viernes, 4 de julio de 2025

China impone tasas "antidumping" al brandy europeo, salvo las firmas que pacten precios

Un cóctel con brandy. Efeagro/Cedida por IGP Brandy de Jerez.


El Ministerio de Comercio de China anunció el final de la investigación, que inició hace un año contra las importaciones de brandy de la Unión Europea (UE), y se salda con tasas de hasta el 34,9 % que no aplicará a las empresas que cumplan con un pacto de precios.

La resolución "establece que existe competencia desleal ('dumping') en este producto, que la industria nacional del brandy está amenazada de sufrir un perjuicio sustancial y que existe una relación causal entre el 'dumping' y la amenaza de perjuicio sustancial", indicó la cartera de Comercio en un comunicado publicado en su página web.

"Además, tras revisarlo conforme a la ley, el Ministerio de Comercio aceptó los compromisos de precios asumidos por las asociaciones y empresas industriales pertinentes de la UE, y no se impondrán derechos 'antidumping' a los productos importados relacionados que cumplan las condiciones del compromiso", agrega la nota oficial.

En total son 34 las empresas que presentaron al Ministerio chino de Comercio solicitudes de compromiso de precios dentro del plazo establecido durante la pesquisa, entre ellas reconocidos nombres del sector como Martell, Hennessy o Remy Martin.

La investigación, iniciada en enero de 2024 en el marco de las tensiones comerciales entre Pekín y Bruselas, concluyó asimismo que el margen de 'dumping' existente se sitúa entre el 27,7 y el 34,9 %, que será el rango de los aranceles que impondrá China desde este mismo viernes a las compañías que incumplan el acuerdo de precios.

Una mujer bebe una copa de brandy. Efeagro/Brandy de Jerez

La decisión anunciada hoy llega en la misma semana en que el ministro chino de Exteriores, Wang Yi, se encuentra en Europa con motivo del decimotercer diálogo estratégico entre la UE y China, celebrado el jueves en Bruselas.

Cabe destacar que la investigación contra el brandy procedente del Viejo Continente afectaba principalmente a productores franceses de coñac, para los que China es su segundo mayor mercado de exportación, tan solo por detrás de Estados Unidos.

Los aranceles al brandy, así como pesquisas a las importaciones de lácteos y de carne de cerdo procedentes de la UE -esta última, especialmente dañina para España-, forman parte de la respuesta de Pekín a las tasas impuestas por Bruselas a la llegada de vehículos eléctricos chinos.

La UE impuso dichos gravámenes al considerar que las subvenciones estatales que recibe ese sector suponen una distorsión para la competencia justa con las firmas europeas.

La opinión del sector español

Por su parte, Espirituosos de España ha lamentado la decisión del Ministerio de Comercio de China de imponer "derechos antidumping definitivos" sobre el brandy europeo a partir del 5 de julio, con una tasa de hasta el 34,9 %, "pese a las pruebas presentadas por el sector".

Así lo ha explicado en declaraciones a Efeagro el director ejecutivo de la organización, Bosco Torremocha, quien ha señalado que esta decisión "se produce a pesar de las pruebas sustanciales presentadas por el sector español y europeo de bebidas espirituosas durante los últimos 18 meses, que demostraron claramente la ausencia de prácticas de dumping en el mercado chino".

Torremocha, ha incidido también en el "riesgo de avivar tensiones comerciales ya existentes en un momento en el que la cooperación mutua es más importante que nunca".

Asimismo, la organización ha instado a todas las partes "a buscar una solución política constructiva que permita la retirada total de estas medidas y restablezca un acceso justo y previsible al mercado para todos los exportadores europeos de bebidas espirituosas".

Pese a ello, Espirituosos de España ha celebrado la conclusión de compromisos de precios con ciertas empresas, "ya que suponen un alivio parcial" y ha pedido que esta opción "se amplíe a todas las compañías que se hayan adherido", ha concluido.

Vewr noticia original con sus detalles en: EFE:Agro

lunes, 30 de junio de 2025

Planas impone el crotal electrónico para el vacuno, que será obligatorio desde hoy mismo, y añade un coste innecesario a la carne de ternera

 

A partir de hoy, todos los terneros que nazcan en España estarán obligados a llevar un crotal electrónico. COAG rechaza esta obligación y exige al Ministerio de Agricultura que rectifique el Real Decreto 787/2023 que impone esta norma. “La identificación electrónica no aporta garantías adicionales, pero sí más burocracia, más dependencia tecnológica y un coste adicional que el ganadero no puede asumir. La trazabilidad ya está garantizada con el sistema actual de identificación convencional (crotal tradicional).

Además, es una decisión sin consenso y sin planificación. Planas ha hecho caso omiso a las alegaciones de los ganaderos, priorizando los intereses de otros actores de la cadena de valor del vacuno que sí demandaban el cotral electrónico para facilitar su labor”, ha subrayado Joaquín Gargallo, responsable del sector vacuno de COAG.

Una norma desalineada con Europa con sobrecostes, dificultades en el manejo y desventaja competitiva.

Asimismo, COAG recuerda que el Reglamento Delegado (UE) 2019/2035 no impone esta obligación a nivel comunitario. De hecho, según datos de la propia Comisión Europea, únicamente cinco países han establecido de manera obligatoria la identificación electrónica en todo su territorio. “La norma española va mucho más allá de lo exigido por Bruselas. Pedimos coherencia y sensatez: que se ajuste a las verdaderas obligaciones europeas y se evite imponer cargas innecesarias al sector. Cada vez que abren la boca sube el pan… y en este caso el filete. Acabamos asumiendo más costes sin sentido”, ha apuntado Gargallo.

Entre los problemas concretos que acarrea esta medida, COAG destaca el incremento del coste tanto en crotales electrónicos como en sus duplicados. La paralización de movimientos de animales que pierdan un crotal electrónico, hasta su sustitución, y la desventaja competitiva frente a animales importados que no tienen esta obligación.

COAG redoblará sus esfuerzos para conseguir que se elimine la obligatoriedad del crotal electrónico para el vacuno y se respete el principio de proporcionalidad y viabilidad que rige en la normativa europea. “La simplificación administrativa debería ser real y no impostada. El Ministerio no puede decir en foros de Ganadería Extensiva que apuesta por soluciones dialogadas con el sector y luego aprobar disposiciones y obligaciones de forma unilateral”, ha apostillado el responsable de vacuno de COAG.

Ver noticia original con sus detalles en: Agroinformación

domingo, 29 de junio de 2025

Resumen semanal de proteínas a nivel mundial: Una planta empacadora de carne de Nebraska apuesta por los estadounidenses a medida que se intensifica la represión migratoria.



El analista ganadero Jim Wyckoff informa sobre las novedades mundiales en materia de proteínas.

Conjetura sobre el comercio de la industria ganadera: la frontera con México podría abrirse para el cruce de ganado en algún momento entre ahora y el 11 de julio

No todos los puertos, pero tal vez un par. (Tendría sentido establecer reglas escalonadas para el ingreso de ganado, como lo hizo el USDA cuando reabrió después de la prohibición inicial).

La actualización oficial más reciente del USDA se publicó el 27 de mayo, reafirmando que las restricciones actuales siguen vigentes y que el USDA continuará evaluando la suspensión cada 30 días. La suspensión de las importaciones entró en vigor el 11 de mayo de 2025.

Cálculo del plazo de 30 días:

  • Si la última revisión o anuncio fue el 27 de mayo, la próxima revisión de 30 días deberá realizarse el 26 de junio.
  • Si el período de 30 días se cuenta desde la fecha de suspensión original del 11 de mayo, la primera revisión habría sido alrededor del 10 de junio, y las revisiones posteriores continuarían cada 30 días a partir de ese momento.

Más países levantan las restricciones comerciales relacionadas con la IAAP en las aves de corral brasileñas

Japón entre 17 naciones que restablecieron el acceso tras la resolución del brote de gripe aviar

Diecisiete países, incluido Japón, un importante importador, levantaron las prohibiciones de importación relacionadas con la influenza aviar en aves de corral brasileñas después de que Brasil se declarara libre de influenza aviar altamente patógena (IAAP) a partir del 18 de junio. Esta condición siguió a 28 días sin nuevos casos desde que un brote en Rio Grande do Sul provocó restricciones comerciales globales en mayo.

Los países que han restablecido el acceso incluyen Argelia, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Egipto, El Salvador, Irak, Japón, Lesoto, Libia, Marruecos, Myanmar, Montenegro, Paraguay, República Dominicana, Sri Lanka, Vanuatu y Vietnam. La Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH) actualizó oficialmente el estatus de Brasil libre de la enfermedad tras confirmar el cierre del único caso comercial en el municipio de Montenegro.

Si bien el progreso es evidente, 14 países y la Unión Europea aún mantienen una prohibición total de las aves de corral brasileñas, y otros 18, incluido el Reino Unido, mantienen restricciones específicas para cada región. Varias naciones de Oriente Medio han limitado sus prohibiciones únicamente al municipio afectado.

Japón, el tercer mayor importador de carne de pollo brasileña en 2024, impuso una prohibición parcial que afectaba las importaciones de Montenegro y de aves de corral vivas de Rio Grande do Sul. En 2024, Brasil suministró alrededor de 443.000 toneladas de pollo a Japón, casi el 70% de las importaciones totales de aves de corral de Japón. Aunque las compras japonesas a Brasil disminuyeron más del 18% a principios de 2025, Brasil aún controlaba una cuota de mercado del 67%, con Tailandia como su principal competidor. Se espera que el levantamiento de las restricciones estabilice la oferta avícola de Japón y alivie la presión sobre los precios locales.

Perspectivas de las exportaciones avícolas brasileñas

Brasil se mantiene como el principal exportador mundial de aves de corral, con un récord de 5,294 millones de toneladas exportadas en 2024. La rápida contención de la IAAP y el rápido restablecimiento del acceso al mercado subrayan los sólidos controles sanitarios de Brasil y se espera que impulsen el crecimiento continuo de las exportaciones. El Ministerio de Agricultura continúa trabajando con socios globales para reabrir completamente todos los mercados y garantizar a los compradores la seguridad de los productos avícolas brasileños cuando se cocinan correctamente. Ricardo Santin, presidente de la Asociación Brasileña de Proteína Animal, declaró: «Confiamos en un rápido retorno a la normalidad en los volúmenes de envío y en fortalecer nuestro papel para garantizar la seguridad alimentaria mundial». Con la reanudación de las importaciones por parte de importantes compradores como Japón, Brasil se prepara para recuperar el impulso en las exportaciones avícolas y consolidar su posición en la cadena alimentaria mundial.

Los acuerdos comerciales de EE. UU. se suspenden a la espera del proyecto de ley sobre impuestos y gastos del Partido Republicano.

La administración Trump está retrasando el anuncio de nuevos acuerdos comerciales hasta que el Congreso apruebe el gigantesco proyecto de ley de impuestos y gastos de los republicanos, según Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional. El llamado "megaproyecto de ley", actualmente objeto de acaloradas negociaciones, incluye importantes recortes de impuestos y disposiciones de gasto, y se espera que se finalice alrededor del receso del Congreso del 4 de julio. Hassett afirmó que la administración está "muy cerca" de finalizar acuerdos comerciales con varios países, pero está postergando deliberadamente la aprobación del proyecto de ley fiscal hasta que se promulgue. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, se hizo eco de la estrategia, argumentando que un entorno fiscal nacional estable fortalecerá la posición de Estados Unidos en las negociaciones comerciales globales y brindará mayor certidumbre a las empresas estadounidenses. La aprobación del proyecto de ley se considera un requisito previo para desbloquear acuerdos comerciales con países como India, Japón y Vietnam, y para abordar cuestiones como los impuestos digitales a las empresas estadounidenses en el extranjero. Una vez aprobado el proyecto de ley, según las autoridades, se espera una oleada de anuncios de acuerdos comerciales, lo que podría transformar el panorama económico de Estados Unidos y sus alianzas globales.

La demanda de carne de res en EE. UU. se mantiene fuerte

A pesar de los segundos precios al por mayor de carne de res más altos, después del pico provocado por la COVID-19 en 2020, los empacadores continúan moviendo una gran cantidad de producto. El volumen total de la semana pasada alcanzó las 7354 cargas, con las ventas de fórmula marcando un nuevo récord para el año. Este fue probablemente el último impulso de los minoristas para cubrir las necesidades de última hora antes del 4 de julio y para abastecer los suministros después de las festividades, que suelen iniciar un período de menor demanda de carne de res.

Finaliza la histórica corrida de ganado en efectivo

Tras nueve semanas consecutivas de ganancias en el mercado de ganado al contado, incluyendo ocho máximos históricos consecutivos, los precios bajaron la semana pasada. El precio promedio del ganado al contado, de $234.88, bajó $4.03 con respecto a la semana anterior, y las fuentes de efectivo prevén una mayor debilidad a corto plazo, ya que los mataderos continúan con sacrificios históricamente bajos en medio de márgenes negativos. Si bien los márgenes han mejorado considerablemente, se mantienen en números rojos.

Una planta empacadora de carne de Nebraska apuesta por los estadounidenses mientras se intensifica la represión migratoria

Nuevas instalaciones ofrecen salarios más altos, turnos diurnos y mejores condiciones para atraer a trabajadores locales en medio de la escasez de mano de obra.

Una nueva planta empacadora de carne de 400 millones de dólares en North Platte, Nebraska, “está ofreciendo un salario inicial de 22 dólares por hora, seguro médico, estaciones de trabajo ergonómicas y un solo turno diurno con la esperanza de atraer a trabajadores estadounidenses en un momento en que las restricciones migratorias reducen la fuerza laboral tradicional, informa el Wall Street Journal ).

La apertura de Sustainable Beef es una gran apuesta para una ciudad afectada por años de pérdida de empleos y disminución demográfica. "Necesitábamos hacer algo para mantenernos vigentes", declaró el concejal Pete Volz al Wall Street Journal . Más de la mitad de los trabajadores de primera línea de las empacadoras de carne en Estados Unidos son inmigrantes, pero la reciente ofensiva migratoria del presidente Trump —que incluye la cancelación de programas para migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela— está reduciendo la fuerza laboral en todo el sector.

Algunos residentes se muestran recelosos del cambio demográfico y el aumento de la delincuencia, pero el enfoque moderno de la planta busca atraer a los residentes locales a empleos que antes estaban dominados por inmigrantes. "¡Esta ya no es la misma planta empacadora de carne de siempre!", proclaman los anuncios.

Aun así, la mayoría de los trabajos de producción peligrosos los ocupan inmigrantes hispanos, muchos con experiencia previa. "Su respuesta fue: 'Eso está por debajo de ellos. Es un trabajo sucio para inmigrantes'", dijo Keenan Taylor, conductor de montacargas local, al describir la reticencia de los vecinos.

Sustainable Beef se enfrenta a altos precios del ganado y a una fuerte competencia de gigantes de la industria como Tyson y JBS, pero sus fundadores esperan que la mejora de las condiciones laborales y la contratación local sirvan de modelo para el futuro. Como dijo el cofundador Trey Wasserburger: «Lo que estamos haciendo es inédito».

Informe neutral del USDA sobre el ganado en engorde

El viernes pasado, el USDA estimó que había 11,442 millones de cabezas de ganado en grandes corrales de engorde (de más de 1.000 cabezas) al 1 de junio, lo que representa una disminución de 141.000 cabezas (1,2%) con respecto al año anterior. Las colocaciones de mayo disminuyeron un 7,8% y las ventas un 10,1% con respecto a los niveles del año anterior; ambas categorías fueron ligeramente inferiores a las estimaciones promedio previas al informe. Los datos son neutrales en comparación con las expectativas previas al informe, pero siguen mostrando un panorama general alcista para la oferta.

El USDA lanza la encuesta de ganado de julio para actualizar los recuentos nacionales de ganado.

El informe clave de la industria regresa tras una breve pausa

El Servicio Nacional de Estadísticas Agrícolas (NASS) del USDA envió por correo la encuesta de ganado de julio a aproximadamente 18,000 explotaciones ganaderas de todo el país, con el objetivo de proporcionar una medición actualizada de los inventarios de ganado estadounidense. Esta es la primera encuesta de ganado de julio desde que se restablecieron los informes clave de la industria a principios de este año. "Esta información ayuda a los productores a tomar decisiones comerciales oportunas e informadas, así como a planificar la expansión o reducción del hato", declaró Travis Averill, jefe de la División de Ganadería del NASS. "También ayuda a los empacadores y a los líderes gubernamentales a evaluar el volumen de sacrificio previsto para los próximos meses y a determinar los posibles suministros para la exportación. Obtener el recuento actual de ganado será una herramienta importante para la toma de decisiones en toda la industria agrícola".

Durante las dos primeras semanas de julio, los ganaderos podrán reportar sus inventarios de ganado de carne y leche, la producción de terneros, las pérdidas por muerte y los datos de ganado en engorde. NASS ofrece varias opciones de respuesta, como entrevistas en línea, por teléfono, por correo postal o en persona, para garantizar una amplia participación.

Canadá aprueba una ley histórica que protege a los sectores de productos lácteos, huevos y aves de corral de futuras concesiones comerciales.

El proyecto de ley C-202 espera la sanción real, lo que reformula la postura comercial de Canadá antes de las negociaciones del T-MEC.

Canadá ha dado un paso importante para asegurar la protección de sus sectores de productos lácteos, huevos y aves de corral sujetos a la gestión de la oferta, ya que el proyecto de ley C-202 fue aprobado por ambas cámaras del Parlamento y ahora espera la sanción real para convertirse en ley.

Disposiciones clave y contexto político. El Proyecto de Ley C-202 modifica la Ley de Asuntos Exteriores de Canadá, prohibiendo a los ministros reducir los aranceles o aumentar las cuotas de importación de productos lácteos, huevos y aves de corral en futuras negociaciones comerciales. Esto significa:

  • Los ministros no pueden aumentar los contingentes arancelarios para estos productos.
  • Los ministros no pueden reducir los aranceles a las importaciones que superan los niveles del contingente arancelario.

El proyecto de ley, presentado por el Bloque Quebequense y aprobado por unanimidad en la Cámara de los Comunes, avanzó rápidamente en el Senado. Su momento es notable, pues llega justo antes de las conversaciones previstas con Estados Unidos y México sobre la renovación del T-MEC.

Implicaciones para la industria y el comercio. La legislación ha sido ampliamente elogiada por los productores canadienses de lácteos, huevos y aves de corral, especialmente en Quebec, el mayor productor lechero del país. El Proyecto de Ley C-202 brinda a estos productores una sólida seguridad jurídica, protegiendo los valores de las cuotas que sustentan sus modelos de negocio.

Sin embargo, expertos en comercio y representantes de sectores que dependen de la exportación, como la carne de vacuno y los cereales, han expresado su preocupación. Advierten que la ley podría dificultar la capacidad de Canadá para negociar concesiones en otras áreas, ya que prohíbe legalmente las ofertas de acceso al mercado para bienes clave sujetos a gestión de la oferta. Esto podría intensificar las tensiones comerciales, en particular con los funcionarios estadounidenses que desde hace tiempo han presionado por un mayor acceso a los mercados protegidos de Canadá.

Consecuencias y perspectivas más amplias. La aprobación del Proyecto de Ley C-202 se considera una medida audaz, incluso provocadora, que indica que Canadá está poniendo límites firmes a las concesiones en los sectores de lácteos, huevos y aves de corral. Algunos temen que pueda generar represalias o hacer que otros sectores sean más vulnerables en futuras negociaciones. Sin embargo, la legislación consolida la gestión de la oferta como un pilar innegociable de la política agrícola canadiense, lo que podría redefinir el enfoque del país para futuras negociaciones comerciales.

Resultado: dado que la sanción real se considera una formalidad, el proyecto de ley C-202 está listo para convertirse en ley, marcando el comienzo de una nueva era para la política comercial canadiense y la estabilidad del sector agrícola.

Informe semanal sobre productos lácteos del USDA

MERCADOS AL CONTADO DEL GRUPO CME (20/6) MANTEQUILLA: Grado AA cerró en $2,5000. El promedio semanal para Grado AA es de $2,5494 (+0,0094). QUESO: Los barriles cerraron en $1,6575 y los bloques de 40 libras en $1,6650. El promedio semanal para barriles es de $1,7269 (-0,1251) y los bloques de $1,7225 (0,1370). LECHE DESCREMADA EN POLVO: Grado A cerró en $1,2600. El promedio semanal para Grado A es de $1,2688 (+0,0033). SUERO DE LECHE EN POLVO: El suero de leche en polvo de grado extra cerró en $0,5700. El promedio semanal para suero de leche en polvo es de $0,5544 (-0,0096).

ASPECTOS DESTACADOS DE LA MANTEQUILLA: En la región Este, la demanda nacional de mantequilla varía de estable a fuerte. En la región Central, la demanda nacional de mantequilla varía de estable a baja. La demanda nacional de mantequilla se mantiene estable en la región Oeste. La demanda de mantequilla estadounidense por parte de compradores internacionales es fuerte. La disponibilidad de crema varía de estable a más limitada. Los calendarios de producción de mantequilla son dispares. En algunos casos, la disponibilidad puntual de crema está limitando una mayor producción de mantequilla. Algunos gerentes de planta están aumentando la producción de grasa butírica en un 82 % y disminuyendo la producción en un 80 %. Los excedentes de mantequilla a granel oscilan entre 7 centavos por debajo y 6 centavos por encima del mercado en todas las regiones.

DATOS DESTACADOS DEL QUESO: Los precios de la CME experimentaron una caída constante esta semana. El precio del barril y de los bloques de 40 libras bajó cada día de negociación. El promedio semanal de la CME para barriles fue de $1.7269, una disminución de $0.1251 con respecto a la semana anterior. El promedio de la CME para bloques de 40 libras fue de $1.7225, una disminución de $0.1370 con respecto a la semana anterior. La producción de leche ha disminuido a nivel nacional. Las cargas de leche contratadas son suficientes para la producción de queso, lo que contribuye a una amplia oferta disponible para compras al contado. Las cargas al contado de leche Clase III se cotizaron entre $8 y menos, o sin cambios. La producción de queso se mantiene estable o baja, con algunas instalaciones experimentando paradas imprevistas. La demanda minorista de queso está aumentando en algunas regiones, pero en general es sólida. La demanda de servicios de alimentación se mantiene estable. Las exportaciones de queso continúan aumentando. El inventario se mantiene estable, sin cambios importantes en el informe semanal de almacenamiento en frío.

ASPECTOS DESTACADOS DE LA LECHE FLUIDA: El calor del verano está empezando a afectar la producción de leche a nivel nacional. Algunas zonas no experimentan una caída notable en la producción, mientras que otras regiones sí la registran. Los componentes de la leche también están disminuyendo con el aumento de las temperaturas. La producción de leche Clase I es estacionalmente baja, ya que las plantas están desviando la leche del embotellado a otros procesos de fabricación. La producción de Clase II es sólida. La fabricación de helados y mezclas lácteas congeladas está ayudando a compensar la disminución del embotellado. Se están comprando cargas puntuales de crema para la producción de helado. La producción de Clase III se mantiene estable a baja esta semana. Algunas plantas experimentaron paradas imprevistas esta semana y vendieron cargas puntuales de leche Clase III a precios más bajos en comparación con las semanas anteriores. Las cargas puntuales de leche Clase III se cotizaban entre $8 y $8 menos, o sin cambios. La crema estaba disponible con facilidad y la demanda se mantuvo estable a alta. Las mantequeras operaban a plena capacidad o cerca de ella, mientras que el helado también consumía la crema disponible. Hay cargas puntuales de crema disponibles. Los múltiplos de crema aumentaron en general a nivel nacional, pero están por debajo del rango de la semana 25 del año pasado. La leche condensada descremada es abundante y la demanda se mantiene estable a alta. La leche condensada desnatada se vende por debajo del precio de su clase.

PRODUCTOS SECOS DESTACADOS: Los precios de la leche descremada en polvo (NDM) de baja y media temperatura se mantuvieron generalmente estables o al alza esta semana en todas las regiones, con solo el precio más alto de la serie de precios mayor en el oeste bajando. Los contactos informan que los inventarios al contado son algo ajustados en todo el país. Los precios de la NDM de alta temperatura aumentaron en las regiones central y este. En el oeste, el precio más bajo del NDM de alta temperatura bajó, pero el precio más alto se mantuvo sin cambios. Los precios del suero de leche en polvo subieron en todas las regiones. El precio más alto de la serie de precios mayor subió en el oeste, pero el precio más bajo se mantuvo estable. Los precios de la leche entera en polvo subieron en el precio más bajo y bajaron en el precio más alto. En el este, el suero en polvo se negoció en un rango más estrecho esta semana. Los precios del suero en la región central subieron en el precio más bajo, pero el precio más bajo de la serie de precios mayor bajó. El precio más bajo del suero en la región oeste subió, mientras que la serie de precios mayor se amplió. Los precios del concentrado de proteína de suero aumentaron un 34% en el precio más bajo y el precio más alto de la serie de precios mayor. Los contactos informan que el WPC 34% se mantiene bajo y los inventarios son limitados. Los precios de la lactosa disminuyeron en la parte superior e inferior del rango de precios. Los precios del ácido y la caseína del cuajo se mantuvieron sin cambios.

NOTICIAS DEL MERCADO INTERNACIONAL DE LÁCTEOS: 

EUROPA OCCIDENTAL: La Junta de Desarrollo de la Agricultura y la Horticultura (AHDB), con sede en el Reino Unido, publicó un informe sobre los mercados lácteos de mayo de 2025, que mostró que las entregas de leche aumentaron un 5,2 % en mayo, en comparación con el año anterior. Entre algunos de los principales productores de leche de la UE Occidental, las entregas de leche acumuladas en lo que va de año y las variaciones porcentuales entre enero y abril de 2024 son: Alemania, 10 650 000 TM (-2,9 %); Francia, 8 108 000 TM (-1,9 %); e Italia, 4 641 000 TM (sin cambios).

EUROPA DEL ESTE: Según los datos de CLAL facilitados al USDA, las entregas de leche acumuladas en lo que va del año y los cambios porcentuales de enero a abril de 2024 para algunos de los principales productores de leche de la UE del Este son Polonia, 4.611.000 TM, +0,7 por ciento; República Checa, 1.123.000 TM, -2,0 por ciento; y Hungría, 616.000 TM, +3,6 por ciento.

OCEANÍA: AUSTRALIA: Recientemente se publicó el Monitor de Insumos de Producción de mayo de 2025 de Dairy Australia. Persisten las malas condiciones climáticas en Australia, con sequías en el sur del continente y lluvias extremas que causan inundaciones en algunas zonas de Nueva Gales del Sur. Según el Servicio Agrícola Exterior del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, se prevé que la producción de leche australiana en 2025 disminuya poco menos del 1 % interanual.

NUEVA ZELANDA: Una cooperativa lechera neozelandesa anunció recientemente su pronóstico para el precio de la leche orgánica al inicio de la temporada 2025/2026, un nuevo máximo con un precio medio de $12.30 por kilogramo de sólidos lácteos (kgMS), un aumento de 30 centavos con respecto a la temporada anterior. Datos publicados recientemente por un grupo orgánico neozelandés muestran que el sector orgánico creció hasta alcanzar los 1.180 millones de dólares neozelandeses en 2024.

SUDAMÉRICA: La producción de leche en Sudamérica es desigual debido a los cambios estacionales. Las partes interesadas indican que la producción total de leche hasta mayo de 2025 ha aumentado en comparación con la misma época del año anterior. Las precipitaciones siguen siendo suficientes para cubrir las necesidades de pastos.

Ver noticia original con sus detalles en: The Beef Site

viernes, 27 de junio de 2025

Europa se queda sin ganado


La cabaña ganadera cae a mínimos históricos tras una década de declive.

El sector ganadero europeo vive una transformación silenciosa pero radical. Según datos oficiales de Eurostat, en 2024 se registró un nuevo descenso en el número de animales de granja —cerdos, bovinos, ovejas y cabras— marcando así más de una década consecutiva de reducción. Esta tendencia no afecta únicamente a la Unión Europea: países como el Reino Unido, Suiza y Noruega también acusan el golpe.

Diez años de caída constante

Los números de 2024 reflejan una aceleración en la contracción ganadera de Europa:

Tipo de ganadoTotal UE (2024)Variación interanualVariación desde 2014
🐖 Cerdos132 millones–0,5 %–8,1 %
🐄 Bovinos72 millones–2,8 %–8,7 %
🐑 Ovejas57 millones–1,7 %–9,4 %
🐐 Cabras10 millones–1,6 %–16,3 %

“Estamos presenciando el fin del modelo tradicional ganadero en Europa”, advierte un analista del Parlamento Europeo.

Europa en cifras: líderes, tendencias y retrocesos

España

  • Líder en cerdos (13,6 M), ovejas (~4,5 M) y cabras (~0,5 M).

  • Disminuciones del 1–9 % en todos los rubros en 2024.

  • Alta presión por costes y emisiones; debate sobre macrogranjas sigue abierto.

Francia

  • Primer productor bovino de la UE (2,7 M de cabezas).

  • Mantiene gran parte de su cabaña gracias a sistemas mixtos, pero la caída es constante (–1,8 %).

Alemania

  • Segundo en porcino (8,8 M), pero ha cerrado miles de granjas desde 2021.

  • Fuerte presión ambiental y una sociedad más vegetariana.

Grecia

  • Destaca en cabras (1,0 M) y ovejas (~2,1 M), pero perdió un 15 % del total en la última década.

Nuevos protagonistas: Dinamarca, Italia y Portugal

Dinamarca

  • Tercera potencia porcina de la UE (7,3 M).

  • En transición hacia un modelo más sostenible y exportador, reduciendo gradualmente el tamaño de sus explotaciones para cumplir objetivos climáticos.

Italia

  • Ganadería centrada en calidad y valor añadido (jamón, quesos DOP, carne certificada).

  • Cerdos (~8,5 M) y bovinos (~6 M), estables pero en descenso lento.

  • Alto coste de producción y envejecimiento rural preocupan.

Portugal

  • Ovejas (~2,0 M) y cabras (~0,3 M) en franco retroceso, especialmente en el interior.

  • Apuesta por razas autóctonas, ganadería extensiva y enfoque agroecológico.

Y fuera de la Unión Europea, también cae el ganado

Reino Unido

  • Reducción del 4 % en ovejas y 6 % en granjas lecheras en 2024.

  • Impacto del Brexit y la inflación agravan la crisis rural.

Suiza

  • Reducción del 11 % en granjas ganaderas desde 2016.

  • Subsidios vinculados a prácticas sostenibles y bienestar animal.

Noruega

  • Disminución paulatina de rebaños y presión fiscal por emisiones de metano.

Causas profundas del declive ganadero europeo

  1. Regulaciones ambientales estrictas: reducción de emisiones de metano, nitrógeno y amoníaco.

  2. Costes de producción al alza: piensos, electricidad y combustibles.

  3. Cambio en hábitos de consumo: descenso del consumo de carne, auge de lo vegetal.

  4. Crisis sanitarias: peste porcina africana, brotes bovinos.

  5. Despoblación rural y falta de relevo generacional.

El futuro de la carne en Europa

  • Oferta más cara y limitada, con posibles subidas en productos básicos como leche, carne y quesos.

  • Transformación del modelo hacia:

    • Producción extensiva.

    • Ganadería regenerativa y ecológica.

    • Alternativas vegetales y proteína cultivada.

  • Más valor, menos volumen: Europa no dejará de producir animales, pero producirá menos y mejor.

¿Una nueva era ganadera?

La caída de la cabaña ganadera europea ya no es solo una tendencia estadística, sino una realidad estructural. Lo que está en juego no es solo la cantidad de animales, sino el modelo económico, ecológico y social que define el futuro del campo europeo.

“La pregunta ya no es si el modelo ganadero actual puede mantenerse, sino qué forma tomará la ganadería europea del mañana”, concluye un informe de la Comisión Europea.

Noticia redactada por el equipo de GuiAgropecuaria y Enrique Alberto Martín-Caro Malavé

jueves, 26 de junio de 2025

Polémica por la cesión de medicamentos veterinarios

 

Farmacéuticos rechazan nueva enmienda en el Congreso.

La Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados aprobó el pasado 19 de junio una enmienda transaccional que permite a los veterinarios ceder medicamentos durante el acto clínico. Esta medida ha generado una fuerte reacción por parte de varias organizaciones del ámbito farmacéutico, que consideran innecesaria la modificación legislativa.

Según el nuevo texto aprobado, el veterinario podrá entregar al propietario del animal las unidades necesarias de medicamentos de envases fraccionables para completar el tratamiento durante su intervención clínica. No obstante, desde el colectivo farmacéutico se recuerda que esta posibilidad ya está contemplada en el artículo 37 del Real Decreto 666/2023, siempre que concurran circunstancias específicas que dificulten el acceso al tratamiento.

Organizaciones como la Sociedad Española de Farmacia Rural, la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria, la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles y la Asociación de Farmacéuticos para el Buen Uso del Medicamento Veterinario han expresado su desacuerdo. Argumentan que la medida responde más a intereses económicos que a una necesidad real del sector, y advierten del riesgo de que se vulnere la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos.

"Las campañas de desinformación que buscan modificar el marco legal vigente tienen como único objetivo el interés económico y están perjudicando injustamente la imagen de la Farmacia Comunitaria", señalaron en un comunicado conjunto.

El colectivo farmacéutico también responsabiliza al "descontrol" en la venta y distribución de medicamentos de uso animal, así como a la escasa prescripción veterinaria, de los actuales problemas de acceso. Asimismo, recuerdan que los farmacéuticos, por su formación y competencias legalmente reconocidas, son los profesionales habilitados para la dispensación de medicamentos, tanto de uso humano como animal.

En este contexto, las organizaciones alertan sobre las malas prácticas que desde hace años denuncian en torno a la venta de medicamentos veterinarios y los posibles efectos sobre la salud pública y animal.

Finalmente, hacen un llamado a la colaboración entre todas las profesiones sanitarias, cada una dentro de sus competencias, para garantizar el buen uso de los medicamentos y combatir el aumento de resistencias antimicrobianas, un problema que consideran creciente y preocupante.

Noticia redactada por el equipo de GuiAgropecuaria y Enrique Alberto Martín-Caro Malavé

martes, 24 de junio de 2025

Europa publica un nuevo documento sobre prevención y respuesta a la influenza aviar


Medidas para prevenir y responder a la influenza aviar altamente patógena.

La Comisión Europea ha publicado un documento orientativo con medidas para prevenir y responder a la influenza aviar altamente patógena (IAAP) con posible impacto zoonótico en animales distintos de las aves. El documento describe las medidas prácticas que pueden adoptarse a nivel de la Unión Europea (UE) y a nivel nacional para prepararse y responder ante un caso de IAAP en mamíferos o alimentos.

Asimismo, describe las estrategias clave de prevención, vigilancia y respuesta para esta situación, en consonancia con el sólido marco de sanidad animal de la UE ya vigente. El documento de orientación forma parte del enfoque Una sola salud de la Comisión para abordar la influenza aviar altamente patógena y el riesgo de propagación de enfermedades zoonóticas.

Pueden consultar el documento en este enlace AQUÍ

Ver noticia original con sus detalles en: Diario Veterinario

lunes, 23 de junio de 2025

Los ministros europeos se reúnen en Luxemburgo para la simplificación de la PAC


Los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) se reúnen en Luxemburgo para debatir, este lunes y martes, entre otros temas, las medidas de simplificación de la Política Agrícola Común (PAC) propuestas por la Comisión Europea el pasado mes de mayo.

Estas medidas pretenden flexibilizar y facilitar los pagos a los agricultores y evitar un solapamiento de las normas sobre los controles ambientales a las explotaciones, además de reforzar el apoyo a los agricultores de la UE afectados por catástrofes naturales o enfermedades animales.

Los ministros mantendrán un debate sobre la propuesta con el que se espera «orientar los próximos pasos en esta materia» dada la «ampliamente favorable» respuesta inicial, según indicaron fuentes diplomáticas.

El nuevo paquete agrícola se basa en las medidas de simplificación ya introducidas por la Comisión Europea en 2024 y forma parte de un proceso más amplio relativo a políticas que afectan a los agricultores, las empresas agroalimentarias y los gobiernos nacionales.

Estas deben ser adoptadas por el Consejo (países de la UE) y el Parlamento Europeo para entrar en vigor.

Guerra comercial

El pasado mes de mayo, el mandatario estadounidense, Donald Trump, dio un paso más al amenazar con imponer aranceles directos del 50% a la Unión Europea a partir del 1 de junio debido a que las negociaciones comerciales con la UE «no están dando frutos».

Tras una conversación con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ambos acordaron extender las conversaciones para lograr un acuerdo sobre los aranceles hasta el 9 de julio.

Mercosur

El acuerdo entre la UE y los países del Mercosur, que se encuentra en la recta final para su ratificación tras la firma el pasado mes de diciembre, sigue siendo una de las principales preocupaciones para algunos países europeos.

Francia e Italia han reclamado conjuntamente que el acuerdo sea de «mayor equilibrio» para proteger eficazmente el sector agrícola y para hacer respetar las reglas sanitarias europeas, según un comunicado difundido este viernes por el equipo del ministro delegado para Europa de Francia, Benjamin Haddad.

La ministra francesa de Agricultura, Annie Genevard, dijo el pasado martes que “una de las hipótesis” es que la UE añada un «protocolo adicional» al acuerdo comercial que incluya salvaguardias adicionales para productos agrícolas, según informó el medio europeo Euractiv.

Expedientes abiertos

Los ministros debatirán a lo largo de dos días la situación de varios expedientes legislativos que pasarán a manos de la próxima presidencia del Consejo de la UE, la danesa.

Entre ellos se encuentran las propuestas sobre la Organización Común de Mercados, las prácticas comerciales desleales y otras relativas al apoyo al sector del vino. Además, también se informará a los ministros sobre el estado de las negociaciones pertinentes a las nuevas normas de protección animal durante su transporte, así como los avances en la actualización de la normativa sobre materiales de reproducción vegetal.

También se pretende alcanzar una orientación general entre ministros sobre el reglamento de seguimiento forestal.

Ver noticia original con sus detalles en: Agronegocios