Por José Ignacio Falces Yoldi
La producción mundial de carne de vacuno sufrirá una leve contracción en 2025, según un reciente informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Este estudio prevé una reducción del 1 %, situando la producción en 60,9 millones de toneladas. Los principales responsables de esta caída serán Brasil, la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, cuyos descensos compensarán con creces los aumentos registrados en Argentina, Australia, India y México. En este artículo, analizaremos detalladamente los factores detrás de estos cambios en la producción, el comercio internacional y el impacto en los mercados más relevantes.
La caída en la producción mundial de carne de vacuno en 2025
La producción mundial de carne de vacuno en 2025 está proyectada en 60,9 millones de toneladas, lo que representa una disminución del 1 % respecto al año anterior. Este descenso se debe principalmente a la contracción de las cabañas ganaderas en países clave como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea, cuyos productores enfrentan desafíos económicos, normativos y climáticos que limitan la inversión en el sector.
Brasil y la reducción en la cabaña ganadera
Brasil, que es uno de los principales exportadores de carne de vacuno, verá una reducción del 1 % en su producción, alcanzando 11,8 millones de toneladas. Este es el segundo año consecutivo en el que el país experimenta una disminución en su cabaña ganadera, lo que se debe a una combinación de factores como la sequía, que afecta las pastos, y los altos costos de insumos que encarecen la producción. Pese a ello, Brasil sigue siendo un actor dominante en el mercado global.
Estados Unidos y el impacto de la reducción de existencias
En Estados Unidos, se espera que la producción disminuya un 4 %, lo que afectará significativamente la disponibilidad de carne de vacuno destinada a la industria agroalimentaria. La reducción de las existencias en este país ha sido impulsada por la sequía en las regiones ganaderas y los altos costos de producción. Esto, a su vez, ha generado un aumento en la demanda de importaciones, con un incremento previsto del 1 %, alcanzando un récord de 2 millones de toneladas importadas.
La Unión Europea y su entorno normativo incierto
Por su parte, la Unión Europea enfrentará una disminución del 2 % en su producción de carne de vacuno. Los ganaderos europeos se ven afectados por una combinación de flujos económicos adversos y un entorno normativo incierto que desincentiva la inversión en un sector ya limitado. Este contexto normativo, que incluye regulaciones cada vez más estrictas en materia de bienestar animal y emisiones de gases de efecto invernadero, está provocando una salida gradual de ganaderos del mercado.
Mercados emergentes y oportunidades de crecimiento
A pesar de la contracción en algunos de los principales productores, otros países están aprovechando la mayor demanda mundial de carne de vacuno para expandir su producción y capturar nuevas oportunidades de mercado.
El auge de la producción en Australia
Australia experimentará un crecimiento del 2 %, alcanzando una producción récord de 2,6 millones de toneladas en 2025. Este aumento estará impulsado por una mayor demanda, especialmente desde Estados Unidos, que buscará cubrir su déficit interno con importaciones. Además, el aumento de los sacrificios de hembras debido a la alta demanda de exportación afectará el peso en canal, lo que podría influir en la composición del mercado de productos cárnicos australianos.
Argentina, políticas favorables y expansión en las exportaciones
Argentina, por su parte, verá un incremento en la producción debido a la implementación de políticas nacionales que buscan incentivar las exportaciones a través de reducciones en los impuestos a la exportación de ciertos productos cárnicos. Esto permitirá a Argentina aumentar su participación en el mercado internacional, ya que muchos países buscan proveedores alternativos ante la reducción de oferta en Estados Unidos y la UE.
India y México, nuevos actores globales
India y México también mostrarán aumentos en su producción y exportaciones, consolidándose como actores emergentes en el mercado global de carne de vacuno. Aunque India enfrenta desafíos internos relacionados con la cría y sacrificio de ganado debido a restricciones religiosas, sigue siendo un exportador clave en la región de Asia-Pacífico. Por otro lado, México se está posicionando como un proveedor de confianza, especialmente para mercados norteamericanos.
Las exportaciones globales de carne de vacuno en 2025
Las exportaciones mundiales de carne de vacuno se mantendrán estables en 12,9 millones de toneladas en 2025, a pesar de los descensos en países como Canadá, la UE y Estados Unidos. No obstante, si se excluye a Estados Unidos, las exportaciones globales aumentarán un 1 %, impulsadas por mayores ventas exteriores de Argentina, Australia e India.
Australia y Brasil, líderes indiscutibles del mercado
Australia verá un aumento del 2 % en sus exportaciones, alcanzando la cifra récord de 1,9 millones de toneladas. Este crecimiento estará alimentado por la fuerte demanda de Estados Unidos, que buscará suplir su déficit interno mediante importaciones de carne australiana. Brasil, por su parte, seguirá dominando el mercado mundial, con un crecimiento en sus exportaciones que le permitirá mantener su posición como uno de los principales exportadores de carne de vacuno.
La competitividad en Asia oriental y el rol de Estados Unidos
La región de Asia oriental será clave para el comercio de carne de vacuno en 2025. Se espera que las exportaciones de Estados Unidos caigan un 12 %, hasta 1,2 millones de toneladas, debido a la escasez de oferta interna y a la competencia de Australia en mercados clave como Corea del Sur y Taiwán. Sin embargo, el aumento del 1 % de las importaciones chinas y el crecimiento moderado en países como Corea del Sur, Taiwán y el Reino Unido compensarán parcialmente esta caída en las exportaciones estadounidenses.
El panorama mundial de la producción de carne de vacuno en 2025 estará marcado por una leve contracción en la oferta, especialmente en países tradicionalmente fuertes como Brasil, Estados Unidos y la UE. Sin embargo, esto abrirá nuevas oportunidades para los mercados emergentes, con Australia, Argentina e India a la cabeza del crecimiento. A nivel comercial, las exportaciones globales se mantendrán estables, pero con una mayor competitividad en los mercados asiáticos, donde la demanda de importaciones seguirá creciendo.
Ver noticia original en: Agronews Castilla y León
No hay comentarios:
Publicar un comentario