viernes, 14 de noviembre de 2025

¡Gracias! GuiAgropecuaria supera las 55.428 vistas en 15 meses


 **¡GRACIAS DE CORAZÓN!**  

El 30 de julio de 2024 lanzamos GuiAgropecuaria con un sueño:  ser una herramienta útil, rigurosa y gratuita para el sector agropecuario de habla hispana.  

Hoy, apenas 15 meses después, **superamos las 55.428 vistas** y lectores en más de 20 países.  

Este logro no es nuestro
  
Es de todos los productores que aplican los informes en sus fincas,  de los veterinarios que comparten los análisis de sanidad animal,  de los traders y estudiantes que consultan los precios semanales,  y de cada uno de ustedes que comparten y comentan nuestros artículos.  

**Próximo objetivo: 100.000 vistas antes del segundo aniversario (julio 2026).**  

¿Nos ayudas a llegar?  

¡Suscríbete gratis en cualquiera de nuestras redes sociales en https://linktr.ee/guiagropecuaria y forma parte de esta comunidad.

¡Porqué estar al día, es estar informado!

**El Campo es la Solución 🌽🐄🚜!**  




Médico Veterinario – Editor de GuiAgropecuaria  

14 de Noviembre 2025

miércoles, 12 de noviembre de 2025

Gripe aviar: control, vigilancia y calma ante un virus global

Foto cortesía de Alexas para GuiAgropecuaria

Los recientes brotes en España y Europa confirman la expansión del H5N1, pero los sistemas de bioseguridad y respuesta sanitaria mantienen el riesgo bajo control.


Logroño, La Rioja, España. 12/11/2025.-Con el virus H5N1 circulando en aves migratorias, las autoridades aplican medidas de bioseguridad para evitar un impacto mayor en la salud pública y el sector avícola.

Lo primero que debemos saber, ¿Qué es la gripe aviar?

La gripe aviar o influenza aviar es una enfermedad infecciosa provocada por virus del tipo Influenzavirus A, que afecta principalmente a aves domésticas y silvestres. Los subtipos más problemáticos —H5N1, H5N8, H5N6 y H7N9— son altamente patógenos y han causado grandes mortandades en granjas y aves migratorias.

El virus se propaga a través de secreciones respiratorias y excrementos, y viaja a grandes distancias mediante aves migratorias, que lo transportan de continente en continente.

Algunos brotes recientes también se han detectado en mamíferos salvajes (zorros, nutrias, visones o focas), un fenómeno que preocupa a la comunidad científica por su potencial evolutivo, aunque no existen pruebas de transmisión sostenida entre humanos.

Situación actual en España

España atraviesa una nueva oleada de gripe aviar H5N1, con casos confirmados en aves silvestres y explotaciones domésticas en comunidades como Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadura.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) activó el plan de emergencia veterinaria, que incluye:

  • Sacrificio sanitario de aves en explotaciones afectadas.

  • Zonas de protección y vigilancia de 3–10 km.

  • Confinamiento obligatorio de aves domésticas en más de 1.100 municipios.

  • Refuerzo de la bioseguridad y limpieza de vehículos de transporte.

Estas acciones buscan proteger la cadena alimentaria y frenar el contagio entre aves, evitando un daño económico mayor al sector avícola español.

La voz del experto: Juan José Badiola

Ningún nombre resuena con tanta claridad en el debate actual como el del catedrático emérito de Sanidad Animal de la Universidad de Zaragoza, Juan José Badiola, una de las figuras más respetadas en sanidad animal en España y Europa.

Durante más de cuatro décadas, Badiola ha sido un referente en salud pública veterinaria —recordado por su papel en la crisis de las “vacas locas”— y hoy vuelve a ocupar el centro de la escena mediática con su mensaje sereno, técnico y tranquilizador sobre la gripe aviar.

 “La gripe aviar es un problema eminentemente veterinario. Las medidas adoptadas son razonables, y la población no debe alarmarse.”
(Juan José Badiola, entrevista en Onda Cero, noviembre 2025)

Foto de archivo de GuiAgropecuaria
 En entrevista "Un café con Juan José Badiola" GuiAgropecuaria TV

Badiola destaca que los productos avícolas son seguros, que el virus no se transmite por el consumo de carne ni de huevos, y que “la situación tenderá a remitir en dos o tres semanas, cuando las aves migratorias abandonen la península”.

Sus declaraciones coinciden con los datos del MAPA y de la EFSA, que sitúan la fase más crítica en el pico migratorio del otoño, cuando las aves acuáticas del norte de Europa atraviesan la península.

 “La clave está en la bioseguridad de las granjas, en impedir el contacto entre aves domésticas y silvestres.”

Badiola también subraya que el virus H5N1, aunque muy contagioso entre aves, tiene una transmisión extremadamente difícil al ser humano, lo que reduce de manera drástica el riesgo de pandemia.

Su mensaje combina realismo científico con vocación pedagógica: tranquiliza al consumidor, recuerda la seguridad de los alimentos y pone en valor la labor de los veterinarios españoles, que realizan vigilancia activa en campo y laboratorio.

“El virus es termolábil: se destruye fácilmente con el calor normal de cocción. La carne y los huevos son absolutamente seguros si se cocinan correctamente.”

En el contexto actual, la voz de Badiola se ha convertido en el eje del discurso institucional: un equilibrio entre alerta técnica y serenidad pública.

Panorama europeo

Europa enfrenta desde 2024 una de las peores olas de gripe aviar registradas, con más de 3.000 focos detectados en aves domésticas y miles en aves silvestres, según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

Los países más golpeados —Francia, Alemania, Países Bajos, Hungría e Italia— han sacrificado millones de aves, especialmente patos y gallinas ponedoras. Francia, por ejemplo, inició en 2023 la vacunación obligatoria de patos, un paso histórico dentro de la UE.

La Comisión Europea ha desplegado medidas coordinadas:

  • Refuerzo de vigilancia genómica.

  • Protocolos uniformes de bioseguridad.

  • Compensaciones económicas a granjas afectadas.

  • Ensayos de nuevas vacunas polivalentes.

Aunque la circulación del virus continúa en aves silvestres, no hay evidencia de transmisión sostenida a humanos en el continente, lo que mantiene el riesgo en niveles bajos según el ECDC.

Situación mundial

La gripe aviar H5N1 se ha vuelto endémica a nivel global.

  • En Asia, Japón, Corea del Sur y China mantienen brotes recurrentes con sacrificios masivos y vigilancia reforzada.

  • En América, el brote iniciado en 2022 en EE. UU. ha afectado a más de 80 millones de aves y provocado pérdidas superiores a 4.000 millones USD.

  • En África, la reaparición en Ghana, Nigeria y Marruecos ha puesto en riesgo la seguridad alimentaria de miles de familias rurales.

  • En América del Sur, países como Chile y Perú reportaron contagios en mamíferos marinos, lo que llevó a cierres de playas y refuerzo de control sanitario.

La FAO y la WOAH advierten que el virus se ha convertido en un agente estacional de alcance planetario, que requiere cooperación continua, intercambio de datos y estrategias conjuntas de vacunación y vigilancia.

Impacto económico

El impacto de la gripe aviar es gigantesco y va más allá de la salud animal:

  • Pérdidas directas por sacrificios, cierre de explotaciones y destrucción de huevos fértiles.

  • Interrupciones comerciales: numerosos países prohíben temporalmente la importación de productos avícolas de regiones afectadas.

  • Aumento de costes por desinfección, control y compensaciones.

  • Inflación alimentaria: el precio del huevo y la carne de pollo sube entre un 10 % y un 15 % en varios mercados europeos.

En España, donde el sector avícola mueve más de 8.000 millones de euros al año, el impacto acumulado del brote 2025 podría superar los 30 millones de euros solo en medidas sanitarias y pérdida de producción.

Badiola, en línea con esta visión, ha advertido que el sacrificio preventivo y la bioseguridad no son solo sanitarios, sino también económicos:

“Son medidas duras pero necesarias; evitan que un brote arruine explotaciones enteras.”

Posición internacional

La Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH) considera la gripe aviar una enfermedad transfronteriza prioritaria, y ha intensificado la cooperación entre países.

La FAO apoya con formación a veterinarios en Asia y África, y la OMS mantiene el riesgo global para humanos como “bajo”, aunque con vigilancia reforzada por el potencial mutacional del H5N1.

El consenso científico es claro:

  • No hay evidencia de transmisión entre humanos.

  • El virus sigue siendo principalmente zoonótico.

  • La vigilancia, la transparencia y la bioseguridad son las herramientas más efectivas.

Badiola coincide con esa postura internacional, subrayando que la clave es la coordinación global entre sanidad animal y salud humana, en lo que se conoce como el enfoque One Health.

“El futuro pasa por entender que la salud humana depende de la salud animal y del equilibrio ambiental. No hay fronteras biológicas.”

Conclusión

La gripe aviar representa un reto global que combina sanidad animal, economía y salud pública.

Pero como recalca el profesor Juan José Badiola, España cuenta con un sistema veterinario sólido y una sociedad informada.

La enfermedad está bajo control, el riesgo para el consumidor es mínimo, y la cooperación científica internacional es la mejor defensa ante futuros brotes.

“No se trata de generar miedo, sino de actuar con prudencia, conocimiento y serenidad. Eso es lo que hace la ciencia.” — Juan José Badiola

Fuentes consultadas para la redacción de este artículo 


Este artículo es estrictamente informativo, elaborado a partir de fuentes bibliográficas y hemerográficas verificadas. No constituye investigación científica ni pretende reemplazar evaluación técnica oficial.
Noticia redactada por el equipo de GuiAgropecuaria  
Autor responsable del artículo, investigación documental, análisis y redacción Enrique Alberto Martín-Caro Malavé

lunes, 10 de noviembre de 2025

Reporte Semanal Mundial GuiAgropecuaria: Semana del 03 al 09 de noviembre de 2025

Infografía GuiAgropecuaria


Edición Nº 9 – 10 de noviembre de 2025


Publicado el  10 de noviembre de 2025


¡Bienvenidos a este reporte semanal actualizado sobre el sector agropecuario y rural a nivel mundial! 

1. Resumen Ejecutivo
  • Granos y Oleaginosas: FAO FPI cereales baja por suministros amplios; precios CBOT: maíz ~436 USD/t (Dic'25, +0.9%), soja ~1070 USD/t (Nov'25, +0.8%), trigo ~525 USD/t (+0.9%). Exportaciones EE.UU. resisten con datos privados, pero shutdown limita visibilidad.
  • Ganadería y Lácteos: Hato vacuno EE.UU. en mínimos (86M cabezas); vacuno en pie ~235 USD/cwt (+0.4%), cerdo ~93 c/lb (-1.1%). Producción pollo global +2%. Lácteos débiles (FAO índice octubre 142.2 pts, -3.4%; Milk Production Report hoy podría ajustar datos octubre).
  • Tendencias Generales: FAO FPI 126.4 pts (oct, -1.6% m/m) por caídas en cereales/lácteos; mercado agro global ~16.7 Tn USD al 2029 (+6.6% CAGR). Innovaciones: Drones/AI +9.4% anual en Latam/Asia.
  • Riesgos: Cierre EE.UU. (42K empleados USDA furloughed) genera volatilidad; La Niña (71% prob. nov-ene 2026) amenaza maíz/soja en Latam; tensiones EE.UU.-China (tarifas +10-46% en insumos).

🔥 NOTICIA DESTACADA DE LA SEMANA
WASDE confirmado para el 14 de noviembre con "reporte doble"
El WASDE de octubre/noviembre saldrá el 14 de noviembre pese al shutdown, acumulando datos de dos meses. USDA/NASS confirma: refrescará balances de maíz, soja y trigo con ajustes por falta de datos octubre.
Impacto esperado: Shock en yields/stocks, con traders posicionando para volatilidad post-lanzamiento.

2. Precios de Commodities AgrícolasEl informe de la FAO Food Price Index de octubre (7 nov) mostró una caída a 126.4 puntos (-1.6% m/m), con bajas en cereales (113.8 pts, -1.3%), lácteos (142.2 pts, -3.4%), carne (125.5 pts, -1.7%) y azúcar (96.2 pts, -1.0%), pero alza en aceites vegetales (176.5 pts, +7.3%, por palm oil y soja oil). Según "El Pulso del Mercado" de GuiAgropecuaria, esta tendencia es "agridulce pero positiva": alivio para consumidores en cesta de compra (precios 21.1% bajo pico 2022), pero palm oil y soja oil suben por palm palm y Mar Negro, recordando vulnerabilidades biocombustibles enlace. El shutdown de EE.UU. amplifica volatilidad, con precios sensibles a datos privados. En el CBOT, estabilidad moderada por expectativas WASDE y producción ajustada. El IGC (oct 2025) eleva reservas globales de granos a 618 Mt (vs. 606 Mt sep), pero contrae soja a 79 Mt (vs. 83 Mt), enviando señales mixtas: presión bajista en cereales por oferta, pero soporte alcista en soja por menor colchón, elevando costos de piensos y biodiésel. Tabla con variaciones semanales (3-9 nov), incluyendo vacuno/cerdo en pie (USD/kg aprox.):
Commodity
Precio Actual (USD/t o kg*)
Variación Semanal
Notas
Trigo (Dic'25)
525.0 USD/t
+0.9%
Alza por demanda Asia; stocks globales cómodos (FAO/IGC: 898.7 Mt), exportaciones Australia +10%; shutdown aumenta spreads.
Maíz (Dic'25)
436.0 USD/t
+0.9%
Subida por demanda Brasil/Ucrania; cosecha EE.UU. ~40% estimada (sin USDA), rendimiento ~185 bpa; IGC granos + oferta presiona.
Soja (Nov'25)
1070.0 USD/t
+0.8%
Alza moderada por importaciones China récord sep (Latam); volatilidad +3% por shutdown; IGC reservas contraídas (+ soporte precios).
Aceite de Oliva
Estable (firme)
+0.3% aprox.
FAO: aceites vegetales +7.3% por palm oil/soy oil; rapeseed/sunflower ajustados por tightness.
Carne de Pollo
14.0 Mt export (global 2025)
+2% anual
Estable; Brasil + export a Indonesia/Saudita.
Vacuno en Pie
~5.16 USD/kg (EE.UU.)
+0.4%
Alza por hato bajo; cash avg ~243 USD/cwt; Argentina export 910Kt.
Cerdo en Pie
~2.06 USD/kg (global)
-1.1%
Baja en futuros lean; avg carcass ~102 USD/cwt; ciclos alcistas hasta 2028.
Precios ajustados al 10 nov; "en pie" para animales vivos al sacrificio.3. Producción y Cosechas
  • Granos:
    • EE.UU.: Cosecha maíz ~40% completada (estimado privado, sin reporte USDA por shutdown); stocks sep alta sorpresa. Rendimiento maíz ~185 bpa.
    • Argentina: Soja/maíz estables; exportaciones + por recorte temporal impuestos; sequías La Niña amenazan safrinha.
    • Brasil: Lluvias mid-oct S/SE apoyan plantings maíz/soja tempranos; soja 2025/26 récord 178 Mt; maíz export +10 Mt nov preliminar.
    • China: Cosecha otoño ~50% completada; importaciones Latam/Europa + por tensiones EE.UU. (soja sep récord).
  • Oleaginosas: Soja global presión por oferta Latam; aceites vegetales con déficit 2026 (FAO); IGC ajusta reservas soja a 79 Mt por exportaciones Sudamérica y demanda crush biodiésel/alimentos, señalando volatilidad climática/geopolítica.
  • Ganadería: Vacuno: Hato EE.UU. ciclo bajo impulsa precios; Argentina export récord. Cerdos: Ciclos alcistas hasta 2028. Lácteos: FAO índice lácteos 142.2 pts (-3.4% m/m); Milk Production Report hoy (10 nov) podría mostrar producción octubre con hato reducido y yields bajos por sequías sur (estimado 18.4B lbs, -0.5% a/a), impactando all-milk price ($21.35/cwt 2025). Innovación: Los drones agrícolas despegan globalmente con crecimiento >20% anual (China/Japón: 150k unidades; Brasil/México: aplicaciones en soja/maíz/caña; UE: digitalización medianas con fondos Pacto Verde). Ahorros clave: -25-40% insumos, -60% tiempo en monitoreo/fumigación. Futuro: IA + satélites para agricultura predictiva. Desafíos: regulaciones, capacitación rural, conectividad. FAO/UE impulsan pilotos para resiliencia climática enlace. Drones/AI reducen pérdidas por sequía 20% en Brasil/México; biochar deals para carbono (EE.UU.).
  • La Niña Update: 71% probabilidad nov-ene 2026 (NOAA/CPC, 7 nov); sequías en sur EE.UU./Latam (impacto maíz/soja -5-10% yields); +lluvias Asia benefician arroz, pero riesgo trigo India; FAO alerta en 39 países vulnerables.
4. Comercio Internacional
  • Exportaciones Clave:
    • EE.UU.: Exportaciones soja acumulan 251.6 Mt para 2025/26 (moderadamente por encima del año anterior, pero con ventas nov estancadas por shutdown; destinos top: México, China, Taiwán, Indonesia); maíz exportaciones para 2024/25 proyectadas en récord 2.72 Bt, con ventas nuevas-cosecha lentas (1.45 Mt hasta abril, bajo vs. histórico).
    • Brasil: Carne a Indonesia/Saudita/Chile; genética bovina +8 países; soya imports China récord sep. Importancia clave: Brasil proyecta corn production 128 MMT para MY 2024/25 (marzo 2025-feb 2026, +6% vs. anterior por yields normales y área expandida), pero exports podrían declinar 10% a 1.417 Bt por demanda doméstica en etanol y feed, beneficiando rivales como EE.UU. en Asia.
    • Argentina: Soja/beef export + por suspensión temporal impuestos (hasta fin octubre o $7B en ventas declaradas, impulsando rush de ventas para financiar siembras); vacuno récord proyectado 910Kt para 2025, con hikes en imports a EE.UU. (34.8Kt en 2024, +46% a/a).
    • China: + importaciones Latam/Europa por retaliación aranceles US (10-15% en $21B US ag goods, incluyendo 15% en pollo/trigo/maíz, 10% en soja/porcino/beef); pivote a Sudamérica/Europa para carne/lácteos/granos, con +15% imports nov compensando caída US.
  • Tendencias: Comercio global reorienta por tensiones (Latam +20% net exports nov estimado, liderado por soja/corn de Brasil/Argentina); Latam proyectado suministrar 2-3/5 frutas/verduras global al 2050 por ventajas comparativas. Suministros cultivos estables (FAO: cereales 2.971 mil millones toneladas 2025, +4% nov forecast).
  • Iniciativas: IFAD financia €4.5M en ResilientRemit para remesas/diaspora en Honduras/Senegal/Pakistán (foco en mujeres/jóvenes para adaptación climática); sostenibilidad digital en Europa (6% fondos UE para jóvenes farmers); FAO plan anticipatorio La Niña (USD 318M para 10.5M personas en 39 países vulnerables).
5. Eventos y Noticias Relevantes
  • América Latina:
    • Argentina/Brasil: Suspensión impuestos soja impulsa ventas ($8B granos pendientes, futures soja +$50 a $355/t); regulaciones abren mercados; lluvias Brasil apoyan plantings, pero sequías La Niña amenazan; Focus Magazine 2025 destaca drones/gene editing en Latam.
    • México: T-MEC resiste pese tarifas; expo agro Venezuela (soya) continúa.
    • Colombia: Genética bovina export +; eventos agro-culturales.
  • Europa:
    • UE: 200+ startups ag digital; protestas por acuerdos Mercosur; trigo export bajo 2025/26; rapeseed imports 2025/26 a 1.03 Mt (Ucrania 58%).
  • Asia/África: China + importaciones no-EE.UU. (soja sep récord); centro innovación agro Asia (17 países). La Niña +lluvias India, pero riesgos trigo/arroz; FAO alerta Gaza/África Oriental; Modi inaugura proyectos agro India (54.5 Bn rupias).
  • Global: Informe Forest Declaration Assessment 2025 alerta deforestación global (8.1M ha perdidos en 2024, 63% detrás meta 2030, impulsado por agricultura); EU estrategia renovación generacional en agricultura (inversión 6% fondos para jóvenes farmers); Australian grain/oilseed 2025/26 +5.2M t a 64.2M t; World Food Forum sigue (Roma/online, foco tech sostenible). Shutdown EE.UU. (42K furloughed) crea "vacío informativo"; agricultura digital +11-13% CAGR.
6. Perspectivas y Recomendaciones
  • Corto Plazo (nov-dic 2025): Granos estables por expectativas WASDE/lluvias Brasil, pero volatilidad + en maíz/soja por shutdown; vacuno/cerdo + por ciclos bajos. Vigilar WASDE 14 nov (reporte "doble" podría generar shock precios) y Milk Production hoy (datos octubre podrían ajustar lácteos).
  • Mediano Plazo (2025-2034): Mercado agro 20+ Tn USD; + consumo proteínas animales en Asia/Latam (OECD-FAO); sostenibilidad/digitalización clave (emisiones -30%, tech +9.4% CAGR).
  • Recomendaciones: Diversificar mercados (Asia/Oriente Medio vs. China); invertir en drones/AI (ahorro 25-40% insumos, ideal ante La Niña); monitorear La Niña para siembras; usar fuentes privadas (satélites, consultoras) durante shutdown; preparar hedging para volatilidad post-WASDE.
  • Riesgos: Cierre prolongado (WASDE 14 nov incierto); La Niña (71% prob. nov-ene 2026, sequías Latam); tensiones EE.UU.-China (tarifas + insumos 7%); deforestación agrícola.
Gráfico de Precios (Maíz, Soja, Vacuno en Pie)Tendencias semanales (USD/t o kg, aprox., 27 oct-2 nov vs. 3-9 nov 2025):
Semana
Maíz (Dic'25, USD/t)
Soja (Nov'25, USD/t)
Vacuno en Pie (EE.UU., USD/kg)
27 oct-2 nov
432.0
1062.0
5.15
3-9 nov
436.0
1070.0
5.16
Variaciones acumuladas: Maíz +0.9%, Soja +0.8%, Vacuno +0.4%. Fuente: CBOT al 10 nov; gráfico textual para tendencias (estable granos por WASDE, alcista vacuno por oferta ajustada).Fuentes Consultadas
Información basada en el FAO Food Price Index (FPI) de octubre (publicado el 7 de noviembre: 126.4 puntos, -1.6% m/m respecto a septiembre revisado de 128.5 pts, con bajas en cereales -1.3%, lácteos -3.4%, carne -1.7% y azúcar -1.0%, contrarrestadas por un alza en aceites vegetales +7.3%; globalmente 20% por debajo del pico de 2022), datos del CBOT, y noticias clave de Reuters, AgWeb y WMO. 

El cierre del gobierno de EE.UU. persiste (iniciado el 1 de octubre), suspendiendo el WASDE de octubre (sin reanudación confirmada al 10 de noviembre; confirmado que saldrá el 14 de noviembre con datos acumulados de dos meses, generando un "WASDE doble" y potencial shock en precios de granos y oleaginosas). 

Hoy, 10 de noviembre, sale el Milk Production Report (pospuesto del 22 de octubre por shutdown), con datos de octubre que podrían mostrar producción con sequías en sur y hato reducido. Esto genera un "vacío informativo" y volatilidad en granos (precios reactivos a rumores privados). 

La semana mostró estabilidad en granos por expectativas WASDE y lluvias en Brasil, alzas en carnes por ciclos ajustados, y La Niña con 71% probabilidad para nov-ene 2026 (débil, con enfriamiento gradual), amenazando sequías en Latam. 

Actualizado al 10 de noviembre, con eventos globales destacando sostenibilidad, deforestación y adopción de drones agrícolas.

Este artículo es informativo y no consejo financiero.
Noticia redactada por el equipo de GuiAgropecuaria  
Autor responsable del artículo, investigación documental, análisis y redacción Enrique Alberto Martín-Caro Malavé