lunes, 4 de agosto de 2025

El Impacto de los aranceles que el gobierno de Trump impone a la Carne Brasilera

Con aranceles que hacen inviables las exportaciones brasileras a Estados Unidos, el sector se enfrenta a un desafío sin precedentes, forzando una reubicación de toneladas de carne y generando un efecto dominó que resonará en cada rincón del planeta.

Logroño, La Rioja, España – 04/08/2025. La industria cárnica de Brasil, un gigante de la exportación mundial, se enfrenta a una de sus mayores crisis recientes tras la imposición de un arancel del 50% por parte de Estados Unidos. Una medida que, de un solo golpe, ha elevado el gravamen sobre la carne brasileña a un total del 76.4%, haciendo que las ventas al país norteamericano sean, según la propia industria, "completamente inviables".

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha justificado la decisión como una medida para proteger a la industria cárnica nacional. Sin embargo, para Brasil, esto no es solo una barrera comercial; es un terremoto económico que amenaza con reconfigurar las cadenas de suministro y el equilibrio de poder en el mercado cárnico global.

Pérdidas Inevitables y la Búsqueda de Nuevos Horizontes

La Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carne (Abiec) ha puesto cifras a la gravedad de la situación, estimando pérdidas potenciales de hasta 1,000 millones de dólares anuales. Estados Unidos no es un mercado cualquiera para Brasil, sino el segundo mayor destino de su carne de vacuno, solo por detrás de China. La interrupción de este flujo comercial tendrá un impacto directo en los balances de las grandes compañías cárnicas brasileñas, forzándolas a buscar alternativas de manera urgente.

El gobierno brasileño, por su parte, ha manifestado su intención de no quedarse de brazos cruzados. El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, ha calificado la situación como "más favorable de lo esperado" —una perspectiva optimista que contrasta con la preocupación del sector— pero ha prometido que recurrirán los aranceles en las instancias comerciales debidas. A la par de la vía diplomática, la industria ya está en la búsqueda de nuevos mercados para desviar los millones de toneladas de carne que, hasta ahora, tenían a EE. UU. como destino.

Efecto Dominó: ¿Quién Gana y Quién Pierde en la Región?

La decisión de Washington no solo afecta a Brasil, sino que genera un efecto dominó en toda la región. La previsión es que Brasil, al quedar fuera del mercado estadounidense, redirija una parte significativa de su producción hacia mercados asiáticos, donde compite directamente con países como Argentina y Uruguay.

  • Presión competitiva: La entrada de un mayor volumen de carne brasileña en estos mercados podría aumentar la presión sobre los precios, obligando a los exportadores de Argentina y Uruguay a ajustar sus estrategias para mantener su competitividad.

  • Oportunidad para otros: Paradójicamente, otros actores podrían salir beneficiados de la situación. La industria cárnica de Estados Unidos, libre de la competencia brasileña, podría consolidar su posición en el mercado interno. A largo plazo, esta redistribución de flujos comerciales podría generar nuevas oportunidades en nichos de mercado donde los productores brasileños no tenían una presencia tan fuerte.

Una Lección de Interdependencia, El arte de trabajar juntos

El conflicto arancelario entre Estados Unidos y Brasil no es solo una disputa económica, sino un recordatorio de que en el escenario universal del comercio, las decisiones políticas pueden ser tan poderosas como las fuerzas del mercado. La interdependencia de las naciones, que durante décadas ha fomentado un crecimiento sin precedentes, también es su punto más vulnerable. La enseñanza es clara: la geopolítica y el proteccionismo son variables que los productores y los gobiernos no pueden ignorar. El sector agropecuario, a pesar de su resiliencia, debe estar preparado para navegar un entorno en el que la estabilidad económica puede ser alterada por un simple decreto.

Noticia redactada por el equipo de GuiAgropecuaria

Investigación documental Enrique Alberto Martín-Caro Malavé

miércoles, 30 de julio de 2025

El Sector Ganadero a nivel mundial desafía el 2025

 

Animales de Granja y sus productos. (Imagen con IA)

Un Sector en Constante Movimiento Mundial.

Logroño, La Rioja, España. 30/07/2025. El sector ganadero mundial, pilar fundamental de la seguridad alimentaria, se mueve hoy en un estado de constante dinamismo y adaptación. Entre las fluctuaciones de precios, las tensiones comerciales y la incesante búsqueda de la sostenibilidad, cada tipo de producción —carne vacuna, porcina, avícola, lácteos y huevos— navega sus propias corrientes, reconfigurando el mapa de la producción y el consumo a nivel internacional.

🐂🥩Carne Vacuna: Reajustes Productivos Internacionales y Nuevos Líderes Exportadores

El mercado de la carne vacuna se caracteriza hoy por un balance de fuerzas cambiante. La producción mundial para 2025 se proyecta estable en 61.6 millones de toneladas, pero esta cifra esconde una redistribución significativa de los centros de poder:

  • Descenso en Potencias Tradicionales: Países con una larga historia ganadera como Estados Unidos, Argentina y la Unión Europea están experimentando caídas en su producción. En Argentina, por ejemplo, la baja rentabilidad y las condiciones climáticas adversas ya anticipan una reducción del 4% en la faena.

  • Auge en Nuevos Gigantes: Esta contracción es compensada por el crecimiento robusto en Brasil, India y Australia, que están reforzando su capacidad exportadora y consolidándose como proveedores clave para el mercado internacional. Sus inversiones en eficiencia y volúmenes de producción están redefiniendo las rutas comerciales de la carne roja.

Para la carne vacuna, la producción se concentra en unas pocas potencias, aunque las dinámicas de exportación están cambiando:

  • Estados Unidos: Es el principal productor mundial de carne vacuna, con un enfoque en la eficiencia y la alta calidad.

  • Brasil: Se consolida como un gigante en la producción y el mayor exportador mundial, con un crecimiento constante que compensa las reducciones en otros mercados.

  • China: Es un gran productor y, al mismo tiempo, un importante consumidor e importador. Su producción interna es significativa, aunque la demanda de importaciones sigue siendo alta.

  • Unión Europea: En conjunto, la UE representa un bloque productor relevante, aunque algunos de sus miembros experimentan ligeras caídas.

  • India: A pesar de las restricciones religiosas en algunas regiones, la India es un productor considerable de carne vacuna, especialmente de búfalo.

  • Argentina: Históricamente un gran productor y exportador, enfrenta desafíos de rentabilidad y clima que impactan su faena.

  • Australia: Un productor importante, con un rol creciente en las exportaciones a mercados asiáticos.

  • Preocupación por los Márgenes: Más allá de las cifras de producción, la rentabilidad sigue siendo un desafío. En países como Paraguay, los ganaderos piden analizar la cadena de valor completa para entender por qué los precios finales al consumidor no siempre se corresponden con los bajos precios que reciben en origen.

🐖🍖Carne de Cerdo: La Presión de Aranceles y Previsiones a la Baja a Nivel Mundial

El sector porcino mundial enfrenta un panorama de incertidumbre, con factores económicos y geopolíticos marcando su dirección:

  • Precios Bajo Presión: Según Rabobank, una autoridad en el análisis del agronegocio, se prevé una caída en los precios de las canales porcinas durante el tercer trimestre de 2025. Esta baja se anticipa a pesar de un aumento en la producción en varios países europeos, como España, Alemania, Dinamarca e Italia, lo que sugiere un posible exceso de oferta en ciertos mercados.

El mercado de la carne de cerdo está fuertemente liderado por Asia y Europa, con China a la cabeza:

  • China: Es, por un margen muy amplio, el principal productor y consumidor de carne de cerdo a nivel mundial, representando casi la mitad de la producción total. Sus fluctuaciones internas tienen un impacto universal en los precios y el comercio.

  • Unión Europea: Como bloque, la UE es el segundo mayor productor mundial, con países como España, Alemania, Dinamarca y Polonia siendo clave en esta producción. Aunque se prevén ligeras caídas en la producción europea en 2025.

  • Estados Unidos: Es el tercer productor mundial y un exportador fundamental, compitiendo en mercados clave como México y Asia.

  • Brasil: Ha consolidado su posición como un productor y exportador relevante, beneficiándose de menores costos de producción.

  • Vietnam: Muestra un crecimiento importante en su producción de carne porcina.

  • Rusia: También figura entre los principales productores.

  • Tensiones Comerciales en Auge: Las disputas arancelarias están impactando directamente en las exportaciones:

  • Paralelamente, México evalúa imponer aranceles a la carne porcina estadounidense en respuesta a las medidas arancelarias de EE. UU. sobre el tomate mexicano. Estos movimientos ponen en riesgo importantes flujos comerciales y añaden una capa de complejidad al sector.

  • China ha anunciado el fin de nuevas solicitudes de exenciones arancelarias para productos agropecuarios estadounidenses. Esta medida podría traducirse en un arancel del 30% para las importaciones de carne porcina de EE. UU., encareciendo drásticamente el producto y forzando a los exportadores a buscar nuevos mercados.

🐓🍗Carne de Pollo: Expansión, Eficiencia y Adaptación Internacional

El sector avícola, conocido por su eficiencia y su papel crucial en la oferta de proteína animal asequible, continúa su senda de expansión, aunque no exento de desafíos:

  • Crecimiento Sostenido: La producción de carne de pollo sigue siendo una de las de más rápido crecimiento a nivel mundial, impulsada por su versatilidad, su menor huella de carbono en comparación con otras carnes y su coste relativamente bajo. Países en Asia y América Latina continúan invirtiendo en la modernización de sus granjas avícolas para satisfacer la creciente demanda interna y externa.

Para el sector de la carne de pollo, la producción está dominada por:

  • Estados Unidos: Se mantiene como el principal productor mundial de pollos de engorde (broiler chickens), a pesar de no tener el mayor número total de aves. Su eficiencia y escala son clave.

  • China: Es un productor masivo, con un volumen de pollos vivos muy elevado, aunque gran parte de su producción es para consumo interno. Asia, liderada por China, India y Vietnam, impulsará el 55% del crecimiento de la producción cárnica global.

  • Brasil: Se consolida como uno de los mayores exportadores mundiales, manteniendo una posición dominante en el comercio internacional, aunque enfrenta desafíos puntuales por brotes de gripe aviar.

  • Indonesia: Con una población considerable, tiene una gran necesidad y producción de aves de corral.

  • Tailandia: Destaca por su enfoque en la exportación, con métodos de producción modernos.

  • México: Aunque importa, también tiene una producción significativa.

  • Unión Europea: Países como Francia, Alemania, España y Países Bajos son importantes productores y exportadores dentro de la región, enfocados en eficiencia y bienestar animal.

  • Innovación y Bioseguridad: La industria se centra en la innovación genética y nutricional para mejorar la eficiencia de la conversión alimenticia. La bioseguridad sigue siendo una prioridad absoluta a nivel internacional, con un monitoreo constante para prevenir brotes de enfermedades aviares que podrían devastar la producción y el comercio mundial.

  • Desafíos en la Cadena de Suministro: Aunque más resiliente que otras carnes, el sector avícola también enfrenta presiones por el aumento de los costos de los piensos (cereales y oleaginosas) y las disrupciones logísticas. La adaptabilidad a las preferencias del consumidor (por ejemplo, carne de pollo sin hormonas o criadas de forma más sostenible) es una tendencia creciente.

🐄🥛🧀🧈Leche y Productos Lácteos: Volatilidad, Consumo y Sostenibilidad

El mercado lácteo mundial se caracteriza por una compleja interacción de la oferta, la demanda de productos procesados y las crecientes exigencias de sostenibilidad:

  • Volatilidad de Precios: Los precios de la leche cruda y los productos lácteos (leche en polvo, mantequilla, queso) pueden fluctuar considerablemente. Factores como las condiciones climáticas en grandes productores (Nueva Zelanda, UE, EE. UU.), los costos de los piensos y la demanda de China o el Sudeste Asiático influyen directamente. Hoy, los mercados están observando las condiciones de pastoreo en Europa y Oceanía, que afectarán la producción futura.

El mercado lácteo mundial tiene a sus líderes bien definidos, con la India destacándose por su vasto volumen:

  • India: Es, con diferencia, el mayor productor de leche a nivel mundial, con una producción que supera a cualquier otra nación, impulsada por un gran número de pequeños productores y una creciente demanda interna.

  • Unión Europea: Como bloque, la UE es el segundo productor de leche mundial. Países como Alemania, Francia, Países Bajos y Polonia son los principales contribuyentes. Se esperan ligeros descensos en 2025 debido a políticas ambientales y la reducción de rebaños.

  • Estados Unidos: Se posiciona como el tercer productor más grande, con una industria altamente tecnificada y eficiente.

  • China: Ha mostrado un crecimiento constante en su producción láctea, buscando reducir su dependencia de las importaciones.

  • Brasil: Es un productor significativo en América del Sur.

  • Nueva Zelanda y Australia: Aunque su volumen total es menor que los gigantes, son exportadores de productos lácteos procesados (leche en polvo, mantequilla, queso) a los mercados internacionales clave.

  • Rusia: También figura entre los principales países productores de leche.

  • Consumo y Preferencias: El consumo de productos lácteos sigue siendo robusto, aunque se observa un aumento en la demanda de alternativas lácteas (bebidas vegetales). La industria láctea internacional está invirtiendo en productos de valor añadido y en la reducción de su huella de carbono para cumplir con las expectativas de los consumidores y las normativas.

  • Desafíos en la Cadena: La gestión de excedentes en algunas regiones y la adaptación a nuevas normativas ambientales son retos constantes para los productores de leche.

🐔🥚Huevos de Consumo: Demanda Estable y Preocupaciones Sanitarias y de Bienestar

El mercado de los huevos de consumo, un alimento básico y accesible, se mantiene con una demanda sólida, pero con importantes focos en la bioseguridad y el bienestar animal:

  • Demanda Robusta: El huevo sigue siendo una fuente de proteína fundamental y asequible a nivel mundial, lo que garantiza una demanda estable y creciente, especialmente en economías emergentes.

La producción está fuertemente concentrada y en crecimiento:

  • China: Es el líder indiscutible de la producción de huevos a nivel mundial, contribuyendo significativamente más que cualquier otro país. Su crecimiento, junto al de India e Indonesia, es impulsado por cambios dietéticos y desarrollo económico.

  • Estados Unidos: Se posiciona como el segundo mayor productor mundial, aunque ha visto fluctuaciones en los precios y el suministro debido a la gripe aviar.

  • India: Ha experimentado un crecimiento notable en su producción, impulsado por una mayor demanda interna.

  • México y Brasil: Son también productores importantes. Brasil ha triplicado sus exportaciones de huevos en el primer semestre de 2025, con EE. UU., México y Japón como principales destinos.

  • Rusia, Indonesia y Japón: También figuran entre los principales países productores.

  • Unión Europea: Países como Francia, Alemania, España, Italia, Polonia y Países Bajos concentran aproximadamente el 75% de la producción de huevos de la UE. Los precios en la UE suelen ser más altos debido a estándares de bienestar animal más estrictos.

  • Bioseguridad y Gripe Aviar: La amenaza constante de la gripe aviar sigue siendo una preocupación primordial. Los países mantienen estrictos protocolos de bioseguridad para prevenir brotes que puedan diezmar las parvadas y afectar el comercio internacional. Cualquier nuevo caso detectado genera una reacción inmediata en los mercados locales y las restricciones a la exportación.

  • Bienestar Animal: La tendencia hacia la producción de huevos de gallinas criadas en sistemas libres de jaulas (jaula-free) sigue ganando terreno a nivel internacional, impulsada por la presión de los consumidores y los compromisos de las grandes cadenas minoristas y de alimentación. Esto implica inversiones significativas en la reconversión de las granjas avícolas.

📊En conclusión

El comercio internacional de carne de pollo ha sido fuerte, alcanzando máximos históricos en el primer trimestre de 2025. Sin embargo, los brotes de gripe aviar y las tensiones comerciales están reconfigurando las dinámicas de exportación, favoreciendo a exportadores como Brasil, Tailandia y la UE. México, por ejemplo, ha aumentado sus compras a Brasil.

La demanda de huevos sigue siendo robusta, pero la bioseguridad y la prevención de brotes de gripe aviar son preocupaciones constantes que impactan la producción y el comercio internacional. La tendencia hacia sistemas libres de jaulas también sigue impulsando cambios y inversiones en las granjas avícolas mundiales.

El sector ganadero mundial se mueve en un entorno de cambio constante. La capacidad de los productores, las industrias y los gobiernos para adaptarse a las nuevas realidades económicas, gestionar las tensiones comerciales y adoptar prácticas más sostenibles y eficientes, será crucial para garantizar un suministro estable y asequible de proteína animal para una población mundial en crecimiento.

El pulso del ganado internacional sigue fuerte, pero con nuevas dinámicas que exigen agilidad y previsión.

Fuentes consultadas: Reuters, Bloomberg, EFEAgro, Noticias de medios agropecuarios, Informe Rabobank, Wasde-USDA, Comisión Europea para Alimentación, Agricultura y Pesca.

Noticia redactada por el equipo de GuiAgropecuaria y Enrique Alberto Martín-Caro Malavé

lunes, 28 de julio de 2025

La Cumbre de la ONU busca rescatar los Sistemas Alimentarios Globales

 

Los Ojos del Mundo Puestos en Addis Abeba.

Addis Abeba, Etiopía. 28-07-2025. En un momento de crecientes desafíos climáticos, conflictos geopolíticos y persistentes desigualdades, la capital etíope se ha convertido en el epicentro de un diálogo crucial para el futuro de la alimentación mundial. La Segunda Cumbre de Revisión de los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas (UNFSS+4), que se celebra del 27 al 29 de julio, no es solo un encuentro diplomático más; es un llamado urgente a la acción global para transformar un modelo alimentario que hoy se muestra vulnerable y, en muchos casos, insostenible.

Un Balance Inquietante y un Urgente Llamado a la Acción

Tres años después de la Cumbre de Sistemas Alimentarios de 2021, esta reunión en Addis Abeba busca hacer un balance del progreso y, sobre todo, acelerar las soluciones. El telón de fondo es desolador: millones de personas siguen sufriendo hambre, los conflictos exacerbados por el clima y la inestabilidad económica amenazan las cadenas de suministro, y la agricultura, tal como la conocemos, enfrenta la doble presión de alimentar a una población creciente y mitigar su impacto ambiental.

El esperado lanzamiento del informe "Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Mundo (SOFI) 2025)", previsto para hoy mismo en el marco de la cumbre, ofrecerá una cruda actualización de la situación global. Se anticipa que las cifras confirmarán una tendencia preocupante: el retroceso en la lucha contra el hambre y la malnutrición, especialmente en las regiones más vulnerables como el Cuerno de África, que ha sido azotado por sequías devastadoras.

Prioridades en la Mesa de Debate

Los líderes mundiales, representantes de organizaciones internacionales y expertos del sector se concentran en varias áreas clave:

  1. Resiliencia Climática: ¿Cómo pueden los sistemas alimentarios adaptarse y resistir mejor los embates del cambio climático? Desde la sequía hasta las inundaciones, los fenómenos extremos están diezmando cosechas y ganado, y es imperativo desarrollar estrategias de adaptación y mitigación.

  2. Financiamiento e Inversión: La transformación de los sistemas alimentarios requiere una inyección masiva de capital. La cumbre busca desbloquear nuevas fuentes de financiamiento, tanto públicas como privadas, para apoyar innovaciones, infraestructuras y programas que fortalezcan la seguridad alimentaria.

  3. Equidad y Acceso: La cumbre enfatiza la necesidad de garantizar que los alimentos nutritivos y asequibles lleguen a todos, combatiendo las desigualdades económicas y sociales que impiden el acceso. Se discuten medidas para apoyar a los pequeños agricultores, empoderar a las mujeres rurales y construir cadenas de suministro más inclusivas.

  4. Innovación y Tecnología: Desde la agricultura de precisión hasta nuevas variedades de cultivos resistentes, la tecnología juega un papel crucial. La cumbre explora cómo la innovación puede acelerar la producción sostenible y mejorar la eficiencia de los sistemas alimentarios.

  5. Paz y Seguridad Alimentaria: La interconexión entre conflicto y hambre es innegable. Los debates también abordan cómo la estabilidad política y la resolución de conflictos son fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria en regiones afectadas.

Un Mensaje desde Etiopía: La Necesidad de Soluciones Localizadas

El Primer Ministro etíope, Abiy Ahmed, en su discurso inaugural, resonó con un mensaje potente: la urgencia de una "acción coordinada y contundente". Destacó la importancia de construir soluciones "propias y localmente adaptadas", especialmente en un continente como África, que enfrenta desafíos únicos pero también posee un inmenso potencial agrícola sin explotar.

La cumbre en Addis Abeba es más que una plataforma para el diálogo; es un llamamiento a la acción concreta. El mundo espera que de esta reunión surjan compromisos renovados, alianzas fortalecidas y, lo que es más importante, planes viables para garantizar que la alimentación sea un derecho fundamental y no un privilegio para todos en el planeta. El futuro de la alimentación global se está escribiendo, en parte, en esta histórica ciudad africana.

Mayor información sobre la cumbre AQUÍ

Noticia redactada por el equipo de GuiAgropecuaria y Enrique Alberto Martín-Caro Malavé

sábado, 26 de julio de 2025

La EFSA culmina evaluación de 47 plagas cuarentenarias y fortalece el escudo fitosanitario de la Unión Europea

 


Logo de la European Food Security Authority, EFSA 
(Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria en español)


La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) ha finalizado una evaluación técnica sin precedentes sobre 47 plagas cuarentenarias que representan un riesgo potencial para la agricultura, los ecosistemas y la economía de la Unión Europea. El informe, publicado esta semana, servirá como base científica para actualizar la lista oficial de plagas prioritarias del bloque comunitario, reforzando los mecanismos de prevención, detección temprana y respuesta rápida ante amenazas fitosanitarias.

Un esfuerzo estratégico para blindar el campo europeo

La iniciativa se enmarca en el cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/2031, sobre medidas de protección contra las plagas de los vegetales, que define como “cuarentenarias” aquellas especies exóticas con capacidad de causar daños graves si ingresan, se establecen y se propagan dentro del territorio de la UE.

Durante dos años, más de 130 expertos de toda Europa recopilaron y analizaron datos biológicos, ecológicos y económicos de estas plagas. El objetivo: determinar su potencial impacto sobre la productividad agrícola, la biodiversidad y los sectores silvícolas, así como la viabilidad de aplicar medidas de contención efectivas.

Metodología científica y herramientas de vanguardia

Para priorizar adecuadamente los riesgos, la EFSA trabajó en estrecha colaboración con el Centro Común de Investigación (JRC), desarrollando un modelo cuantitativo de clasificación que integra múltiples variables de riesgo: desde la velocidad de propagación hasta el potencial de daño económico y ambiental.

Entre los insumos recopilados se incluyen:

  • Más de 220 estimaciones sobre pérdidas en rendimiento agrícola.

  • Unos 150 informes relacionados con impactos en la biodiversidad y servicios ecosistémicos.

  • Evaluaciones específicas por cultivo y tipo de ecosistema.

Además de las 20 especies que ya integran la lista oficial de plagas prioritarias (establecida en 2019), el nuevo análisis incorpora 27 nuevas especies candidatas, cuya inclusión será evaluada por la Comisión Europea a la luz de los hallazgos del informe técnico.

Implicaciones políticas y operativas

La actualización de esta lista de plagas prioritarias implica, por parte de los Estados miembros, la adopción de medidas obligatorias como:

  • Programas intensivos de vigilancia e inspección fitosanitaria.

  • Elaboración y ejecución de planes nacionales de contingencia.

  • Simulacros de respuesta ante brotes, en coordinación con redes científicas y actores rurales.

  • Campañas públicas de concienciación y formación técnica, especialmente dirigidas a agricultores, viveristas y comerciantes de productos vegetales.

Según la EFSA, estas medidas tienen un doble propósito: reducir el riesgo de introducción de nuevas plagas y preparar mecanismos de contención rápida en caso de brote.

Un asunto de seguridad alimentaria y biodiversidad

La EFSA subraya que el fortalecimiento de la bioseguridad vegetal no sólo protege la productividad agrícola, sino que también resguarda la biodiversidad, los paisajes rurales y los medios de vida asociados. Muchas de estas plagas —como ciertos coleópteros, nematodos o patógenos fúngicos— tienen la capacidad de alterar gravemente los equilibrios ecológicos si no son detectados y erradicados a tiempo.

Sybren Vos, jefe del equipo de Monitoreo de Salud Vegetal de la EFSA, afirmó:

“Este trabajo contribuye significativamente a mejorar la capacidad de la UE para anticiparse y responder a amenazas fitosanitarias emergentes. Es una herramienta estratégica para salvaguardar nuestra agricultura, bosques y ecosistemas.”

¿Qué plagas están en la mira?

Aunque la lista final se hará pública tras su revisión por la Comisión Europea, algunas de las plagas que han sido evaluadas incluyen:

  • Scirtothrips dorsalis (un trips altamente polífago).

  • Xylella taiwanensis (bacteria relacionada con la devastadora Xylella fastidiosa).

  • Paracoccus marginatus (cochinilla invasora en frutales tropicales).

  • Bactrocera zonata (mosca oriental de la fruta).

La inclusión de estas especies en la lista de prioridad implicaría una vigilancia reforzada en puertos, viveros, fronteras y centros de producción agrícola sensibles.

En resumen

Elemento claveDetalle
Plagas evaluadas47 (27 nuevas + 20 ya incluidas en lista de 2019)
Especialistas involucradosMás de 130 científicos y técnicos europeos
Datos analizados>220 estimaciones de daño económico y >150 ecológicos
Modelo de priorizaciónDesarrollado junto al JRC para clasificar riesgos
Resultados esperadosActualización de lista de plagas prioritarias en la UE
Medidas vinculadasPlanes de contingencia, inspecciones, campañas públicas

Conclusión

Este hito marca una nueva etapa en la estrategia preventiva fitosanitaria de Europa, basada en la ciencia, la colaboración interinstitucional y la vigilancia proactiva. Frente al aumento del comercio global, el cambio climático y la movilidad de mercancías, la UE refuerza así su “frontera biológica” para evitar que nuevas amenazas vegetales echen raíces en su territorio.

La agricultura del mañana se protege desde hoy.

Noticia redactada por el equipo de GuiAgropecuaria y Enrique Alberto Martín-Caro Malavé

Fuente consultada informe EFSA

sábado, 19 de julio de 2025

Resumen semanal de proteínas a nivel mundial: Los frigoríficos brasileños están reevaluando sus exportaciones de carne a Estados Unidos

 


El analista ganadero Jim Wyckoff informa sobre las novedades mundiales en materia de proteínas.

Ventas semanales de exportación de carne de res y de cerdo de EE. UU. del USDA

Carne de res: Las ventas netas de 8,800 TM para 2025 disminuyeron un 24% con respecto a la semana anterior y un 28% con respecto al promedio de las 4 semanas anteriores. Los aumentos se debieron principalmente a Japón (2,500 TM, incluyendo disminuciones de 300 TM), México (1,900 TM, incluyendo disminuciones de 100 TM), Hong Kong (1,400 TM), Canadá (800 TM) y Taiwán (700 TM). Las exportaciones de 10,300 TM disminuyeron un 27% con respecto a la semana anterior y un 25% con respecto al promedio de las 4 semanas anteriores. Los destinos fueron principalmente Corea del Sur (3,600 TM), Japón (3,100 TM), Taiwán (1,000 TM), México (900 TM) y Canadá (500 TM).

Cerdo: Las ventas netas de 17,100 TM para 2025 disminuyeron un 30 por ciento con respecto a la semana anterior y un 48 por ciento con respecto al promedio de las 4 semanas anteriores. Los aumentos se debieron principalmente a México (7,700 TM, incluyendo disminuciones de 1,000 TM), Japón (2,500 TM, incluyendo disminuciones de 300 TM), Colombia (1,500 TM), Canadá (1,100 TM, incluyendo disminuciones de 200 TM) y China (1,000 TM, incluyendo disminuciones de 100 TM). Las exportaciones de 26,500 TM disminuyeron un 12 por ciento con respecto a la semana anterior y un 19 por ciento con respecto al promedio de las 4 semanas anteriores. Los destinos fueron principalmente México (12,400 TM), China (3,600 TM), Japón (3,300 TM), Corea del Sur (2,300 TM) y Colombia (1,100 TM).

China ayudará a los productores de leche y cerdos a controlar los suministros

China ajustará la capacidad de producción de las granjas lecheras de forma ordenada y controlará la nueva producción, según declaró un funcionario del Ministerio de Agricultura, con el fin de impulsar los precios y ayudar a los productores lecheros. China también ha ofrecido orientación a algunos de los principales criadores de cerdos para que reduzcan la producción.

El representante comercial de Estados Unidos dice que la deforestación en Brasil ha aumentado la producción de soja y carne de res que compiten con la de Estados Unidos.

El Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) afirmó que esto perjudica a los productores estadounidenses. Estados Unidos sostiene que la madera se tala ilegalmente y que se utiliza mano de obra forzada para su cosecha, lo que resulta en violaciones de la legislación estadounidense y permite que los productos se vendan en el mercado estadounidense a precios más bajos, lo que otorga a Brasil una ventaja injusta sobre la madera estadounidense talada legalmente.

Los comentarios sobre la investigación se abrirán el 17 de julio y la fecha límite para presentarlos es el 18 de agosto. Se ha programado una audiencia pública para el 3 de septiembre para recabar la opinión pública. La investigación podría resultar en medidas comerciales contra Brasil en varias áreas contempladas en la orden, incluyendo productos agrícolas y etanol. Estados Unidos también ha solicitado consultas con el gobierno brasileño.

El presidente Trump anunció que Estados Unidos impondrá un arancel del 50 % a todas las importaciones brasileñas a partir del 1 de agosto, en comparación con el 10 % anterior. La Casa Blanca vinculó explícitamente la escalada con el procesamiento en Brasil del expresidente Jair Bolsonaro, aliado de Trump, calificándolo como parte de una "campaña política y económica" más amplia contra los intereses estadounidenses.

Los empacadores de carne brasileños reconsideran los envíos de carne de res a EE. UU.

El arancel del 50% genera incertidumbre en la industria y detiene algunas exportaciones

Las empresas brasileñas de carne están reevaluando las exportaciones de carne de res a Estados Unidos. Esto ocurre después de que el presidente Donald Trump anunciara la semana pasada un arancel del 50% a la carne de res brasileña, según Roberto Perosa, presidente de la asociación industrial ABIEC. "El sector privado está analizando nuevos envíos debido al aumento de aranceles", declaró Perosa, según Reuters .

El impacto arancelario ha repercutido en el mercado ganadero brasileño, y los mataderos han reducido la compra de animales ante la creciente incertidumbre. "El mercado se enfrió", declaró Alcides Torres, consultor de Scot Consultoria.

Estados Unidos es el segundo mayor mercado de carne de res de Brasil, después de China, y representa aproximadamente el 23% de las exportaciones brasileñas de carne de res. Empresas como Minerva, que genera alrededor del 5% de sus ingresos con las ventas de carne de res estadounidense, ya han comenzado a reorientar la producción o a suspender por completo las exportaciones antes de la implementación de los aranceles el 1 de agosto.

En resumen: si bien la medida pretende presionar a Brasil en cuestiones comerciales, los analistas advierten que podría elevar los precios para los consumidores estadounidenses, especialmente en medio de una escasez de ganado nacional.

Texas se prepara para la amenaza del gusano barrenador

Laboratorios intensifican vigilancia fronteriza ante riesgo de 10 mil millones de dólares

Las autoridades federales y de Texas están intensificando los esfuerzos de monitoreo del gusano barrenador. Esto ocurre a medida que los brotes en México se acercan a la frontera con Estados Unidos, amenazando la industria ganadera estatal, valorada en 15 mil millones de dólares. El USDA y los laboratorios estatales, en colaboración con Texas A&M, están implementando un plan de defensa de cinco puntos que incluye inspecciones fronterizas, liberación de moscas estériles y mejoras importantes en las instalaciones. En una audiencia del subcomité de Agricultura de la Cámara de Representantes, los legisladores advirtieron que una infestación en Texas podría causar hasta 4.3 mil millones de dólares en pérdidas anuales a los productores, una pérdida económica total de más de 10 mil millones de dólares e interrumpir el suministro nacional de alimentos.

La producción de carne de cerdo de China aumenta en el segundo trimestre gracias al aumento del sacrificio.

Una mayor eficiencia y un mayor número de cerdos impulsan un modesto crecimiento de la producción. La producción porcina de China aumentó un 1,4 % interanual en el segundo trimestre de 2025, alcanzando los 14,18 millones de toneladas métricas (MMT), impulsada por un mayor peso de sacrificio y la eficiencia operativa. Durante el primer semestre de 2025, la producción total de carne de cerdo aumentó un 1,3 %, hasta los 30,2 MMT, con un volumen de sacrificio de 366,19 millones de cerdos, un 0,6 % más que el año anterior. Mientras tanto, el censo porcino de China se expandió a 424,47 millones de cabezas al final del segundo trimestre, frente a los 417,31 millones del primer trimestre.

La industria láctea estadounidense eliminará los colorantes artificiales del helado para 2028

Las principales marcas se comprometen a eliminar los colorantes sintéticos de los postres congelados

Los fabricantes de helados comerciales, que representan más del 90% del volumen minorista estadounidense, se han comprometido a eliminar los colorantes alimentarios artificiales —incluidos el Rojo 3, el Rojo 40, el Verde 3, el Azul 1, el Azul 2, el Amarillo 5 y el Amarillo 6— de sus helados y otros postres lácteos congelados para finales de 2027, según anunció la Asociación Internacional de Alimentos Lácteos (IDFA). El compromiso se aplica a los productos elaborados con leche de vaca y vendidos a través de canales de distribución de alimentos como supermercados, tiendas de conveniencia y plataformas en línea, así como a los productos distribuidos a restaurantes y heladerías.

El compromiso no se extiende a productos no lácteos ni a ofertas preparadas en pequeños restaurantes y tiendas.

El anuncio se hizo en la sede del USDA, con la presencia de la secretaria Brooke Rollins, el secretario del HHS Robert F. Kennedy Jr. y el comisionado de la FDA Martin Makary.

Cabe destacar que la FDA ha aprobado un nuevo colorante azul derivado de la gardenia para su uso en diversas bebidas y dulces, incluyendo bebidas deportivas, refrescos, tés y caramelos blandos y duros. Este es el cuarto colorante de origen natural aprobado en los últimos dos meses. Simultáneamente, la agencia instó a los fabricantes de alimentos a comenzar a eliminar gradualmente el colorante rojo n.º 3 antes de su prohibición oficial, prevista para el 15 de enero de 2027.

Los precios de los huevos subieron a principios de este año, pero la mayoría de los expertos culparon a la epidemia de gripe aviar H5N1.

En los últimos 30 días, solo se ha reportado una infección en una parvada comercial en Pensilvania. Las aves no eran ponedoras, informa el LAT .

Los productores de huevos de California, tras haber invertido millones para cumplir con la ley, advierten que revocarla generaría nuevas dificultades. Bill Mattos, presidente de la Federación Avícola de California, señaló que «revocar la ley pondría a los avicultores californianos, y a todos los demás productores de huevos que venden a California, en una enorme desventaja económica, al obligarlos a invertir millones de dólares adicionales para comprar jaulas y readaptar sus instalaciones para dichas operaciones».

Grupos de bienestar animal criticaron duramente la demanda. "Con esta acción legal imprudente, la Administración está lanzando una serie de bombas fétidas en el seno de la industria del huevo", declaró Wayne Pacelle, presidente de Acción por el Bienestar Animal y del Centro para una Economía Humanitaria, advirtiendo que podría desestabilizar las cadenas de suministro y "brindar una oportunidad para que los productores de huevo de México, que no cumplen con ningún estándar de bienestar animal, accedan al mercado de California".

Walmart abre una planta de carne de res de $257 millones en Kansas

El gigante minorista amplía el control de la cadena de suministro y mejora la calidad de la carne en el Medio Oeste

Walmart ha inaugurado su primera planta de envasado y distribución de carne de res, totalmente propia, en Olathe, Kansas. Esta inversión de 257 millones de dólares busca fortalecer su control sobre la cadena de suministro de carne Angus. Se espera que la planta de 28.000 metros cuadrados, abastecida exclusivamente por Sustainable Beef LLC, genere más de 600 empleos y preste servicio a más de 600 tiendas Walmart en 14 estados del Medio Oeste.

La nueva operación marca un paso significativo en la estrategia de Walmart para ofrecer carne de res de mayor calidad, trazable y asequible, a la vez que apoya a los ganaderos locales. Al abastecerse y envasarse directamente, Walmart asegura que puede brindar mayor consistencia y transparencia, satisfaciendo así la creciente demanda de alimentos de origen responsable.

Informe semanal sobre productos lácteos del USDA

MERCADOS AL CONTADO DEL GRUPO CME (11/7) MANTEQUILLA: Grado AA cerró en $2,5900. El promedio semanal para Grado AA es de $2,5960 (-0,0009). QUESO: Los barriles cerraron en $1,6750 y los bloques de 40 libras en $1,6600. El promedio semanal para barriles es de $1,7100 (-0,0050) y los bloques de $1,6835 (0,0171). LECHE DESCREMADA EN POLVO: Grado A cerró en $1,2675. El promedio semanal para Grado A es de $1,2660 (+0,0066). SUERO DE LECHE EN POLVO: El suero de leche en polvo de grado extra cerró en $0,5675. El promedio semanal para suero de leche en polvo es de $0,5865 (-0,0141).

ASPECTOS DESTACADOS DE LA MANTEQUILLA: Las partes interesadas observan una demanda nacional de mantequilla estable en las regiones Este y Oeste. En la región Central, las partes interesadas observan una menor demanda de mantequilla. Las partes interesadas de todo el país observan una fuerte demanda de compradores internacionales. La disponibilidad de crema es variable. En algunas zonas del país, la disponibilidad de cargas puntuales de crema es mayor debido a las paradas de las plantas. Los cronogramas de producción de mantequilla varían, en general, de estables a más altos. Los excedentes de mantequilla a granel oscilan entre 7 centavos por debajo y 5 centavos por encima del precio de mercado en todas las regiones.

DESTACADOS DEL QUESO: Los precios del barril de queso se mantuvieron por encima de $1.7000 y los precios del bloque de queso se mantuvieron por debajo de $1.7000 en el CME durante la semana 28 al momento del informe. Aunque la disponibilidad de cargas spot de leche Clase III es más ajustada en algunas partes del Este, se están cumpliendo las cargas contractuales de Clase III con los fabricantes de queso. En la región Central, la producción de queso repuntó después del fin de semana festivo. Algunos productores de queso están buscando cargas spot de leche para satisfacer sus necesidades de producción y dicen que los volúmenes de leche Clase III son algo difíciles de obtener. Los precios informados para la leche Clase III varían de estables a $2 superiores, al momento del informe. Los fabricantes de queso están recibiendo volúmenes de leche contratados y la demanda de leche spot Clase III es fuerte. La disponibilidad y la demanda de leche spot Clase III son fuertes en la Región Oeste. La disponibilidad de leche spot es más ajustada con una producción de leche estacionalmente más baja en toda la región; sin embargo, en partes de la región, el tiempo de inactividad en las instalaciones de producción de productos lácteos está cambiando parte de la disponibilidad de leche spot a la producción de queso.

ASPECTOS DESTACADOS DE LA LECHE FLUIDA: La producción de leche está disminuyendo en general en todo el país. Muchos interesados señalan que el aumento de las temperaturas y/o la humedad está afectando negativamente la comodidad de las vacas. En algunas zonas del país, el tiempo de inactividad de las plantas está reduciendo el impacto de una menor producción de leche intersemanal. Algunos ganaderos señalan que la producción de leche interanual de 2025 aumentó a principios de julio. Se informa que los precios de la leche al contado se encuentran hasta $1 por debajo de la Clase I en el Oeste y hasta un mercado estable de la Clase III en el Este. La demanda de Clase I es estacionalmente menor. La demanda de Clases II, III y IV se mantiene estable. Algunos productores de Clase III indican que la disponibilidad de leche al contado es demasiado limitada para mantener los programas de producción completos. Los múltiplos de crema para todas las Clases oscilan entre 1,15 y 1,34 en el Este, entre 1,15 y 1,29 en el Medio Oeste y entre 1,04 y 1,22 en el Oeste.

PRODUCTOS SECOS DESTACADOS: En las regiones Central y Oriental, los precios de la leche descremada en polvo (NDM) de baja y media temperatura aumentaron en la parte superior del rango, pero se mantuvieron estables en la parte inferior. En el Oeste, los precios de la NDM de alta temperatura se mantuvieron sin cambios en todas las regiones. Los precios del suero de leche en polvo se mantuvieron sin cambios en las regiones Central y Oriental. La parte inferior del rango de precios del suero de leche en polvo en el Oeste disminuyó. En el Oeste, la demanda de suero de leche en polvo se mantiene estable, pero la negociación al contado es escasa en el Este. El rango de precios de la leche entera en polvo aumentó esta semana. Los precios del suero en polvo aumentaron en toda la región en el Oeste y en la parte inferior en la región Central. En el Noreste, los precios del suero en polvo se mantuvieron sin cambios. Los precios del concentrado de proteína de suero 34% aumentaron en la parte inferior del rango. Los contactos informan que los inventarios al contado siguen siendo limitados. Los precios de la lactosa aumentaron en toda la región esta semana; las partes interesadas afirman que los inventarios siguen siendo limitados y las ventas de exportación son sólidas. Los precios del ácido y la caseína del cuajo se mantuvieron sin cambios esta semana.

NOTICIAS DEL MERCADO DE LÁCTEOS ORGÁNICOS: Las solicitudes para el programa de Subvenciones para la Promoción de Productos Lácteos Orgánicos del Centro de Innovación Empresarial Láctea del Noreste se abrieron recientemente y permanecerán abiertas hasta el 31 de julio. El Informe Mensual de Lácteos Orgánicos de Pensilvania mostró que el precio promedio ponderado de la leche líquida aumentó un 1,58 por ciento desde marzo. El Informe Mensual de Lácteos Orgánicos de Vermont mostró que el precio promedio ponderado de la leche líquida aumentó un 3,89 por ciento desde marzo. Un gran procesador holandés de leche orgánica anunció que el precio garantizado para la leche de granja orgánica en julio de 2025 es de 66,50 EUR/100 kg (77,75 USD), sin cambios desde junio de 2025. El procesador afirmó que anticipa que las compañías de referencia mantendrán los precios estables en julio. Una cooperativa anunció que su precio de pago de leche orgánica de julio en el Reino Unido bajó 0,15 peniques por litro con respecto al mes anterior, 57,86 peniques (0,78 USD) por litro. El anuncio indicó que la totalidad de esta disminución de precio se debe a un ajuste trimestral del tipo de cambio.

INFORME NACIONAL DE VENTA AL POR MENOR: Los anuncios de lácteos convencionales disminuyeron ligeramente en la encuesta de la semana 28. El helado superó al queso como el producto lácteo convencional más publicitado, tras aparecer en un 9 % más de anuncios que en la semana 27. Los anuncios de queso convencional disminuyeron un 32 %. Los anuncios de leche convencional en galones aumentaron un 332 %, mientras que el precio promedio subió 96 centavos, a $3.91. Los anuncios de leche orgánica en galones aumentaron un 127 %, y el precio promedio es de $8.26, un aumento de 30 centavos. El yogur griego convencional de 4 latas de 6 onzas es el yogur más publicitado.

Ver noticia original con sus detalles en: The Beef Site

miércoles, 16 de julio de 2025

Brasil obtiene una cosecha récord con un crecimiento sustancial en el período 2024‑25

 
Campo de soja.

📈Aumento de la producción de granos 

En el ciclo agrícola 2024–2025, Brasil está experimentando un crecimiento contundente en su producción:

  • Granos, legumbres y oleaginosas: Se espera una cosecha total récord entre 328 y 332 millones de toneladas, un incremento del 12 % al 13,6 % respecto a la temporada anterior. El IBGE estima 332,6 Mt, mientras otras fuentes apuntan a 328,4 Mt.

  • Superficie cultivada: Se amplió en torno al 2,5 %–2,7 %, alcanzando unas 81 millones de hectáreas.

🌽Maíz: cosecha monumental

  • La producción de maíz 2024–25 podría alcanzar 5 000 millones de bushels (~127 Mt), un aumento del 10 % respecto al ciclo anterior, impulsado por una excelente campaña del segundo maíz (safrinha) 

  • El USDA estima la producción en 132 Mt, ligeramente superior a la cifra previa. 

  • El segundo maíz creció un 11 %, lo que podría limitar temporalmente las exportaciones estadounidenses en el trimestre final de la campaña.

🌱Soja: el motor de la expansión

  • La producción de soja también alcanzará cifras históricas, rondando los 165 Mt, un nuevo récord, con área cosechada en torno a 47–48 M ha y rendimiento de 3,56 t/ha 

🌞🌝Factores clave detrás del auge

  1. Clima favorable: lluvias puntuales en abril y mayo optimizaron el segundo maíz y la soja.

  2. Expansión de superficie: aumento leve pero sostenido en hectáreas cultivadas.

  3. Buenas prácticas agronómicas y tecnológicas, con alto rendimiento promedio por hectárea.

🌎🌍🌏Impactos en el mercado global

  • Exportaciones: aunque las cosechas son muy abundantes, parte del maíz se destina al mercado interno—alimentación animal y etanol—por lo que las exportaciones podrían no crecer al mismo ritmo.

  • Competencia con EE. UU.: Brasil está consolidando su posición como principal exportador mundial de maíz (tras EE. UU.), lo que puede limitar las ventas de EE. UU. este trimestre.

  • Influencia geopolítica: las tensiones comerciales EE. UU.–China han favorecido el auge brasileño, en especial en soja, ya que China ha desviado compras hacia Brasil .

🔎 Perspectivas para 2025‑26

  • La tendencia apunta a más área sembrada y rendimientos altos, tanto en maíz como soja, con Brasil preparándose para mantener o superar estos niveles récord .

  • Es previsible una presión continua sobre productores y exportadores de EE. UU., mientras los agricultores brasileños se posicionan como líderes con gran escala.

Resumiendo 

Brasil ha logrado un incremento histórico en su producción agrícola durante 2024‑25, con crecimientos sobresalientes en maíz (hasta 132 Mt) y soja (165 Mt). El motor ha sido la combinación del clima favorable, expansión moderada de superficie y eficiencia agronómica. Aunque parte de la cosecha se dirige al mercado interno, el volumen exportable sigue siendo relevante y plantea desafíos a competidores internacionales, especialmente EE. UU.

Noticia redactada por el equipo de GuiAgropecuaria y Enrique Martín-Caro Malavé

Fuentes consultadas: Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística, Reuters, Nutrinews, The Washington Post, Swissinformation, Successful Farming, USDA.

lunes, 14 de julio de 2025

Bruselas abre el miércoles la puerta a la batalla por el nuevo presupuesto de la Unión Europea


El edificio Berlaymont, sede de la Comisión Europea en Bruselas (Bélgica).Efeagro/Oliver Hoslet

La Comisión Europea presentará este miércoles su propuesta para el presupuesto a largo plazo y abrirá la puerta a unas negociaciones largas y complejas que cambiarán la estructura histórica de las cuentas y en las que se disputará cada décima de gasto bajo la amenaza de recortes de fondos agrícolas.

Por Antonio Suárez-Bustamante

El Marco Financiero Plurianual (MFP) asciende actualmente a 1,2 billones de euros, una cantidad que sube hasta 2 billones con el fondo de recuperación postpandemia, un instrumento temporal que con sus 800.000 millones lleva años regando dinero a los Estados miembros pero que muchas capitales descartan reeditar. Su previsible final en 2026 dejará al bloque sin un importante bazoca de ayudas en un momento de retos crecientes y nuevos gastos que ponen presión sobre unos presupuestos en los que no cabe esperar grandes incrementos, ha advertido Bruselas.

Eulàlia Rubio, investigadora principal sobre asuntos económicos europeos del Instituto Delors, incide en conversación con EFE en que el tamaño actual del presupuesto comunitario, un poco más del 1 % del PIB conjunto es "demasiado bajo" pero esta vez es "más flagrante" porque con el fondo anticrisis el bloque se ha "acostumbrado" a un 2 %.

"Hay que pagar los intereses de la deuda y hay muchas demandas de más gasto que esta vez son muy urgentes e imperiosas", recuerda.

El club quiere multiplicar el gasto en defensa, también invertir en la competitividad económica (se creará un fondo nuevo a este segundo ámbito), y a esto se suma el pago de hasta 30.000 millones anuales en intereses por la deuda del fondo de la pandemia.

Frugales contra amigos de la Cohesión y la PAC

Por tanto, la UE está obligada a buscar la "cuadratura del círculo", como advirtió la propia Comisión, a pesar de que los países ricos y sobre todo Alemania "no están para nada dispuestos" a aumentar su contribución a las cuentas europeas, recuerda Rubio.

En efecto, Berlín enfatizó en un documento que "no hay razones" para aumentar el presupuesto y también rechazó dar continuidad al fondo de recuperación. El Gobierno de Friedrich Mertz lidera el grupo de socios llamados 'los frugales', históricamente contrarios a un mayor presupuesto.

Conforman este frente otros como Países Bajos, Austria y los nórdicos. Dinamarca ha proclamando su salida del grupo, pero sigue rechazando un presupuesto mayor y sólo contempla nueva deuda para defensa.

La postura de estos países choca frontalmente con un número elevado de socios, entre ellos España, Francia o Polonia que defienden unas dotaciones fuertes para programas emblemáticos como la Política de Cohesión o la Política Agrícola Común (PAC).

Estos dos instrumentos representan dos tercios de la cuentas (unos 370.000 millones cada uno) pero que sobrevuela la amenaza de recortes en cada negociación presupuestaria y especialmente en la situación actual, que exige liberar recursos para otras prioridades.

Planes nacionales...y regionales

Con este contexto, la Comisión Europea que dirige Ursula von der Leyen sigue ultimando con suma confidencialidad los detalles de las futuras cuentas. La alemana ha asumido el liderazgo del expediente (no hay un vicepresidente de Presupuestos y el comisario del ramo, Piotr Serafin, responde directamente ante ella), más después de que el tema se entremezclara con la moción de censura que superó esta misma semana.

Así, varias fuentes consultadas por EFE sostienen que Bruselas seguirá con su idea de aglutinar varios instrumentos en un "fondo único" cuyos recursos tendrán que absorber los Estados miembros a través de planes nacionales de reformas en un sistema similar al del plan de recuperación.

Bruselas quería agrupar en este nuevo fondo tanto los fondos de Cohesión como las ayudas agrícolas, pero las fuentes coinciden en señalar que la PAC estará finalmente fuera y este nuevo sistema se aplicará principalmente a los fondos del Feder, dedicados al desarrollo regional.

Los socialistas aseguran, por su parte, haber arrancado a Von der Leyen el compromiso de mantener fuera también el Fondo Social Europeo, el programa de ayudas contra el desempleo.

Además, la idea de vehicular estos recursos con planes nacionales hizo saltar las alarmas de una posible centralización de los fondos que se encontró con una fuerte oposición las regiones del bloque y también de los eurodiputados.

Tras estas críticas, Von der Leyen garantizó un "papel central" de la Política de Cohesión en el nuevo marco presupuestario y la institución que dirige habla ahora de planes nacionales "y regionales".

"La Comisión ha entendido que hay una oposición muy clara y que hay que garantizar el rol de las regiones", resume la investigadora principal del Instituto Delors

Ver noticia original con sus detalles en: EFE:Agro