la Unión Europea, cuyos productores enfrentan desafíos económicos, normativos y climáticos que limitan la inversión en el sector.

cereales, brasil, vacuno, La producción mundial de carne de vacuno disminuirá un 1 % en 2025: Impactos globales y oportunidades en los mercados emergentes

Brasil y la reducción en la cabaña ganadera

Brasil, que es uno de los principales exportadores de carne de vacuno, verá una reducción del 1 % en su producción, alcanzando 11,8 millones de toneladas. Este es el segundo año consecutivo en el que el país experimenta una disminución en su cabaña ganadera, lo que se debe a una combinación de factores como la sequía, que afecta las pastos, y los altos costos de insumos que encarecen la producción. Pese a ello, Brasil sigue siendo un actor dominante en el mercado global.

Estados Unidos y el impacto de la reducción de existencias

En Estados Unidos, se espera que la producción disminuya un 4 %, lo que afectará significativamente la disponibilidad de carne de vacuno destinada a la industria agroalimentaria. La reducción de las existencias en este país ha sido impulsada por la sequía en las regiones ganaderas y los altos costos de producción. Esto, a su vez, ha generado un aumento en la demanda de importaciones, con un incremento previsto del 1 %, alcanzando un récord de 2 millones de toneladas importadas.

La Unión Europea y su entorno normativo incierto

Por su parte, la Unión Europea enfrentará una disminución del 2 % en su producción de carne de vacuno. Los ganaderos europeos se ven afectados por una combinación de flujos económicos adversos y un entorno normativo incierto que desincentiva la inversión en un sector ya limitado. Este contexto normativo, que incluye regulaciones cada vez más estrictas en materia de bienestar animal y emisiones de gases de efecto invernadero, está provocando una salida gradual de ganaderos del mercado.



Mercados emergentes y oportunidades de crecimiento

A pesar de la contracción en algunos de los principales productores, otros países están aprovechando la mayor demanda mundial de carne de vacuno para expandir su producción y capturar nuevas oportunidades de mercado.

El auge de la producción en Australia

Australia experimentará un crecimiento del 2 %, alcanzando una producción récord de 2,6 millones de toneladas en 2025. Este aumento estará impulsado por una mayor demanda, especialmente desde Estados Unidos, que buscará cubrir su déficit interno con importaciones. Además, el aumento de los sacrificios de hembras debido a la alta demanda de exportación afectará el peso en canal, lo que podría influir en la composición del mercado de productos cárnicos australianos.

Argentina, políticas favorables y expansión en las exportaciones

Argentina, por su parte, verá un incremento en la producción debido a la implementación de políticas nacionales que buscan incentivar las exportaciones a través de reducciones en los impuestos a la exportación de ciertos productos cárnicos. Esto permitirá a Argentina aumentar su participación en el mercado internacional, ya que muchos países buscan proveedores alternativos ante la reducción de oferta en Estados Unidos y la UE.

India y México, nuevos actores globales

India y México también mostrarán aumentos en su producción y exportaciones, consolidándose como actores emergentes en el mercado global de carne de vacuno. Aunque India enfrenta desafíos internos relacionados con la cría y sacrificio de ganado debido a restricciones religiosas, sigue siendo un exportador clave en la región de Asia-Pacífico. Por otro lado, México se está posicionando como un proveedor de confianza, especialmente para mercados norteamericanos.

Las exportaciones globales de carne de vacuno en 2025

Las exportaciones mundiales de carne de vacuno se mantendrán estables en 12,9 millones de toneladas en 2025, a pesar de los descensos en países como Canadá, la UE y Estados Unidos. No obstante, si se excluye a Estados Unidos, las exportaciones globales aumentarán un 1 %, impulsadas por mayores ventas exteriores de Argentina, Australia e India.

Australia y Brasil, líderes indiscutibles del mercado

Australia verá un aumento del 2 % en sus exportaciones, alcanzando la cifra récord de 1,9 millones de toneladas. Este crecimiento estará alimentado por la fuerte demanda de Estados Unidos, que buscará suplir su déficit interno mediante importaciones de carne australianaBrasil, por su parte, seguirá dominando el mercado mundial, con un crecimiento en sus exportaciones que le permitirá mantener su posición como uno de los principales exportadores de carne de vacuno.

La competitividad en Asia oriental y el rol de Estados Unidos

La región de Asia oriental será clave para el comercio de carne de vacuno en 2025. Se espera que las exportaciones de Estados Unidos caigan un 12 %, hasta 1,2 millones de toneladas, debido a la escasez de oferta interna y a la competencia de Australia en mercados clave como Corea del Sur y Taiwán. Sin embargo, el aumento del 1 % de las importaciones chinas y el crecimiento moderado en países como Corea del SurTaiwán y el Reino Unido compensarán parcialmente esta caída en las exportaciones estadounidenses.

El panorama mundial de la producción de carne de vacuno en 2025 estará marcado por una leve contracción en la oferta, especialmente en países tradicionalmente fuertes como Brasil, Estados Unidos y la UE. Sin embargo, esto abrirá nuevas oportunidades para los mercados emergentes, con AustraliaArgentina e India a la cabeza del crecimiento. A nivel comercial, las exportaciones globales se mantendrán estables, pero con una mayor competitividad en los mercados asiáticos, donde la demanda de importaciones seguirá creciendo.

ehe, vacuno

Ver noticia original en: Agronews Castilla y León